Los templos de Kalabsha están en una isla en el mar de Nubia o lago Nasser. En la isla se puede visitar uno de los mejores templos de la arquitectura egipcia en Nubia, conocía como templo de Talmis o de Kalabsha.
También se se encuentran en la misma isla el templo de Gerf Hussein, el templo de Beit al-Wali, el bonito Quiosco Qertassi y la Capilla de Dedwen. El plan mañanero de ese día era tranquilo… desayunar y después ir a los templos de Kalabsha sobre las 9:30.
Dormí de un tirón ocho horas seguidas y fue la primera vez del viaje que descansé de verdad. Era la última noche que pasaba en Asuán abordo de en la motonave Nile Ruby. Sinceramente no esperaba estar tan a gusto en el crucero y como ese día no había que madrugar, no había prisa y remoloneé en la cama hasta las ocho de la mañana, cuándo me levanté para ir a desayunar.

La tortilla con queso y tomate recién hecha con la que desayunaba todas las mañanas en la motonave Nile Rubí.
Desayunamos casi solos tranquilamente en el comedor del barco, a excepción de otra pareja y nosotros casi todos el pasajeros salieron de madrugada para hacer la excursión de Abu Simbel, que José y yo hicimos el día anterior casi en soledad y que tanto disfruté.
Tras desayunar una tortillita recién hecha con tomate y queso, un poco de zumo, fiambre y un par de cafés un poco aguados para mi gusto, me dirigí hacia la salida para salir hasta el embarcadero de Asuán.
Es curioso cómo se accede al barco…. cruzando a través de las salas de recepción de otras motonaves, ya que los embarcaderos están limitados y no caben todas las embarcaciones. Se alinean unas al lado de otras en el puerto, haciendo coincidir las puertas de acceso a las recepciones, y vas atravesando los diferentes barcos hasta llegar al embarcadero.

Cartel informativo de los templos de Kalabsha, Egipto.
Cómo ir a los templos de Kalabsha
Horario de apertura de los tempos de Kalabsha:
De lunes a domingo desde las 09:00 de la mañana a las 16:00 horas.
La isla de Kalabsha está a tan sólo 14 km de la ciudad de Asuán. Se puede llegar fácilmente en taxi, en dirección a la Gran Presa del Lago Nasser, hasta el embarcadero de la isla de Kalabsha. Una vez en el pequeño puerto, se ha de negociar con el barquero el trayecto en barca hasta la isla de Kalabsha, que está aproximadamente a 1 km.
Te dejo aquí un enlace para reservar una excursión con un guía egiptólogo al Templo de Kalabsha. A través de él contribuyes al mantenimiento de mi blog y no tiene ningún coste adicional para ti:
Durante la campaña de rescate de los templos nubios fueron salvados y trasladados a la isla de Kalabsha el templo de Mandulis o de Kalabsha, el templo de Beit el-Wali, el templo de Gerf Hussein, la capilla de Dedwen y el quiosco de Kertassi. Todos fueron inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 1979.

Los templos de la isla de Kalabsha, Egipto.
Quiero poner en valor a la egiptóloga francesa Christiane Desroches Noblecourt que fue la impulsora de la Campaña del Salvamento de los Templos Nubios, convenciendo al presidente egipcio Nasser y también al presidente de la UNESCO para llevarlo a cabo.
Al presidente Nasser para que permitiera el rescate mientras se seguían realizando las obras de construcción de la Presa Alta como una apuesta por el progreso de Egipto con la ayuda de Rusia.
Y a su amigo René, presidente de la recién creada UNESCO, quien organizó la Campaña Internacional del Salvamento de los Templos Nubios, que tuvo muy buena acogida y recibió el apoyo del ministro de cultura egipcio para pasear por el mundo una pequeña exposición de Tutankamón, el faraón más popular. Al proyecto se unieron diversas personalidades junto a la ayuda económica y técnica de más de cincuenta países, en una carrera contra reloj en la que se pudieron salvar catorce de los veinte los templos nubios.

El quiosco de Qertassi al fondo y los carteles informativos del traslado e historia los templos de Kalabsha, Egipto.
La visita a los Templos de Kalabsha
Un taxi me llevó hasta el embarcadero de la Alta Presa, en el lago Nasser, desde el que tomé una de las barcas hasta la Isla de Kalabsha. El Lago Nasser es el lago artificial más grande del mundo.
Al llegar a la isla de Kalabsha la barca nos dejó en el embarcadero de madera de la isla, subí por las escaleras y después continúe por una amplia calzada empedrada hasta llegar a la monumental entrada al templo, el primer pilón (fachada) del templo de Kalabsha, que es donde se venden las entradas y se accede a su interior.
El templo de Kalabsha

El pilono o la entrada monumental del templo de Kalabsha, Egipto
Considerado como uno de los mejores templos de la arquitectura egipcia en Nubia, en la antigüedad se le conocía al templo de Kalabsha como templo del Talmis. Fue construido en honor al dios nubio del Sol y de la fertilidad, Mandulis (Merul), vestido con una capa de plumas de buitre. Mandulis es la personificación romana del dios solar nubio Merwel. Originalmente se encontraba emplazado en Bab al-Kalabsha a 50 km de donde se encuentra ahora.
La actual estructura del templo de Kalabsha se remonta a la época romana. Durante el reinado del emperador romano Octavio Augusto en torno al año 30 Antes de Nuestra Era, en la primera época del gobierno romano, se construyó sobre los restos de antiguos santuarios de la época dedicados a Amenhotep II y Tolomeo XI.
Tiene 71 metros de largo y 35 metros de ancho. Construido con piedra arenisca, es el mayor templo de Nubia y está considerado como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura en la Nubia egipcia. Fue terminado por los romanos. En el interior se representan a los dioses Isis, Osiris y Horus. El templo de Kalabsha o templo de Mandulis, para los egiptólogos es uno de los mejores templos de la antigua nubia, en el que también destaca y sorprende una ligera desalineación entre los ejes del pilono del pórtico y el santuario.

El dios del Sol Mandulis (Merul), con cabeza humana del templo de Kalabsha, Egipto.
Durante el cristianismo el templo Kalabsha fue utilizado como una iglesia, dañando algunos relieves en ese período y también durante la posterior islamización de Egipto. A causa de un terremoto su patio estaba en el suelo, pero fue reconstruido en su nueva ubicación.
Fue el primer templo que se trasladó ayudando a adquirir experiencia con los traslados de otros templos como el de Abú Simbel. Se llevó hasta la nueva isla de Kalabsha, a las afueras de la ciudad de Asuán, gracias a la ayuda de la República Federal Alemana. Se cortó en 1300 bloques y fue reconstruido durante dos años, desde el año 1962 al 1963, para salvarlo de la crecida de las aguas del Nilo después de la construcción de la presa la Presa Alta de Asuán.
Así pues llevó más de dos años trasladar y erigir en un nuevo lugar el templo de piedra arenisca. La puerta de granito o pilón oeste del templo de Kalabsha, que fue descubierta durante la relocalización, fue donada por Egipto al Museo Egipcio de Berlín.

El Templos de Kalabsha, Asuán.
Fui en visita guiada, porque considero que es la mejor manera de conocer el templo de Kalabsha. Ya con la entrada en la mano accedí al patio del templo de Kalabsha. Había un pequeño grupo de franceses que se marchó al poco de que entrara, lo que permitió que lo visitase en total soledad.
La visita a este templo nada tiene que ver con la visita a otros templos más populares que suelen estar más masificados.
Tras atravesar el patio de columnas reconstruidas con sus capiteles, que está descubierto, llama la atención que a la izquierda de la puerta de entrada a la sala hipóstila, hay unos relieves en los que los dioses Thoth y Horus le dan el ankh o el agua de la vida con la forma de cruz egipcia.
Continué y tras pasar por el marco de la puerta enrejada entré en la reconstruida sala hipóstila que tiene ocho esbeltas columnas. Tampoco está techada debido a que el techo de granito se destruyó con un terremoto.

La sala hipóstila del templo de Kalabsha con sus ocho columnas, Asuán Egipto.
Frente a mi tenía una fachada llena de relieves en la que se representan varios dioses con sus cartuchos correspondientes e inscripciones. También se encuentran relieves del faraón y bonitas cenefas con símbolos de la escritura egipcia.
Destacar los dos relieves a la derecha y a la izquierda donde se representa al dios Mandulis de diferente manera con su característica y vistosa corona. Además hay algunas cruces de la época copta, en la que también se utilizó el templo.
Tras inmortalizar el momento con mi cámara, crucé la puerta y continúe hasta las dos salas que servían para las ofrendas.

Los relieves de la sala hipóstila del templo de Kalabsha con sus ocho columnas, Asuán, Egipto.
Las paredes de las salas están iluminadas por la luz que entra por la puerta, lámparas en el suelo y por pequeños tragaluces que están en lo alto de los muros, realzando aun más los relieves sobre las paredes que están bellamente decoradas, recubiertas de inscripciones de las diosas y dioses egipcios, con sus nombres en cartuchos como Isis, Hathor, Maat, Sejmet, Horus, Osiris, Thoth, etcétera.
También son muy bonitas las cenefas que recorren la paredes de toda la habitación de la lado a lado, con los símbolos de la escritura egipcia. Es una lástima que muchos estén dañados por la incultura de los primeros coptos y también por los primeros musulmanes.
Tras fotografiar las cuatro paredes entré en la segunda sala, la Sala de las ofrendas, que también está muy decorada. La tercera y última es el Santuario. En época del antiguo Egipto ninguna de estas tres salas eran accesibles al pueblo, sólo el rey y los sacerdotes podía enterar en esta parte del templo.

El santuario del templo de Kalabsha. Asuán, Egipto.
Me llamó la atención que en el Santuario no hubiera ningún altar o algún nicho o hueco como en otros de los templos que había visitado.
La decoración de las paredes del santuario está en mucho mejor estado que en las otras salas. En los techos de las tres salas, no hay ninguna pintura o bajorrelieves, da la sensación que que fue reconstruidos.
Como curiosidad destacar que en la parte baja del santuario, en los cartuchos junto al relieve del rey, se puden ver cartuchos con los nombres de los pueblos que donaron dinero para la construcción del templo. Tras fotografiar algún detalle más en las paredes, salí del templo por la misma puerta o pilón por la que entré y me dirigí al kiosco de Kertassi.

El quiosco de Kertassi de la isla de Kalabsha, Egipto.
El quiosco de Kertassi
Caminé hacia la derecha saliendo del templo de Kalabsha por el camino empedrado hasta llegar al elegante y refinado quiosco Kertassi. La ubicación del quiosco se encuentra cerca de las aguas del Lago Nasser.
Los dos capiteles de la entrada son hathóricos, o sea, con la cabeza de la diosa Hathor esculpida. Las cuatro esbeltas columnas interiores tienen bonitos capiteles ornamentados con uvas y flores de loto talladas. Tenía originalmente un techo de granito. Esta dedicado a la diosa Isis, es similar arquitectónicamente al quiosco de Trajano en el templo de Philae, que también fue construido a principios del período romano.
El quiosco de Kertassi se encontraba originalmente en Tzitzis, a 14 km al sur de Asuán. Fue trasladado a la nueva isla de Kalabsha en el año 1960 por la Organización Egipcia de Antigüedades, el lugar original está ahora bajo las aguas.
Continúe por la senda empedrada hasta llegar al templo de Gerf Hussein.

Mis pequeñines en el templo de Gerf Hussein en la visita a Kalabsha. Los puedes seguir en Instagram como @bloglabitacora
El templo de Gerf Hussein
Fue construido durante el reinado de Ramsés ll por Setau, un virrey de Nubia. El templo está dedicado a Ptah-Tatenen y Hathor. Una parte del templo estaba excavado en la roca y lamentablemente esa parte no se pudo trasladar y se dejó en su lugar, quedando sumergida bajo las aguas del Nilo.
Tenía 60 metros de largo y 43 metros de profundidad, la estructura era similar a la del templo de Ramsés II en Abú Simbel. El templo originalmente estaba en Gerf Hussein a 90 km al sur de Asuán. Su reubicación a la nueva isla de Kalabsha fue realizada en los años sesenta y los bloques cortados del templo se dejaron abandonados, hasta que ha sido reconstruido por arqueólogos egipcios.

El patio exterior del templo con los colosos del dios Ptah de Gerf Hussein en Kalabsha, Egipto
Gracias a las litografías de David Roberts del siglo XIX sabemos la espectacularidad que tenía este templo. Con una sala de dos filas de tres pilares de estatuas en cada uno de los lados, cuatro nichos de estatuas y con tríadas divinas. El templo contaba con un camino procesional de crioesfinges, esfinges con cabeza de carnero, que llegaba hasta el primer pilón o entrada.
El gran patio de columnas soportaba el techo de la gran sala, que conducía hasta la parte del templo que estaba excavada en la roca. En el interior del templo habían seis pilares colosales osiríacas y la antecámara del gran santuario central, en la que Ramsés II era representado con uno de los dioses, su estatua estaba cortada directamente en la roca. Fue conocido como la Casa de Per Ptah o la Casa de Ptah.

El patio del templo de Gerf Hussein en Kalabsha, Egipto
Aunque en la isla de Kalabsha sólo hay una pequeña parte de lo que fue el templo, al igual que en el templo de Kalabsha, también sentí una energía muy especial. Recorrí el patio varias veces de lado a lado, viendo las estelas y las partes rescatadas de las paredes del templo, con grabados de diferentes diosas y dioses, y con los dos colosos del dios Ptah, uno a cada lado del templo, como sosteniendo una parte de la puerta de piedra en la que se hecha en falta otros dos colosos en el otro lado del marco de la puerta.
Continúe por el camino empedrado hasta llegar a la Estela de la Victoria de Seti I, fue el padre de Ramsés II y ha pasado a la historia por ser mucho más guerrero que su hijo. En la estela se conmemora la victoria contra sus enemigos. En el cartel explicativo que hay junto la estela de Seti I se explica en árabe e inglés que la estela fue descubierta en Qasr im, a 50 km al norte de Abu Simbel, y trasladada durante la campaña de salvamento de los templos nubios.
De nuevo continué por la senda empedrada hasta llegar al cartel de la capilla de Dedwen.

La capilla de Dedwen junto ala estela de la Victoria de Seti II de la isla de Kalabsha. Egipto.
La capilla de Dedwen
La pequeña capilla estaba excavada, y en el patio delantero tiene dos pequeños muros de bloques de arenisca, uno a cada lado, y sobre ellos los restos de columnas en las que algunas aun conservan los capiteles con la forma tan característica de papiro del Bajo Egipto.
Sobre el marco de la puerta o las jambas de la puerta del santuario hay tablillas con relieves y varias imágenes del rey ante Dedwen, no muy bien conservadas. lo que indica que esta capilla estaba dedicada a esta deidad nubia. Dos escenas.
Se cree que la capilla era un templo de mammisi, en copto «casa de nacimiento». Las casas natales eran muy comunes durante el período greco-romano, y se encontraban adyacentes a los templos principales.
Un poco más alejado y en la parte de atrás del templo de Kalabsha, desde la Estela de la Victoria de Seti I hay una camino adoquinado conduce hasta otra Estela de Psamético I. Tras ella el camino continúa hasta el templo Beit el-Waly, dedicado al dios Amón Ra. El nombre del templo significa Casa del Gobernador.

Estela de Psamético I, en la isla de Kalabsha, Egipto
El templo de Beit al-Wali
Fue levantado durante el reinado del virrey de Kush perteneciente a la Alta Nubia. Gran parte del templo fue construido por el faraón Ramsés II y es el primero de los cinco templos construidos por él en Nubia.
Está dedicado a los dioses Amón-Ra, Re-Horakhty, Khnum y Anuket. El templo tiene 6 metros de ancho y 13 metros de largo, una parte está excavado en la roca, tras el pilón o la entrada del templo hay un patio de ladrillos abierto con muros de bonitos relieves. Tras el vestíbulo, que ya no conserva el techo del período cristiano cuando se rescató, se llega a la sala hipóstila con dos columnas que sostienen el techo. Está decorada con relieves bélicos en los que Ramsés II está en el campo de batalla y claro, como no podía ser de otro modo…. él es el gran vencedor sobre pueblos asiáticos, libios y nubios.
Y por último está el santuario, que aún conserva gran parte de sus colores originales de Ramsés II, aunque lamentablemente muchas de estas escenas están en el museo británico.
Durante el periodo cristiano el vestíbulo fue utilizado como una iglesia cristiana el el siglo VI. Los antiguos coptos techaron el patio con ladrillos de adobe, convirtiendo el techo en una bóveda y transformando el templo en una iglesia de tres naves.

El templo de Beit al-Wali en la isla de Kalabsha, Egipto.
Originalmente estaba a 42 km al sur y se reubicó en la nueva isla de Kalabsha entre los años 1962 al 1965 como parte de la Campaña Internacional de Salvamento de los monumentos de Nubia, con la ayuda estadounidense y la cooperación de arqueólogos polacos, financiado por el Instituto Oriental de Chicago y el Instituto Suizo de El Cairo.
El gobierno egipcio como agradecimiento a los EEUU y a la ayuda técnica y económica, les donó el templo de Dendur dedicado a la diosa Isis, construido el el año 10 Antes de Nuestra Era bajo el mandato del emperador romano Cesar Augusto tras conquistar el Egipto ptolemaico. Se puede visitar desde el año 1978 en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Te dejo aquí varias opciones de actividades en Asuán, no tienen un coste adicional para ti y con ello estarás contribuyendo al mantenimiento de mi blog:
Mis sugerencias después de la visita a Kalabsha

La isla de Kalabsha y sus templos, Egipto.
Fue sin duda una de las visitas que más disfruté en mi viaje a Egipto, por la situación de los templos sobre esta bonita isla, y no sólo por el hecho de qué la visite prácticamente en soledad, escuchando el canto de los pájaros y acompañada de la suave brisa del Lago Nasser. En la isla me sentí muy a gusto y me alegré de hacer la visita guiada porque puedes preguntar in situ cualquier cosa sobre el lugar.
Una de las cosas que más me sorprendió del viaje fue encontrarme con un grupo mayoritariamente de mujeres, que aparte de visitar los templos también hacían meditaciones. Desde luego los templos de la isla de Kalabsha son unos de los lugares donde algunas personas va a meditar y sinceramente, después de visitar este lugar tan único, no me extraña.
Espero que hayas disfrutado de la lectura, te haya sorprendido o resultado útil mi visita a los templos de Kalabsha. Si te apetece me puedes acompañar en el crucero por el Nilo (la próxima semana).
Si haces algún comentario, será bienvenido. También lo puedes compartir en tus redes sociales, dar a conocer este artículo y mi trabajo en mi blog de viajes.
NOTAS VIAJERAS
Las propinas en Egipto de cierta manera son un complemento del sueldo, y se han de tener en cuenta a la hora de contratar cualquier servicio, incluso si se va al baño dentro de un museo. Posiblemente el sueldo de las personas que los mantienen limpios sean las donaciones. Dejo abajo unas notas orientativas de las propinas que di:
A los barqueros les dimos 50 libras egipcias.
A los taxistas, en trayectos cortos como negociamos un precio cerrado, nada más. Para los trayectos de todo un día les dimos entre 100 y 150 libras egipcias.
Ir al baño, incluso dentro de un museo, 5 libras egipcias
Encuentra tu alojamiento en Asuán:
Booking.comSUSCRIPCIÓN