Saber un poco de mitología egipcia es de gran ayuda en todo viaje al país de los faraones y en el fondo no es tan complicado…. Las diosas y los dioses tienen su propia simbología, con determinados tocados o adornos, y por lo que vi en mi viaje a Egipto, suelen repetirse las mismas imágenes una y otra vez en estelas, capillas, santuarios, templos, tumbas y museos.
Espero que te sirvan mis notas sobre algunas de las diosas y dioses, y que te sea fácil reconocer quienes son l@s más populares. Te describo en una primera parte a continuación.
Las mejores experiencias en Egipto, a través de ellas contribuyes al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:
Notas sobre la mitología egipcia

Bajorrelieves de Jhnum, Ra, Min y Mandulis entre otros, en la fachada de la sala hipóstila del templo de Talmis o Kalabsha en Asuán.
El dios Khnum o Jnum
Según la mitología, Khnum (o Jnum) creó la vida con su torno de alfarero usando el limo del Nilo, pero un día se rompió el torno de tanto girar, y para que la humanidad no se extinguiese se le ocurrió que cada mujer pudiese crear seres humanos, sin su intervención.
Jnum también controla las crecidas de Nilo desde una cueva en la isla Elefantina. Es esposo de Satis, y el padre de la diosa Anukis. El lugar donde más se le rindió culto fue en Esna.
El dios Jnum es de los más populares. Es fácil de reconocer y desde luego no pasa inadvertido por su cabeza de carnero, como se puede ver en la imagen de portada de este artículo tomada en el templo tolomeo (griego) de la familia de Cleopatra en Dendera, también en el relieve del templo de Kalabsha, y en prácticamente todas las tumbas faraónicas. También lo podemos identificar en la famosa «avenida de los carneros» en Karnak, pero con cuerpo completo de carnero.

La estatua de Sobek y Amenhotep III, en el Museo de Arte Antiguo de Lúxor.
El dios Sobek
Sin duda es uno de los dioses más populares, tiene cuerpo humano con la cabeza de cocodrilo, corona con los cuernos de carnero y el disco solar, simboliza el poder del faraón.
Sobek fue un dios dual, creó el Nilo con su sudor. Era el Señor de las aguas, de carácter benéfico es el dios de la vida, de la fertilidad y de la vegetación, en la parte negativa se le asocia con el dios Seth (que mató a su hermano Osiris) y creador de desorden.

El dios Sobek en el museo junto al Nilo del templo de Kom Ombo, Egipto.
Si realizas el crucero por el Nilo, seguro que verás el templo de Kom Ombo dedicado a los dioses Sobek y Haroeris (Horus) con su pequeño museo aledaño dedicado al dios cocodrilo, donde se pueden observar cocodrilos momificados. La fotografía de Sobek, la hice en en este museo de Kom Ombo.
Según la mitología egipcia, emergido de las aguas durante la creación del mundo. Según el mito de Osiris el dios Seth se escondió en el cuerpo de un cocodrilo, pero Sobek colaboró en la destrucción de Seth y el nacimiento de Horus. Su hogar estaba al este de la montaña de Baju, donde hay un templo en su honor.

El dios Hapi, en el Museo de Arte Antiguo de Lúxor, Egipto.
El dios Hapi
Suele estar prácticamente en todos los templos faraónicos por razones ovias, ya que Hapi es el dios de la inundación anual del Nilo, que anegaba las tierras y las fertilizaba con el limo y sus crecidas marcaban todos los aspectos de la vida en el Antiguo Egipto, a lo largo y ancho del Nilo.
Lo pude ver en el templo de Ramsés II en Abú Simbel en un relieve de su silla en el enorme portal del templo, también en el templo de Lúxor, y en todos los museos que visité en Lúxor, Asuán, El Fayum, El Cairo y Alejandría.
Se le dedican muchas capillas en las que suele estar representado de manera doble. Según la mitología egipcia, Hapi vivía en las cataratas, con un harén de diosas rana en una cueva de Bigeh. Todos los años inundaba los campos y los fertilizaba con su limo.
El dios Hapi es inconfundible, se le representa doble, como un hombre con barba, barriga como de embarazado y con los pechos caídos de mujer. Va acompañado de una flor de loto sobre la cabeza que simboliza al Alto Egipto, y de una planta de papiro que simboliza el Bajo Egipto. Su piel es de color verde o azul.

El dios Min recibiendo las ofrendas junto a la diosa Hathor de Ramsés II en el templo de Abú Simbel.
El dios Min
Es uno de los dioses de la época predinástica, y como aseguraba la abundancia fue un dios vinculado a la realeza, era Jefe del Cielo y además Abridor de las Nubes. Min es el dios de la Luna, de la lluvia, de la fertilidad y de la fuerza regeneradora de la naturaleza. Es el dios protector de los comerciantes y de los mineros.
Se le representa como un hombre sobre un pedestal llevando sobre su cabeza un tocado o corona con dos plumas largas, y como símbolo de fertilidad tiene el falo erecto. El color de su piel es negro o verde. También se le representa como un toro negro o un león. Durante el Imperio Medio fue asociado a Horus el Viejo como Min-Horus. Muchas de las cualidades de Min fueron atribuidas al dios Amón, al que también se le representó con el falo erecto, para destacar su potencia fecundadora. Se le asoció a la serpiente Kamutef en Lúxor.

El dios Jnum, la diosa Anuket. el dios Min y la diosa Maat. Fotomontaje con las dibujos creados por Jeff Dahl de Wikipedia.
Fue muy popular en todo Egipto. Min era el dios del mes de Tybi (del 27 de diciembre al 25 enero) y en su honor se celebraban fiestas. En la primera cosecha de trigo se procesionaba con la imagen de Min que bendecía los cultivos. Al dios se le ofrecían las plantas sagradas de Min: las lechugas, ya que los antiguos egipcios a la lechuga le atribuían propiedades afrodisiacas.
Como el dios Min tiene una postura peculiar con el brazo derecho levantado y en noventa grados, es fácil de distinguir. Lo vi en muchos templos funerarios, muchos de ellos lamentablemente mal conservados o destruidos por los primeros coptos y musulmanes, como por ejemplo en el templo de Kalabsha, ver fotografía del dios Jnum. Está prácticamente en todas las tumbas de la antigua Tebas.

La diosa Anuket recibiendo las ofrendas junto a la diosa Hathor de Nefertari en el templo de Abú Simbel. Egipto
La diosa Anuket
Su nombre significa: la que abraza. En la mitología egipcia es una diosa del agua, especialmente de las cataratas de Asuán. Con las crecidas del Nilo fertilizaba los campos en época de inundación. Es muy venerada en Nubia y en el templo de la Isla de Sehel.
Anuket tiene forma humana y sobre su cabeza lleva un corona cilíndrica de plumas. Porta un cetro de papiro y en la otra mano el Anj, su animal sagrado era la gacela dorcas.
Durante el Imperio Medio fue venerada como tríada junto con el dios Jnum y la diosa Satis en la Isla Elefantina. Antes fue también venerada como la hija del dios Ra, representada amamantando al faraón por lo que fue llamada la Madre del faraón. En el período ptolemaico, al ser la diosa que fertilizaba, se la asociaba con la sexualidad y con la lujuria, representada con una concha cauri cuya forma recuerda a la de una vagina.
En su honor se celebraba una fiesta el día 7 en el mes de Thot, en la que se lanzaban ofrendas al Nilo como oro, joyas y objetos preciosos en agradecimiento por el agua, generadora de vida. Además durante esos días, formaba parte del ritual el poder comer los pescados prohibidos.

El dios Ra junto a las diosas Mut y Uadyet recibiendo ofrendas del faraón en el templo de Kom Ombo, Egipto
El dios Ra
Es el dios del Sol, del origen de la vida, del ciclo de la muerte y la resurrección. Ra viaja en una barca con el Sol. Es el responsable del cielo y del viaje del Sol a través de él. El dios Ra es un espíritu puro, se le reconoce porque tiene el cuerpo de un hombre con cabeza de halcón y el disco solar sobre su cabeza. Puede adoptar muchas formas, como un disco solar, como Atún o Jepri, pero también junto con otros dioses para aumentar su poder.
Según la mitología egipcia el dios Ra viajaba por el cielo con el Sol en una barca, muriendo cada noche en occidente y resucitando todas las mañanas en oriente.
Durante el Imperio Antiguo el dios Ra no era muy relevante, pero después se convirtió en el dios oficial de los faraones. Durante la dinastía V el dios Ra fue el dios nacional, finalmente se sumaron el dios Ra con el dios tebano Amón, lo que los convirtió en el dios Amón-Ra.
Las razones fueron políticas, con la intención de unir los cultos del Alto y el Bajo Egipto. Al dios Amón, antiguo patrón de Tebas, fusionado con Ra fue en el dios más importante en el panteón egipcio. A excepción de un paréntesis en Amarna, durante el reinado el faraón Akenatón, que suprimió el culto de Ra para limitar el poder de los sacerdotes de Amón-Ra en favor de una sola deidad solar: Atón.
Al dios Ra se le llamó con diferentes nombres dependiendo de la posición del Sol: como Amón-Ra era el dios solar creador. Con el dios Atum, un dios solar por sus similitudes, se convertía en Atum-Ra también como un dios creador.
Junto con el dios Horajty se convertía en Ra-Horajty, vinculándolo con el dios Horus y el Sol del horizonte. Junto con el dios Jepri en forma de escarabajo, su unión representaba el amanecer. Y por último la unión del dios Ra con el dios Jnum, representaba la puesta del Sol.

Relieve del templo en Abidos dónde Seti I ofrece ofrendas a Osiris, Hathor y Horus.
El dios Horus
Uno de los dioses más presente en los templos egipcios es Horus, es un dios protector, de la realeza y del cielo. Se le consideraba como el que representaba al faraón en la Tierra mientras está en vida, y es por eso que es muy frecuente verlo en compañía del faraón. Tras la muerte del faraón pasa convertirse en el dios Osiris, el padre del dios Horus.
El dios Horus al ser un dios del cielo se representa cómo un halcón o también cómo un hombre con la cabeza de halcón y llevando la doble corona del Bajo y Alto Egipto. Su ojo izquierdo, desde la antigüedad, se ha utilizado como un amuleto de protección.
Dependiendo de la época, la indumentaria de Horus cambia un poco, pero básicamente es similar. También se le sumaron facetas que pertenecían a otros dioses o asociaciones con otros dioses, dependiendo de la época.
Cuenta la leyenda que el dios Horus cuando crece, se enfrenta en una sangrienta batalla a su tío Set y el asesino de su padre Osiris, lo vence y Horus reina en la Tierra.

Las alas de la diosa Maat de la estación de tren de Lúxor, donde estoy con nuestro equipaje momentos antes de partir hacia Asuán en tren.
La diosa Maat
Sin duda es una de las diosas más representadas, con el permiso de Isis y Hathor que también están muy presentes el la gran mayoría de templos… Es hija del dios solar Ra en el principio de la creación, ahí no es nada. Representa a la verdad, la armonía y la verdad cósmica.
Lleva un tocado vertical con una pluma de avestruz sobre la cabeza, un uas y el Anj. Se puede ver en muchos templos. Era un patrón de conducta, de la personificación del orden cósmico y del equilibrio universal.
Y además el equivalente al San Pedro cristiano, guardián del cielo, pero obviamente ella es una mujer. Con la pluma de la verdad, la diosa Maat pesa el corazón del difunto y si el corazón pesa lo mismo que la pluma, la persona pasa a la Vida Eterna, pero si pesa más que la pluma por sus malas acciones, la diosa Ammit se la come. Por cierto, le pregunté a un celebre un egiptólogo sobre el tema y me dijo que hasta la fecha no existe ninguna documentación según la cual un difunto no consiguiera pasar el Juicio de Osiris.

Maat en la tumba de Tausert y Sethnajt, en el Valle de los Reyes en Luxor, Egipto
Tras el reinado de Ajenatón, se la representa como mujer alada y en muchos templos los techos se cubren con las alas de Maat como signo de protección, tal y como se ve en la fotografía de los techos de la sala hipóstila del templo de Dendera.
Las alas de buitre de la diosa Maat en la antigüedad era un símbolo de protección, suelen estar en lo alto del pilono o pórtico de muchos templos, e incluso en edificios modernos como en la fachada de la estación de ferrocarril de Lúxor con las fuertes alas de buitre de la diosa Maat.
Junto a las Alas de Maat también suele estar la Cobra Merseger, por ser la protectora del faraón y el disco solar del dios Ra.

La diosa Hathor y su marido el dios Horus del Antiguo Egipto. Fotomontaje con imágenes de Wikipedia creadas por Jeff Dahl
La diosa Hathor
Es otra de las diosas de la realeza, por lo tanto está muy presente en los templos. Hathor es la diosa de todas las mujeres, de la belleza, la alegría, del amor, la música, la danza, de la belleza, de la fertilidad, la maternidad y de los niños. Otra de las facetas de la diosa es que tenía la facultad de ayudar en la transición a la vida después de la muerte. Es vengativa.
Hathor es la mujer del dios celeste Horus y por lo tanto era la madre simbólica de sus representantes terrenales, los faraones. Es fácil verla porque suele estar representada en la gran mayoría de los templos en las múltiples maneras en las que es representada.

Los capiteles hathóricos (con la cabeza de la diosa Hathor) y el techo con las alas de Maat en la sala hipóstila del templo de Dendera.
Se la representa tanto con cuerpo de vaca con el disco solar sobre una barca (como en la fotografía de abajo), con cuerpo de mujer y cabeza de vaca. Y también en la forma en la que más la he visto representada en los capiteles hathóricos: con cara de mujer y orejas de vaca (como en la fotografía de arriba del templo de Dendera).
Fue muy venerada en el Bajo Egipto, como en el bonito templo funerario de Nefertari en Abú Simbel dedicado a la diosa Hathor, donde la cabeza de la diosa Hathor está esculpida en los capiteles de la entrada, o como en el kiosco en Kalabsha. Pero también venerada en el Alto Egipto como en el colorido templo de Dendera, en el templo funerario de Hatshepsut, y un larguísimo etc. Es la diosa que más templos tiene dedicados en su honor.

En el templo funerario de Nefertari en Abú Simbel. Nefertari está junto a la diosa Hathor con cuerpo de vaca sobre la barca.
La diosa vaca como tal es muy antigua y se ha ido modificando a lo largo del tiempo y de las dinastías egipcias. Inicialmente y anterior a las leyendas del dios sol Ra, Hathor era Meheturet, que era la vaca que dio a luz al dios Sol y después lo puso entre sus cuernos. Como la diosa Nut, se creía que la diosa Hathor cada amanecer daba a luz al dios Sol.
Hay teorías según las que la diosa Hathor podría ser la diosa siria Baalat Gebal, que es muy similar a Hathor, puesto que ya en el Imperio Antiguo los egipcios tenían fuertes lazos comerciales con Biblos, y se la comenzara a adorar con el nombre de Hathor.

La diosa Bastet en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
La diosa Bastet
Es inconfundible la diosa gata, la he visto en muchos museos del mundo que tenían una sección del Egipto faraónico como en los del Vaticano, en Estambul, en el de Atenas, y un largo etc., y por supuesto en Egipto.
Adorada desde la Segunda Dinastía en el Bajo Egipto y en el Delta del Nilo, donde había muchos templos consagrados a la diosa Bastet. En su culto en muchos templos se criaban gatos y cuando morían eran momificados como en Tebas, Beni Hassan, Saqqara y Tanis.
Se la representaba con cabeza de gata o leona y también era la diosa de la guerra antes de la unificación de las culturas del antiguo Egipto.
Bastet era una diosa dual, podía ser muy peligrosa, guerrera y sanguinaria protectora de los templos y del faraón, pero también era una diosa amable protectora de los malos espíritus, de las embarazadas y de los nacimientos, de la armonía en el templo, del amor y de los hogares.

Bonita gata egipcia en en templo de Philae en Asuán, Egipto
Somos muchas las personas que sentimos fascinación por los gatos y no me extraña en absoluto que los antiguos egipcios considerasen a los gatos como descendientes directos de Bastet.
A Bastet se la representa como una gata, pero también con cuerpo de mujer y cabeza de gata. En una mano lleva el sistro que es un instrumento musical, y en la otra mano lleva la cruz de la vida egipcia. En la fiesta de la embriaguez también se celebraba en honor a Bastet, donde se tocaba música con el sistro y las personas bailaban embriagadas, vamos, borrachas.
Con el transcurrir del tiempo y la dinastías a la diosa Bastet solo se la representaba como una gata o una mujer con cabeza de gata y pasó a tener la parte más amable, la de una guardiana del templo y la parte guerrera se la atribuyó más a la diosa Sejmet, que se representaba con cabeza de leona. Según la leyenda, cuando Bastet se enfadaba podía ser incluso más vengativa que la diosa Sejmet.
Otra de las diosas agraciadas con la popular fiesta del la embriaguez fue la diosa Hathor, de la que ya te he hablado antes.

La diosa Sejmet en el Museo de Arte Antiguo de Lúxor, Egipto
La diosa Sejmet
Es una de mis diosas favoritas, la leona de Menfis: La diosa Sejmet. Su nombre significa literalmente La poderosa. Diosa muy polifacética, simbolizaba la curación, la fuerza y el poder, pero también la venganza. Ojito con cabrearla, que según la leyenda con su aliento creó el desierto. Es una diosa solar e hija primogénita del dios Ra.
Sejmet es la diosa de la curación y de la guerra. Guiaba y protegía a los faraones en las guerras. Tiene cuerpo de mujer y cabeza de leona, lleva sobre su cabeza el disco solar con la diosa serpiente Uadyet protectora del bajo Egipto y del faraón. La diosa Sejmet es la esposa del dios Ptah y la madre del dios loto Nefertum.
Es muy fácil reconocerla en museos y en mi visita a Egipto también pude verla en forma de estatua custodiando la puerta de entrada del templo de Ramsés III (Medinet Habu) en Lúxor.

La diosa Bastet, el dios Ra y la diosa Sejmet. Fotomontaje con las dibujos creados por Jeff Dahl de Wikipedia.
Según cuenta la leyenda egipcia su padre el dios Ra se enfadó porque la humanidad se rebelaba contra él, y para castigarlos mandó a su hija Sejmet para vengarse. Sejmet obediente… mató a tanta gente que la sangre el Nilo se tiñó rojo.
El dios Ra se asustó al ver lo que había provocado su hija, y preocupado por la extinción de la humanidad se le ocurrió teñir de cerveza el Nilo con un un ocre rojo, y que pareciera sangre. Sejmet, pensando que la cerveza era sangre, se la bebió y se embriagó, y no pudo continuar con la matanza por lo que regresó junto a su padre. Y así la humanidad estuvo a salvo gracias a Ra, ¡curiosamente el que provocó la matanza!

La diosa Sejmet en el templo de Ramsés III (Medinet Habu) en Lúxor, Egipto
Otra de las curiosidades de la diosa Sejmet es que es una de las diosa en las que en su honor se celebraban fiestas de la embriaguez.
Gracias a la diosa Sejmet, o como escusa… después de terminar una batalla se celebraban festivales en honor a Sejmet, para apaciguarla claro, y no por pura diversión…
Durante un festival anual que se celebraba a comienzos de año, llamado el Festival de la Embriaguez, también los pobres egipcios se veían obligados a bailar al son de la música mientras bebían grandes cantidades de cerveza, para mitigar a la diosa, claro.
Además se embriagaban como remedio para evitar las inundaciones que se producían a comienzos de año, cuando el Nilo se teñía de rojo por el limo y Sejmet sofocaba las inundaciones bebiéndose el agua y salvando la humanidad.

Los relieves de la sala hipóstila del templos de Kalabsha, Asuán, Egipto.
Curiosidades faraónicas
En algunas estatuas y en relieves, el faraón aparece aplastando bajo sus pies a sus enemigos como un símbolo de poder y de victoria. En las sandalias reales, bajo las suelas, llevaban pintados a sus enemigos para ir aplastándolos mientras caminaban. Otra cosa que me llamó la atención en las estatuas de los colosos de Ramsés II, es que junto a sus piernas y hasta la altura de las rodillas, se representan a sus esposas favoritas, hijas e hijos.
En muchos de los templos lamentablemente algunas de las imágenes están dañadas, tal y como se aprecia en la foto del templo de Kom Ombo. Debido a la destrucción por parte de los primeros cristianos, pero también por parte de los musulmanes, sobre todo en la cara, manos y penes. Los egiptólogos a veces tienen que saber de quién son las imágenes gracias a los cartuchos adyacentes donde ponen los nombres, y los que no tenemos ni idea de egiptología lo intuimos por los tocados o por la cabeza de animal que l@s representa.

Junto a la diosa Sejmet en el Museo de Arte Antiguo de Lúxor, Egipto
Las mejores experiencias en Egipto, a través de ellas contribuyes al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:
Deseo haberte hecho pasar disfrutar un ratito agradable de lectura, haberte sorprendido o resultado útil. Puedes compartir en tus redes sociales, dar a conocer este artículo y mi trabajo en mi blog de viajes.
Y si haces algún comentario, será bienvenido.
Notas viajeras
La gran mayoría de templos funerarios se visitan durante el crucero entre Asuán y Lúxor o al revés. Suelen estar dedicados a los mismo dioses y diosas: en Abú Simbel el templo de Ramsés II esta dedicado a los dioses Amón, Ra-Horajti (muy similar a Horus) y Ptah, y el templo de su esposa la reina Nefertiti está dedicado a la diosa Hathor.
En la isla de Philae hay varios templos, pero el principal está dedicado a la diosa Isis. El templo de Kom Ombo está dedicado a los dioses Sobek y Horus, también hay un pequeño museo dedicado al dios cocodrilo Sobek. El templo de Edfú está dedicado al dios Horus. Los templos de Lúxor y de Hatshepsut la reina faraón, están consagrados al dios Amón-Ra.
Encuentra tu totel en Egipto:
Booking.comSUSCRIPCIÓN