El templo de Dendera, Egipto

El templo de Dendera está dedicado a la diosa Hathor. Con los relieves de sus techos diseñados por Cleopatra, está considerado como uno de los mejor conservados de Egipto.

Era el segundo día en Egipto y sonó el teléfono de la habitación. Nos llamaron de recepción para avisarnos de que nos estaban esperando. ¡El cansancio acumulado hizo que se nos pegaran las sábanas!

Unas semanas antes había contratado una excursión privada para ir a visitar los templos de Dendera y de Abidos: una de las excursiones estrella del viaje. Situada en la ribera del Nilo, el nombre de Dendera en egipcio antiguo es Iunet o Tantere, en griego Tentyris y en el árabe Dendera.

Nos vestimos rápidamente y salí disparada hacia la zona del desayuno. Jose me siguió y nos tomamos un poco de zumo y un café, después cogí algo de comida del bufet y me dirigí hasta la recepción donde me esperaba Jose ya con las mochilas y el conductor, poco después salimos de Lúxor para dirigirnos hacia el templo de Dendera.

Dendera está a 70 km al norte de Lúxor y el templo se encuentra a las afueras de la ciudad del mismo nombre. Salimos sobre las 8 de la mañana y llegamos casi a las 10. Como los templos cierran pronto, a la puesta de sol, sugiero tenerlo en cuenta a la hora de iniciar la excursión.

Mis pequeñines en la visita a Dendera. Los puedes seguir en Instagram como bloglabitacora
Mis pequeñines en la visita a Dendera. Los puedes seguir en Instagram como @bloglabitacora

Cómo ir a los templos de Dendera

Si se hace por agencia se puede contratar sólo la visita al templo de Dendera en una excursión de medio día, o junto a los templos de Abidos como excursión de un día completo, así hice yo, incluyendo además el almuerzo. Como siempre, el servicio de recogida del hotel está incluido.

El gremio de los guías egipcios pactan los precios por lo que no se suelen ir mucho los precios de una agencia local a otra.

Otra opción es negociar el precio con un taxista desde Luxor. Las guías de viajes advierten de que si no se negocia bien, se puede terminar pagando más de lo que se pagaría por agencia.

Columnas de la fuente romana y muro norte y propileo de Dendera, Egipto
Columnas de la fuente romana y muro norte y propileo de Dendera, Egipto

También se puede ir en tren desde Lúxor a Qena, cuesta una hora aproximadamente; después hacer los diez kilómetros que hay hasta los templos de Dendera con un taxi.

Hay que saber que la policía vigila mucho el transporte y el turismo, deberás llevar los pasaportes. En el caso de las agencias piden que les envíes fotografías de los pasaportes para pedir los permisos correspondientes.

Preferí no complicarme y contratar un tour privado ya que ofrecían un buen precio y además era lo más practico.

Desde el enlace tu también puedes reservar una excursión de un día visitando Abidos y Dendera, sin ningún coste adicional para ti y ayudando al mantenimiento de mi blog:
Reserva un tour guiado privado visitando los templos de Abidos y Dendera

Datos prácticos 

HORARIO DE APERTURA
De octubre a abril de 08:00 a 16:00 horas
De mayo a septiembre de 8:00 a 17:00 horas

Para la gestión de los permisos, las agencias piden las fotografías de los pasaportes.

La basílica copta de Dendera, de la que apenas queda nada y detrás esta el templo de Mammisi, del nacimiento del hijo de Hathor.
La basílica copta de Dendera, de la que apenas queda nada. Detrás el templo de Mammisi, templo del nacimiento del hijo de Hathor.

Mi visita al templo de Dendera

Nos costó llegar casi dos horas por una carretera con bastante tráfico, y con muchos controles policiales en los que cada vez tomaban nota de la matrícula del automóvil, nombre del conductor, número de pasajeros y nuestras nacionalidades.

Tras pasar por la taquilla se sale a una amplia zona ajardinada y por un camino empedrado se llega hasta la entrada del templo de la diosa Hathor, creado y restaurado por la familia de los ptolomeicos, el abuelo de la mismísima Cleopatra VII, todos ellos de origen griego.

En una de las paredes exteriores hay un relieve mural con una de las pocas imágenes que existen de Cleopatra VII y Cesarión, el hijo que tuvo con Julio César.

Fuente romana del templo de Hathor en Dendera, Egipto
Fuente romana del templo de Hathor en Dendera, Egipto

De los tres santuarios que había: el santuario de Ihy el hijo de los dioses Horus y Hathor, el santuario de Horus el marido de la diosa Hathor y el espectacular santuario de Hathor que es el único que a llegado casi intacto hasta nuestros días.

El templo dedicado a la diosa Hathor es considerado como uno de los mejores conservados de Egipto. Dentro del recinto arqueológico quedan restos de una basílica cristiana, una iglesia copta y de varios templos como el dedicado a Isis, y santuarios donde los peregrinos pasaban la noche con la esperanza de ser curados.

El templo de Hathor no tiene prácticamente zonas restringidas, por lo que es conveniente si no se realiza la visita guiada, llevar algún plano del templo para explorar cada sala y cada rincón sin perderse nada, ya que no hay indicaciones.

Las figuras astrológicas muy parecidas al del zodíaco actual, del templo de Dendera. Egipto.
Las figuras astronómicas muy parecidas a las del zodíaco actual, en el templo de Dendera. Egipto.
Plano de templo de Dendera. Imagen Wikipedia
Plano de templo de Dendera (Wikipedia)
  1. Gran sala hipóstila
  2. Pequeña sala hipóstila
  3. Laboratorio
  4. Almacén
  5. Entrada de ofrendas
  6. Tesoro
  7. Salida al pozo
  8. Acceso a las escaleras
  9. Salón de ofrendas
  10. Salón de la Enéada
  11. Santuario principal
  12. Santuario del Nomo de Dendera
  13. Santuario de Isis
  14. Santuario de Socar
  15. Santuario de Horus
  16. Santuario del sistro de Hathor
  17. Santuario de los dioses del Bajo Egipto
  18. Santuario de Hathor
  19. Santuario del trono de Ra
  20. Santuario de Ra
  21. Santuario del collar menat
  22. Santuario de Horus (otra representación)
  23. El lugar puro
  24. Patio de la Primera Fiesta
  25. Pasillo
  26. Escalera a la azotea
Los relieves en el techo que mando esculpir Cleopatra.
Los relieves que Cleopatra mandó esculpir en el techo.

Hay doce criptas, seis están en el muro exterior y las otras seis son subterráneas; todas ellas decoradas con relieves y muchas de ellas aun conservan las pinturas con sus colores.

En dos de las capillas funerarias se encuentran las peculiares lámparas de Dendera, se llega a ellas tras bajar unas escaleras y agacharse para pasar a un estrecho pasillo. Estos relieves son realmente una representación del dios egipcio Harsomtus «Horus unificador de las Dos Tierras», el la que una de sus formas es la de serpiente emergiendo de una flor de loto. Las criptas son habitaciones largas y estrechas en las paredes del templo, en el techo o debajo de la tierra.

La vista desde una de las ventanas de la escalera que sube a la azotea del templo de Dendera, Egipto
La vista desde una de las ventanas de la escalera que sube a la azotea del templo de Dendera, Egipto

Tampoco hay indicaciones para llegar hasta la azotea donde se encuentra la capilla de Hathor y una réplica del “zodiaco de Dendera”, el original en su día se lo llevaron los franceses y se encuentra en el Museo del Louvre.

La acceso es a través del salón de las ofrendas, a la derecha desde la entrada de la sala hipóstila, allí hay una amplia escalera de caracol con sus paredes decoradas con relieves durante todo el recorrido, en las que de camino a la terraza hay capillas decoradas también con relieves.

La escalera que lleva a la azotea en el tempo de Hathor Dendera, Egipto
La escalera que lleva a la azotea en el tempo de Hathor Dendera, Egipto

En última planta se encuentra la azotea donde se colocaba la estatua de la diosa Hathor en un santuario para que tomara baños de sol y cargarse después del encuentro con su marido el dios Horus.

Tras pasar por detrás del santuario, paralelo al muro se llega a la sala donde se encontraba el horóscopo de Dendera, se dejó una mala copia de yeso.

Tras salir de la sala se puede subir hasta la terraza por una escalera metálica y disfrutar de las vistas de todo el parque arqueológico.

La capilla de la diosa Hathor situado en el tejado del templo de Dendera, Egipto.
La capilla de la diosa Hathor situado en el tejado del templo de Dendera, Egipto.

Y casi sin darnos cuenta pasó hora y media, por lo que nos dirigimos hacia la salida, bajamos por la misma escalera y de nuevo antes de salir volvimos a pasar por la bonita sala hipóstila de veinticinco por cuarenta y dos metros de planta y dieciocho metros de altura. Con sus dieciocho columnas hathóricas con capiteles esculpidos con la cara de la diosa Hathor con orejas de vaca, y que se parecen tanto a la de los elfos navideños.

Di una última mirada y volví a recorrerla del único modo que se puede hacer: con la boca abierta, con cara de asombro, con los ojos brillantes y un fuerte sentimiento de felicidad ante el privilegio de haber podido ver con mis propios ojos un templo tan hermoso, el que la misma Cleopatra mandó a decorar y pisó infinidad de veces durante su vida.

Los coloridos relieves que mando esculpir Cleopatra en las que se representa el recorrido de la luna en el cielo, del sol y del firmamento, en Dendera. Egipto
Los coloridos relieves que mandó esculpir Cleopatra en los que se representa el recorrido de la Luna y el Sol por el firmamento.

Una vez fuera pusimos rumbo al otro de los extraordinario templos según los egiptólogos: el templo de Abidos, pero eso te lo cuento en el siguiente artículo.

A través de las contratación de tus excursiones y experiencias, vas a contribuir económicamente al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:
 

Mis sugerencias después de la visita al templo de Dendera

Es importante llevar algún botellín de agua siempre para poder hidratarse.

Mejor llevar zapatillas porque el recinto está en una zona desértica.

Si se dispone de poco tiempo, es conveniente dedicárselo al templo de Hathor y subir hasta la azotea donde la vista espectacular.

Es conveniente llevar algo para comer, el trayecto de ida y de vuelta es de casi dos horas cada uno.

No está nunca de más llevar crema solar y una gorra, aunque sea en invierno.

Los capiteles hathóricos (con la cabeza de la diosa Hathor) y en el techo las alas de Maat en la sala hipóstila del templo de Dendera, Egipto
Los capiteles hathóricos (con la cabeza de la diosa Hathor) y en el techo las alas de Maat en la sala hipóstila del templo de Dendera.

Pinceladas de la historia de Dendera

Fue capital del Nomo VI del Alto Egipto, un importante centro administrativo y religioso. Su necrópolis data del Imperio Antiguo y el primer período intermedio de Egipto, donde los nobles se construyeron mastabas (tumbas) y estelas. Algunas de las catacumbas encontradas tiene bóvedas de ladrillo, también hay tumbas de los animales que simbolizaban a la diosa Hathor, como pájaros, perros y vacas. La diosa Hathor fue adorada en Dendera desde el Imperio Antiguo. Los griegos la asocian con la diosa Afrodita.

También en Dendera se representaban los «Misterios de Osiris», un ritual en el que se escenificaba y se celebraba la resurrección de dios Osiris. En el año 1oo antes de nuestra era, el ptolemaico y bisabuelo de la mítica Cleopatra inició la construcción del templo de Dendera sobre los cimientos de otro más antiguo del 2600 antes de nuestra era.

La construcción del Templo de Dendera se remonta a la época de Nectanebo I, se construyó sobre los cimientos de un templo mucho más antiguo, siendo ampliado y embellecido hasta en época romana.

Fue redescubierto en el siglo XIX, y gracias a que se quedó enterrado bajo la arena se ha conservado y hoy en día podemos observar las imágenes astronómicas en el techo de la primera sala, con los bonitos y coloridos relieves que la mismísima Cleopatra mandó construir.

La diosa Nut crea el sol y da a luz al templo. La imagen de diosa Hathor bajo los rayos de Sol.
La diosa Nut crea el sol y da a luz al templo. La imagen de diosa Hathor bajo los rayos de Sol.

Notas de la mitología en el templo de Dendera

Hija de Ra, Hathor era la diosa comisca, de la armonía, de la música, del placer femenino, de la alegría, de la sexualidad femenina, la fertilidad, del amor y de la maternidad. Es la mujer del dios Horus. Cuenta la leyenda que en Dendera la diosa Hathor dio a luz al dios Ihy, e hijo del dios Horus.

Relieve mural en Dendera de Cleopatra VII y Cesarión, el hijo que tuvo con Julio César. Imagen de Wikipedia.
Relieve mural en Dendera de Cleopatra VII y Cesarión, el hijo que tuvo con Julio César. Imagen de Wikipedia.

Dendera fue un importante lugar de culto a la diosa Hathor desde la época predinástica.

Todos los años se celebraba «La ceremonia del feliz encuentro» en la que la imagen de la diosa Hathor era transportada en una barca sagrada por el Nilo rio arriba hasta Edfú para reencontrarse con su marido Horus, donde pasaba varias noches, y después para celebrar la unión de los dioses se iniciaba «La fiesta de la embriaguez» donde la faraona o el faraón ofrecía a la diosa Hathor bebida ente cánticos y bailes.

Se bailaba, se bebía mucha cerveza hasta emborracharse e iban también a los pantanos (la expresión que usaban para referirse a mantener relaciones sexuales). Al amanecer los participantes en números iguales entre hombres y mujeres, eran despertados por el sonido de los tambores para adorar a la diosa Hathor.

Tras la celebración, el día de año nuevo la estatua de la diosa era llevada en procesión hasta el templo de Dendera, se subía por una escalera hasta la capilla situada en el tejado del templo y se la dejaba al sol para que se revitalizase.

Cleopatra VII

Cleopatra estudió filosofía, ciencias, matemáticas, economía, retórica, política, venenos, y fue una gran lectora. Lo tuvo muy fácil puesto que en su Alejandría natal su culta familia creó la biblioteca más grande del mundo. Hablaba perfectamente nueve idiomas. Era una mujer formada para ser reina, era inteligente, astuta y muy empoderada.

Cleopatra VII gobernó desde Libia hasta Egipto y la actual Siria. Comandó una importante flota de 400 barcos junto a Julio Cesar en su cuarto año de mandato.

El templo de Dendera, Egipto.
El templo de Dendera, Egipto.

Cleopatra llegó a ser la persona más rica de su época, algo que no gustaba nada a los romanos con su manera de gobernar misógina, al contrario que en Egipto donde estudios recientes demuestran que había bastante igualdad.

Los políticos romanos difamaron a Cleopatra convirtiéndola en una mujer fatal, y aunque parezca increíble más de dos mil años después son muchas las personas que todavía lo piensan, el cine y la cultura popular han ayudado a seguir difamándola cuando es justo lo contrarío: ¡Era una mujer brillante!

Contrariamente a lo que se cree Cleopatra no fue la única reina, fueron varias las mujeres de su familia las que gobernaron en Egipto, se crio rodeada de otras mujeres muy inteligentes, cultas y brillantes.

 
Cleopatra fue astrónoma en Dendera financio los relieves con bonitos colores en las que se representa con bonitas imágenes el recorrido de la luna en el cielo y la del sol recorriendo el firmamento.
Cleopatra fue astrónoma en Dendera, financió los relieves en color en los que se representa con bonitas imágenes el recorrido de la Luna y el Sol en el firmamento.

El legado de Cleopatra

El calendario con el que nos regimos hoy en día se lo debemos a Cleopatra VII y a los antiguos egipcios. La prueba la tenemos en el templo de Dendera, Cleopatra como astrónoma que era, diseñó los relieves del techo en bonitos colores y que representan el recorrido de la Luna y el Sol por el firmamento, a través de las doce horas de la noche y las doce horas del día, con imágenes de dioses egipcios que surcaban el Nilo en una barca. Fueron los egipcios los que además dividieron el año en sus 365 días.

También por increíble que parezca, podemos ver como están representados los doce meses del año por las figuras de las constelaciones astronómicas, muy parecidas a las del zodíaco actual.

En resumen, los horóscopos con sus constelaciones y la forma de medir el tiempo, las trayectorias de la Luna, del Sol, los días, los meses y el ciclo vital un año completo, junto al mapa de las estrellas, le fascinó tanto a Julio Cesar después de visitar el templo de Dendera con Cleopatra VII, que lo implantó en todo el Imperio Romano y se llamó el Calendario Juliano. Tras algunas pequeñas modificaciones, es la manera en la que hoy seguimos contando el tiempo, gracias a la aportación de los antiguos egipcios.

Jose y yo tras la visita del templo de Hathor en Dendera, Egipto
Jose y yo tras la visita del templo de Hathor en Dendera, Egipto

 

Deseo haberte hecho pasar una agradable lectura, que hayas disfrutado y te resulte útil mi visita al templo de Dendera.

Si quieres puedes acompañarme en mi siguiente entrada con la visita a los templos de Abidos.
Si haces algún comentario, será bienvenido. También puedes compartirlo en tus redes sociales y dar a conocer este el templo de Cleopatra.

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



4 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

  1. Me fascina la forma en que relatas tus viajes, la pasión y dedicación que pones en cada artículo, enhorabuena.

    1. ¡Muchas gracias Carmen!

      Te deseo que pases unas felices fiestas y que tengas un bonito año llenito de logros.
      Un abrazo.

      Carmen

  2. un relato del viaje estupendo!!

    1. ¡Muchísimas gracias Monserrat!
      Un abrazo y desearte que tengas un muy feliz año nuevo.

      Carmen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: