Mitología egipcia II

Durante mi visita a Egipto saber un poco de mitología egipcia fue de gran ayuda para identificar a algunas de las diosas y los dioses. Espero que te sirva esta pequeña guía mitología egipcia y que te ayude a saber quien es quien…

Los 5.000 años de historia de Egipto son muchos, y los dioses más antiguos han evolucionado con el paso del tiempo. El dios Amón es uno de los más antiguos y se les fue asociando y sumando otros nombres como el del dios Horus, del dios Min y el dios sol Ra.

Relieve de Amón en el templo de Karnak, Lúxor. Egipto.

Relieve de Amón en el templo de Karnak, Lúxor. Egipto.

El dios Amón, Amón-Min y Amón-Ra

En todas sus versiones tiene un gran tocado de dos plumas de avestruz sobre una corona, el dios Amón es inconfundible.

Durante el Imperio Nuevo fue representado con piel marrón llevando un ankn y un cetro uas, con una corona de dos largas plumas de avestruz. Después del período de Amarna (reinado de Akenatón), se retomó de nuevo el culto al dios Amón y se le representó con piel azul, simbolizando su asociación con lo celeste, el aire y la creación primigenia.

Durante el Período Intermedio, la época dorada de Egipto, en Lúxor se edificaron muchos templos a Amón por ser un dios guerrero, como agradecimientos a sus victorias. Con el paso del tiempo fue un dios de la realeza e incluso algunos importantes faraones llevaron su nombre, como fue Tutankamón.

Fresco del dios Amón, en el santuario del templo de Hatshepsut en Lúxor. Egipto

Fresco del dios Amón, en el santuario del templo de Hatshepsut en Lúxor. Egipto

Durante el Imperio Antiguo Amón fue un dios celeste y de la creación. Durante la XI dinastía Amón fue el patrón de Tebas, siendo el principal dios de la nación.

En el reinado del Amosis I se le fusionó con Ra, el dios del Sol, pasó a llamarse Amón-Ra. Continuó siendo uno de los principales dioses durante el Imperio Nuevo, e incluso fue adorado fuera de Egipto. Amón-Ra era el dios de los pobres, de la piedad personal. Ayudaba a los viajeros, protegiéndolos en el camino, y se le sumaron los principios de Maat: verdad, justicia y bondad.

Ramsés II dándole ofrendas al dios Amón Min y la diosa Hathor, en el templo de Abu Simbel, Egipto.

Ramsés II haciendo ofrendas al dios Amón-Min y la diosa Hathor, en el templo de Abú Simbel, Egipto.

Cuando Egipto conquistó el reino de Kush (Nubia), uno de los principales dioses nubios con cabeza de carnero, tenia similitudes con el dios Amón, y la maniobra política que se hizo fue sumarle las cualidades del dios nubio a Amón, y desde entonces a Amón empezó a representarte también como un carnero con cuernos curvos, y por supuesto, se le sumaron las cualidades del dios carnero: la virilidad y la fertilidad.

Se representó como dios Amón-Min, con la corona de Amón y la simbología del dios Min, del que te hablo en Mitología egipcia I. Las cualidades que pertenecían al dios Min se representaron con un falo erecto.
También aparecía como un carnero, como se puede ver en los templos de Karnak.

Figurita de Amón en el Museo Nacional de Alejandría, Egipto.

Figurita de Amón en el Museo Nacional de Alejandría, Egipto.

Con el tiempo, Amón cada vez tomó más importancia y se le sumaron los poderes y el nombre del dios Ra.

A los feligreses​ de Amón-Ra se les exigía que fueran dignos de estar ante la presencia del dios, lo que benefició a los sacerdotes de los templos de Amón que acumularon fortuna y poder, incluso mucho mayor que el faraón ¡La mejor forma de manejar al pueblo y acumular poder con las ofrendas… es a través de culpa!

El faraón Akenatón y su hermana esposa Nefertiti trataron de limitar el poder de los sacerdotes de Amón, por lo que Akenatón pasó a ser el faraón hereje. Tras su muerte, los sacerdotes de Amón-Ra retomaron su poder.

Como nota histórica, durante su ocupación de Egipto el rey y faraón Alejandro Magno fue al oráculo del Oasis de Siwa buscando respuestas trascendentes, y el oráculo le respondió que él era el hijo de Zeus-Amón, lo cual reforzó lo que su madre le decía a Alejandro cuando era un niño: que su padre era el propio Zeus.

Jose y yo en la avenida de los Carneros (Amón) en el templo de Karnak. Lúxor.

Jose y yo en la avenida de los Carneros Amón, en el templo de Karnak. Lúxor.

El dios Serapis

Serapis era un dios sanador greco-egipcio, patrón de Alejandría, que unió culturalmente a los dos pueblos. Apis fue el dios de la fertilidad y uno de los dioses funerarios. Representado como un toro o como hombre, el toro llevaba el disco solar sobre su cabeza.

Alejandro Magno había potenciado el culto de Amón, pero identificándolo con Zeus con la intención de unificar Egipto con Grecia. Pero con escaso éxito porque en Egipto Amón era un dios de los tebanos, y en el delta del Nilo no fue muy aceptado. Sin embargo el dios Osiris (sobre el que te describo en el siguiente artículo) fue muy venerado al igual que el dios buey Apis, popular en todo Egipto.

El dios Serapis en el templo del Serapeo, Alejandría. Egipto.

El dios Serapis en el templo del Serapeo, Alejandría. Egipto.

Es muy posible que en los últimos años del reinado de Alejandro se adoptase al principal dios de Babilonia Sarapsi, el dios de la magia, del océano y del aprendizaje. Para ello unió a los dioses egipcios Osiris y Apis transformándolos en Serapis como solución para unificar su imperio, representado a un dios del inframundo (Osiris) pero también de la fertilidad (Apis).

Como los griegos eran muy reticentes a adorar dioses con forma de aminal, la estatua de Serapis del Serapeo de Alejandría era  representada como el dios Hades por ser este el dios del inframundo, un hombre con barba y pelo largo, coronado con una cesta o medidor de grano, con un cetro, y a sus pies el perro y una serpiente.

El dios Sarapis en el Museo Nacional de Alejandría, Egipto.

El dios Serapis en el Museo Nacional de Alejandría, Egipto.

Como la intención de Ptolomeo I era perpetuarse en su reinado, fomentó por todo el Imperio la adoración al dios Serapis, para ganarse el respeto de los griegos y los egipcios, cuyos sacerdotes saboteaban a los faraones extranjeros provocando fuertes resistencias. Obviamente Tolomeo I lo consiguió, y el culto de Serapis se llevó hasta los últimos confines del Imperio, convirtiéndose en uno de los principales dioses de Occidente.

Serapis tuvo numerosos templos que estaban vinculados a los oráculos que interpretaban los sueños. Fue adorado como el dios de la curación. El culto a Serapis pasó de los griegos a los romanos y perduró en el tiempo hasta el año 385, cuando los cristianos destruyeron el Serapeum de Alejandría y prohibieron su culto por el decreto Teodosio I, finalizando así el paganismo en todo el Imperio.

El dios Sepáis en Catacumbas de Kom el Shogafa, Alejandría Egipto.

El dios Serapis en las Catacumbas de Kom el Shogafa, Alejandría, Egipto.

Las mejores experiencias en Egipto, a través de ellas contribuyes al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:

 

Era importante tener una buena tumba

Los faraones que podían se construían grandes templos y tumbas, y en su decoración se representaba  al propio faraón ofreciendo lujosas ofrendas a las diosas y los dioses mortuorios, recibiendo el Ankh, símbolo de la cruz egipcio de la vida; tal y como se ve en el relieve de la fotografía de portada del templo de Kom Ombo, en el que al faraón hace ofrendas a las diosas Hathor y Sejmet, de las que hablo en el siguiente artículo.

Las familias del antiguo Egipto invertían el dinero en comprar amuletos, hacer ofrendas y donaciones en los templos, pero sobre todo en la momificación del cuerpo y en una buena tumba que ayudara a conservar su cuerpo hasta su renacimiento llegado el momento de hacer el largo viaje hacia el Más Allá y estar presentable en el Juicio ante Osiris. Disfrutando después del paraíso eterno, cuando las pequeñas estatuas de los Ushebti cobraran vida para que trabajaran por la persona difunta.

La lujosa tumba de Ramsés V y VI del Valle de Los Reyes en Lúxor, Egipto.

La lujosa tumba de Ramsés V y VI del Valle de Los Reyes en Lúxor, Egipto.

A lo largo de la historia de Egipto se fomentaba el culto a una determinada diosa o dios protector según el dinero o conveniencia del faraón gobernante, pero siempre hubo una constante… la de conservar el cuerpo para cuándo se renaciera en el Mas Allá, al igual que el dios Osiris, y que el ba o alma pudiese unirse al  cuerpo en perfecto estado.

Era muy importante tener una buena tumba con todas las cosas que a la persona le habían hecho feliz en vida, porque al fin y al cabo creían que la tumba iba a ser el hogar donde volvería de nuevo a al vida, como el señor de la eternidad Osiris.

Mitología egipcia: Diosas y dioses del más allá

Frescos de están Anubis, Thoth, Isis y Neftis en la tumba de Merenptah o K.V. 8 del Valle de los Reyes en Lúxor, Egipto

Frescos de Anubis, Thoth, Isis y Neftis en la tumba de Merenptah o KV 8 del Valle de los Reyes, Lúxor, Egipto

En el país de los faraones amaban la vida con todos sus placeres. Dado que creían que la verdadera vida era la que venía después de la muerte, en la mitología egipcia los más importantes son las diosas y los dioses del Más Allá. Empezaré con la diosa Nut.

La diosa Nut

Durante mi viaje a Egipto la vi sobre todo en las bóvedas de las tumbas, y una de la más espectaculares fue la tumba de Ramsés V y VI del Valle de Los Reyes, en Lúxor. En el techo abovedado de la enorme cámara de la tuba está pintada por duplicado una fantástica representación de la diosa Nut. También se pueden ver pinturas de Nut a lo largo del pasillo de acceso.

El techo abovedado pintado con la diosa Nut del tumba de Ramsés V y VI del Valle de Los Reyes en Lúxor, Egipto.

El techo abovedado pintado con la diosa Nut, en la tumba de Ramsés V y VI del Valle de Los Reyes, Lúxor, Egipto.

Es la diosa del cielo y protectora de los muertos a los que alimentaba, daba a los difuntos la facultad de renacer. En el exterior de los sarcófagos se la representaba protegiendo al difunto con unas alas extendidas, o en el interior como una mujer con los brazos alzados, ayudándolo a renacer en el Más Allá o como representación del cielo.

Se la presentaba como una mujer desnuda con el cuerpo arqueado, en la que sus piernas y brazos eran los pilares sobre los que se sostenía el cielo, sobre su espalda estaba la bóveda celeste. También se podía representar como una vaca, o como una mujer que lleva sobre la cabeza un jarro de agua.
Según la mitología egipcia la diosa Nut cada tarde se comía el Sol, y tras recorrer el cuerpo de la diosa lo paría cada mañana. Es la madre de los dioses Osiris, Set, Neftis, y su gemela Isis.

El papiro que compre para mi casa de la diosa Nut con el cuerpo arqueado a modo de bóveda celeste.

El papiro que compré para mi casa de la diosa Nut, con el cuerpo arqueado a modo de bóveda celeste.

Cuenta la leyenda que su padre Shu el dios del viento y Ra el dios del Sol, intentaron separarla de Geb dios creador y personificación de la Tierra. Le prohibieron que diera a luz en cualquier día de los 360 días del año egipcio.

Nut le pidió ayuda a Thot dios de la sabiduría, quien retó a Jonsu el dios de la Luna a jugar al ajedrez con piedras lunares blancas y negras. Thot fue ganando luz luz lunar en cada partida y así se añadieron al calendario 5 días, de tal modo que durante esos días, que no pertenecían al año viejo ni al nuevo, por fin la diosa Nut pudo dar a luz. Y desde aquellos días la Luna no pudo brillar tanto como el Sol, va recuperando poco a poco su brillo mientas crece su fase, para después empezar a menguar y finalmente empezar de nuevo.

El dios Anubis

El dios Anubis en la tumbas de la familia de Amun Nakth, en el Valle de los Artesanos en Luxor, Egipto

El dios Anubis en la tumbas de la familia de Amun Nakth, en el Valle de los Artesanos en Luxor, Egipto

Anubis es uno de los dioses mortuorios más antiguos y populares del inframundo egipcio, es el hijo de los hermanos Neftis y Osiris, pero también representado como hijo de los hermanos esposos Neftis y Set.

Se le distingue en seguida, tiene cuerpo de hombre y cabeza de chacal de color negro. Se le representa junto a la momia del fallecido al que protege, como en la imagen de abajo en la tumba de Tausert y Sethnajt en el Valle de los Reyes, y en las bonitas tumbas visitables en el Valle de los Artesanos de Lúxor.

El dios Anubis en la tumba de Tausert y Sethnajt, en el Valle de los Reyes en Luxor, Egipto

El dios Anubis en la tumba de Tausert y Sethnajt, en el Valle de los Reyes de Lúxor, Egipto.

Es el patrón de los embalsamadores y se le suele ver representado en las tumbas faraónicas como un dios de protección en el viaje por el inframundo, como se puede ver en la fotografía  de portada tanto en el sarcófago como en los vasos canopos.

Anubis es quien da la bienvenida a los muertos, el que los cuida para hacerlos incorruptibles y eternos con la momificación. Purifica los corazones y el espíritu contaminado por las bajezas terrestres.

Como curiosidad, los sacerdotes en los rituales del embalsamamiento se ponían una mascara con la cara de Anubis. Anubis junto a Horus, eran los encargados de la balanza y también de pesar los corazones de los difuntos respecto a la Pluma de la Verdad de la diosa Maat en el Juicio de Osiris.

El bajorrelieves del templo de Seti I de Anubis a la izquierda y Horus a la derecha en Abidos, Egipto

Bajorrelieve de Anubis a la izquierda y Horus a la derecha, en el templo de Seti I en Abidos, Egipto.

Anubis era el encargado de comunicar si el corazón pesaba igual que la pluma de Maat, y por lo tanto si la persona era digna de entrar en el reino de los muertos.

También se le puede ver en la fotografía de portada y en el siguiente artículo, tanto en la caja de los vasos canopos como dibujado en el colorido sarcófago en la fotografía de portada del museo de Lúxor, pero eso ya pertenece a la siguiente entrada.

 

Deseo haberte hecho pasar disfrutar un ratito agradable de lectura, sorprenderte o que te resultara útil. Si quieres puedes compartir en tus redes sociales para dar a conocer este artículo y mi trabajo en mi blog de viajes.
Y si haces algún comentario, será bienvenido.

 

Notas viajeras

Según nos cuentan los egiptólogos sobre como era la vida en el antiguo Egipto, aceptaban la muerte como parte de la vida que amaban.

Pienso que las personas debemos disfrutar de la vida intensamente, ya que en algún momento todo termina… y aquellos que temen tanto a la muerte es porque en el fondo tiene miedo a vivir. Es evidente que los antiguos egipcios llevaban este concepto al máximo.

Encuentra tu totel en Egipto:

Booking.com

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: