Mitología egipcia III: Diosas y dioses del más allá

Durante mi visita a Egipto, tanto en los templos como en la necrópolis de Tebas y en los museos, las diosas y dioses que más he visto representados son: el dios del sol naciente Jepri, el dios Señor del Tiempo Thoth, la diosa de la vida Isis, el dios de las momificaciones Anubis, y el dios de la muerte y la resurrección Osiris.

También están muy presentes en los templos el dios de la creación Amón, la diosa del cielo Nut, la diosa de la realeza Hathor y la diosa Maat de grandes alas que era la protectora del faraón. Sobre estos te escribo en un tercer artículo.

Y los que vi un poco menos presentes, pero no por ello menos importantes: la diosa Neftis que tenía el don de la clarividencia para ver «lo que está oculto por la luz de la luna» y a Seth dios de las de la violencia, las tinieblas o del desierto. Espero que te sirva esta pequeña guía y que te ayude a saber quien es quien…

Los bonitos relieves con algunos dioses egipcios del templo de Abidos, Egipto.

Los bonitos relieves con algunos dioses egipcios del templo de Seti I en Abidos, Egipto.

Los egipcios pensaban que los objetos inanimados, con palabras mágicas, podían tener vida, de ahí que las imágenes o esculturas de las diosas y de los dieses fueran tan importantes en el antiguo Egipto independientemente del sexo o de la raza.

En los templos había un lucrativo negocio explotado sobre todo por los guardianes de los templos, donde sacerdotisas y sacerdotes custodiaban y administraban las ofrendas de los fieles y los artesanos de muchísimos gremios como carpinteros, pintores, escultores y un largo etc.

Se podían comprar los objetos para las ofrendas, asegurando a los devotos que con ellas tendrían un buen lugar en la otra vida.

Relieve de la barca en el templo de Seti I en Abidos, Egipto.

Relieve de la barca sagrada en el templo de Seti I en Abidos, Egipto.

La barca es una de las imágenes más representadas en todos los templos funerarios y tumbas, porque se creía que se viaja en barca por el inframundo. En la tumba de Ramoses III en Luxor, por ejemplo, él mismo acompaña a su mujer en una barca yendo al juicio ante Osiris.

Como Jepri, Thoth, Neftis, Isis, Osiris, Hathor, Maat, Nut, Anubis, Seth, etc., son los protectores de la personas difuntas en su nocturno y largo viaje por el inframundo hasta llegar al Más Alla y ante Osiris para celebrar el Juicio de Osiris y finalmente poder disfrutar eternamente del paraíso. De ellos te hablo en este segundo artículo. y de otras como Maat o Hathor, te las describo en otro articulo (Aquí)

La diosas Maat e Isis, y los dioses Jepri, y Osiris. El fotomontajes las he hecho con imágenes de Wikipedia creadas por Jeff Dahl

La diosas Maat e Isis, y los dioses Jepri y Osiris (montaje de imágenes creadas por Jeff Dahl, Wikipedia).

Muchas de las diosas y dioses se representan mayoritariamente en forma de animal cuando la deidad representada en templos o tumbas expresa su máxima fuerza y todo su gran poder, en ellas el faraón hace las ofrendas para ser bendecido. A excepción de unos pocas diosas y dioses que se suelen representar en forma humana como Isis, Neftis, Anuket, Pat, Osiris, etc.

Descubre las mejores experiencias en Egipto, a través de ellas contribuyes al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:

 

Los dioses mortuorios o del Más Allá 

Fresco de la tumba de Ramoses, yendo con su mujer en la barca junto a los dioses Jepri, Thoth e Isis para el juicio ante Osiris. Lúxor, Egipto.

Fresco de la tumba de Ramoses III, con su mujer en la barca junto a los dioses Jepri, Thoth e Isis para el juicio ante Osiris. Lúxor.

El dios Jepri

Todos reconocemos al escarabajo egipcio como un símbolo de protección, pero… ¿sabes cuál es su nombre? Es el dios Jepri, que suele encontrarse en los templos funerarios al ser el dios del sol naciente.

Con cuerpo humano y cabeza de escarabajo, también se le representa como un escarabajo empujando al disco solar por el cielo. Jepri era el dios solar del amanecer, del Este, de la trasformación. Se le relacionaba con el viaje del Sol a través del cielo y es por ello que suele estar en todos los templos funerarios y las tumbas del antiguo Egipto.

Turistas dando vueltas al dios Jepri en Karnak, Luxor. Egipto.

Turistas dando vueltas al dios Jepri en Karnak, Luxor. Egipto.

Que se sepa, Jepri no tenía templos propios, aunque habían escarabajos gigantes de piedra en algunos templos, como en el templo de Karnak cerca de donde se encuentra su lago sagrado.

El ritual que suelen hacer los turistas en Karnak es el de dar tres vueltas al dios Jepri, para volver al lugar en un futro o cumplir los deseos.​

El dios Thoth

El bajorrelieves del dios Thot, etc del templo de Seti I en Abidos, Egipto.

Bajorrelieve del dios Thot, Templo de Seti I en Abidos, Egipto.

Es otro de los dioses más populares y que también es muy fácil de distinguir por su cabeza de ibis, aunque también se puede ver con cabeza de un babuino. Se le suele representar con una tablilla y un pincel para ir anotando los pensamientos, palabras y actos de los seres humanos, y que después pesará en su balanza. Suele llevar también el Anj en una de sus manos ¡Thoth está hasta en la sopa!

No es casual que se le represente en barca en el templo de Dendera y en las necrópolis, acompañando al difunto durante su viaje hacia el Más Allá después de fallecer, ya que es el dios los muertos, la sabiduría, la luna, las artes, la escritura, el juicio y la ciencia. Se le considera un dios muy inteligente por ser el inventor de la escritura jeroglífica y del lenguaje.

Imágenes del dios Thot en jardín del museo Nubio de Asuán, Egipto.

Imágenes del dios Thot en jardín del Museo Nubio de Asuán, Egipto.

En el templo de Abidos, me llamó la atención que estaba como tomando notas. En el templo de Dendera lo vi en el techo de la sala hipóstila subido en una barca surcando el Nilo (foto de portada del artículo de Mitología egipcia), también pintado en todas las tumbas que visité y en los museos de Alejandría, El Cairo, Lúxor, Asuán, El Vaticano y un largo etcétera.

La diosa Isis es una de las diosa más venerada de todos los tiempos

Se la retrataba como una mujer con un tocado en forma de trono sobre su cabeza, tal y como se ve en la imagen de portada que obtuve en mi visita a la tumba de Ramose III.

Relieve de Seti I con Isis y Osiris, en el que Seti I les esta haciendo ofrendas. templo de Abidos, Egipto.

Relieve de Seti I con Isis y Osiris, en el que Seti I les está haciendo ofrendas. Templo de Abidos, Egipto.

Isis se casó con su hermano el dios Osiris y tuvieron al dios Horus. Se la representa como madre simbólica del rey, como diosa de la fertilidad y con muchos poderes ocultos desde el Imperio Antiguo. Era protectora de los difuntos.

Durante el Imperio Nuevo, evoluciona hasta convertirse en la diosa madre sentada en un trono llevando en brazos a su hijo Horus, con un gran tocado con el sol del dios Ra y los cuernos de la diosa Hathor, tal y como se ve en templo de Philae y en muchas estatuas, pinturas en los museos y un lago etcétera.

Isis fue muy venerada por los antiguos griegos (Ptolomeos) y difundieron su culto por todo el Mediterráneo. También sucedió lo mismo durante el imperio Romano, que copió todo lo griego, y por eso habían templos dedicados a la diosa Isis por todo su imperio, como por ejemplo en el Foro Romano de Cartagena, España.

Relieve de las ofrendas del faraón a la diosa nubia Anuket junto a Isis amamantado a Horus del Tempo de File en Asuán, Egipto.

Relieve de las ofrendas del faraón a la diosa nubia Anuket, junto a Isis amamantado a Horus. Tempo de Philae en Asuán, Egipto.

La diosa Isis con el transcurso del tiempo fue evolucionando y se le han atribuido, o más bien se le han ido sumado, cualidades y poderes que habían pertenecido a otras diosas o dioses egipcios. Como el tocado con el disco solar y los cuernos de vaca de la diosa Hathor, como se ve en la fotografía de arriba en mi visita al Templo de Philae. También el poder de gobernar el cielo (anteriormente lo detentaba la diosa Maat) y el mundo natural, protectora de los los barcos que navegaban en la mar, etc. Además tenía el poder sobre la suerte y el propio destino… la dueña del destino ¡Ahí es nada!

El Templo a Isis de Cartagena, España

En el templo dedicado a Isis de Cartagena, España. Puedes seguir a mis pequeñines en: https://www.instagram.com/bloglabitacora

También es cierto que ayudó mucho que los griegos sintieran fascinación por todo lo egipcio y por el culto a la diosa Isis, y a su vez los romanos por todo lo griego…. Cuando los romanos conquistaron Egipto también sintieran fascinación por la  diosa Isis, otorgándole aun más poderes y creando templos para adorarla. Con el paso del tiempo la convirtieron finalmente en la diosa e la Fortuna.

Aunque sea un poco controvertido, muchos expertos remarcan la sospechosa similitud de la imagen y el culto a Isis con su hijo en brazos que habría llegado hasta nuestros días en forma de la Virgen María con el niño Jesús del cristianismo; incluso en algunos lugares se la pasea a la Virgen en barca, tal y como se hacía en el Nilo.

La diosa Neftis

La diosa Neftis recibiendo las ofrendas del faraón junto a la diosa y Hathor en el templo de File, Egipto

La diosa Neftis recibiendo las ofrendas del faraón junto a la diosa y Hathor en el templo de Philae, Egipto

Es hermana de Isis, Osiris y Seth, aunque menos conocida que sus hermanos era muy importante por ser considerada una diosa que le daba al Faraón el poder para ver «lo que está oculto por la luz de la luna». También se la representa como una deidad festiva en cuyos ritos había consumo de cerveza. Ella es la Señora del Templo, como la gran sacerdotisa que es.

La diosa Neftis forma parte en los ritos funerarios, por ser una protectora de la momia y en especial de su hermano el dios Osiris. Se la representa con forma humana y con un tocado con forma de torre sobre la que hay un cuenquito. También representada en algunas tumbas como un halcón que lleva su tocado, como en una pintura en la tumba de la familia Amun Nakth, en el Valle de los Artesanos de Lúxor.

La diosa Neftis, con los dioses Horus y Thoth, en la bonita tumba especial tumba K.V. XI o de Ramsés III, Valle de Los Reyes en Lúxor, Egipto.

La diosa Neftis con Horus y Thoth, en la bonita tumba KV. XI de Ramsés III,  en el Valle de los Reyes de Lúxor.

Es la hermana-esposa del dios Set. Sacerdotisa que entre sus múltiples cualidades está la de proteger a las parteras y la de curar a los mortales. Se creía que Neftis junto a las diosas Isis, Mesjenet y Heket asistían disfrazadas como bailarinas a los partos cuyos recién nacidos estaban destinados a la fama y la fortuna.

A la diosa Neftis se la representó como la «madre lactante» de su sobrino Horus, te lo cuento en mi artículo sobre Mitología egipcia. Debido a que Horus era considerado como la representación del faraón en la tierra, por lo tanto la diosa Neftis era la niñera del soberano reinante.

La vi durante mi viaje a Egipto en todas las tumbas que a las que fui, y también en los tempos que se visitan durante el crucero.

El dios Seth

Estatua del Museo Egipcio de El Cairo, en el que el dios Horus y el dios Seth colocando la corona del Alto Egipto en la cabeza de Ramsés III.

El dios Horus y el dios Seth colocando la corona del Alto Egipto en la cabeza de Ramsés III, Museo Egipcio de El Cairo.

También es muy fácil de identificar porque se le representa con forma humana pero con la cabeza de un galgo, orejas rectangulares y con una cola levantada. Suele llevar una vara coronada con una cabeza con forma de uas (un animal mitológico), y en la otra mano una cruz egipcia que es el símbolo de la vida.

Es el Señor del caos, el dios de la fuerza bruta, de la sequía y del desierto. Según el historiador griego Manetón, reinó durante 29 años durante el período Protodinástico de Egipto. Es el malote o el villano de una de las leyendas más famosas del antiguo Egipto que recuerda mucho a la historia bíblica de Caín y Abel.

Pero, como todo en Egipto, dependiendo de la época la misma cosa puede ser lo contrario, ya que la gran mayoría de dioses tenían tanto aspectos positivos como negativos. Como se puede comprobar en la estatua que hay en el Museo de Antigüedades Egipcias de El Cairo, en el que Seth junto a Horus coronan al faraón Ramsés III. Durante un tiempo fue un dios nacional muy venerado y protector del Alto Egipto (desde Menfis hasta la primera catarata de Asuán), donde se le dedicaron templos.

El dios Osiris

Las ocho estatuas de la sala hipóstila de Ramsés II como el dios Osiris.

Las ocho estatuas de la sala hipóstila de Abú Simbel, en las que Ramsés II se inmortaliza como el dios Osiris.

Es el dios del inframundo tan omnipresente en el antiguo Egipto, sobre todo en templos y tumbas. Se hacían rituales en los que se escenificaba el renacimiento de Osiris, como en el templo que Seti I le dedicó al dios Osiris en Abydos, sobre el que escribo otro artículo. El dios Osiris fue muy importante en la antigüedad por su papel en el renacimiento y en sus escenificaciones va unido irremediablemente a sus hermanas la diosas Isis y Neftis.

Es muy fácil verlo en templos o en tumbas, porque para los egipcios, cuando al faraón fallecía se convertía en Osiris. Es inconfundible al verlo representado como una momia, de hecho según la mitología egipcia él fue la primera momia.

El dios Osiris era considerado el juez de los difuntos, ya que este tras su muerte revivió convirtiéndose en el dios del inframundo y del Más Allá, siendo el primer hombre que lo hizo.

Relieve de Seti I realizando una libación, en el templo de Seti I. Abidos, Egipto.

Relieve de Seti I con Osiris y Amón realizando una libación, en el templo de Seti I en Abidos, Egipto.

Se le suele representar con la piel del color verde de la primavera porque renació y se convirtió en juez de las almas. Y como renacido simbolizaba la resurrección y la fertilidad de los campos. Es el inventor de la agricultura, la religión, señor de las crecidas del Nilo y del resurgir como la primavera.

El dios Osiris en el antiguo Egipto está muy presente en templos y tumbas. Como ejemplo en muchos de sus templos Ramsés II se hacía representar como Osiris o el Osireion en Abidos. El culto a Osiris y las representaciones del Misterio de Osiris se remontan desde el siglo XXV Antes de Nuestra Era hasta el siglo VI en el Templo de Isis en la isla de Philae, poco antes de la prohibición de su representación por el emperador Justiniano.

Cuenta una leyenda egipcia…

Relieve del templo de Seti I en Abidos donde se representan a las diosas Neftis, Isis, Osiris, Hathor, Maat y Nut.

Bajorrelieve del templo de Seti I en Abidos donde se representan a las diosas Neftis, Isis, Osiris, Hathor, Maat y Nut.

que los hermanos Isis, Osiris, Neftis y Set vivieron en armonía. Isis y Osiris se casaron, y durante el reinado de los esposos y hermanos reinaba la paz en la Tierra. Pero, como en toda buena leyenda, hay un malo-malote que lo estropea todo…

Set, el hermano envidioso, asesinó, descuartizó y esparció los pedazos de Osiris por todo Egipto. Pero Isis, Neftis y Anubis encontraron los trozos, y luego Isis los unió mediante arcilla en el Osireión, creando la primera momia con la ayuda de su hermana Neftis y de Anubis, el dios de los embalsamamientos.

Finalmente Isis recitó unas palabra mágicas, y gracias al préstamo de las alas de la diosa Maat, su marido Osiris volvió a la vida y le engendró a Isis un hijo, llamado Horus.

Tras la muerte física, el objetivo de todos los difuntos es renacer y convertirse también en dios como Osiris, y poder entrar con éxito en la vida eterna.

Las mejores experiencias en Egipto, a través de ellas contribuyes al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:

 

El juicio de Osiris

Los dioses mortuorios en las ritos que se realizaban al dios Osiris en el Antiguo Egipto con imágenes de Wikipedia de Jeff Dahl

Los dioses mortuorios en los ritos que se realizaban al dios Osiris en el Antiguo Egipto (Jeff Dahl, Wikipedia).

En la imagen del papiro (abajo) se representa al difunto ante el Juicio de Osiris. Se solía pintar en las paredes de las tumbas de los más poderosos, a modo de instrucciones a seguir para llegar al Más Allá. A los que el dinero no les llegaba para hacerse una gran tumba, se les facilitaba un papiro con la misma representación para que el difunto no se perdiera en viaje por el inframundo.

Otra cosa que no solían faltar en las tumbas eras los ushebti, un montón de figuritas apiladas y prácticamente iguales que se exponen siempre en la sección de Egipto de cualquier museo. Pues bien, estas figuritas también se depositaban en la tumba de la persona difunta para que renacieran y le pudieran servir trabajando para ellos en la otra vida, en el paraíso (en el Aaru).

La persona difunta llegaba en una barca al juicio, y era presentada por Anubis ante un tribunal de cuarenta y dos dioses, enfrentándose al juicio de la verdad para comprobar su bondad ante Osiris y la diosa Maat. Allí se pesaría su corazón en una balanza respecto a la pluma de la verdad.  Si por sus pecados el corazón pesaba más que la pluma de la verdad entonces Ammut, la devoradora de los muertos, se comía al difunto. Si la balanza estaba equilibrada, el difunto era aceptado junto a Osiris en el paraíso, para la eternidad.

El difunto ante el Juicio de Osiris, al final del viaje hacia el Mas Allá

El difunto ante el Juicio de Osiris, al final del viaje hacia el Mas Allá.

 

Deseo haberte hecho disfrutar de un ratito agradable de lectura, que te haya sorprendido o resultado útil. Puedes compartir en tus redes sociales este artículo para dar a conocer mi trabajo en mi blog de viajes. Y si haces algún comentario, será bienvenido.

 

NOTAS

Los antiguos egipcios tenían amuletos prácticamente para todo. Creían que las diosas y de los dioses les protegían en la vida y en la muerte. Hay más de 2000 dioses egipcios que los antiguos adoraban, con otras tantas propiedades benefactoras y protectoras.

Encuentra tu totel en Egipto:

Booking.com

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: