Museo Foro Romano Molinete. (La Cartagena Romana)

Entre los restos arqueológicos de la etapa de la Cartagena romana que se encuentran en el centro histórico de la ciudad está el Museo Foro Romano Molinete, llamado así porque en lo alto de la colina habían muchos molinos de viento, que molían los cereales.

En el Cerro del Molinete se han encontrado objetos del siglo II Antes de Nuestra Era y se siguen encontrando vestigios del pasado a día de hoy, lo que demuestra que la ciudad de Cartagena fue una importante colonia romana y un puerto de culturas con algún que otro periodo de decadencia.

 

Museo Foro Romano Molinete

Museo Foro Romano Molinete

 

Queda muy patente en la visita al Museo Foro Romano que Carthago Nova fue un de las ciudades más importantes del imperio romano por muchas razones, como el tener un puerto natural, ser un centro de pesca donde se elaboraba el garum que tanto les gustaba, por tener minas de plomo y plata, además a todo ello hay que añadir que en las cercanías hay una cantera de mármol rosado (Travertino), en Mula, de muy buena calidad.

La entrada al recinto arqueológico es en una calle empinada por un edificio con puerta roja, y la visita empieza por el propio museo y se visita también la Curia con el Senado, las Termas, el Peristilo y el edificio Atrio donde se celebraban los banquetes religiosos, pero también un templo dedicado a Isis y Serapis…

El Barrio del Foro Romano de Cartagena ocupa toda una manzana de más de 2.000 metros cuadrados. 

 

La entrada al museo Foro Romano Molinete, Cartagena

La entrada al museo Foro Romano Molinete, Cartagena

 

Museo Foro Romano Molinete

Desde el 1 de julio al 15 de septiembre: de lunes a domingos de 10:00 a 20.00 h.

Desde el 15 de marzo al 30 de junio y desde el 16 de septiembre al 1 de noviembre:
de martes a domingos de 10:00 a 19:00h.

Desde el 2 de noviembre al 14 de marzo: De martes a domingo de 10 a 17.30 h.

 

La empresa que lo gestiona el Museo Foro Romano Molinete es Puerto de culturas y también realizan didácticas visitas guiadas al patrimonio de Cartagena.

 

Apolo y las Musas en el museo Foro Romano Molinete

Apolo y las Musas en el Museo Foro Romano Molinete

EL MUSEO

La entrada al Museo Foro Molinete es de pago. Tiene visitas guiadas en horario de mañana y tarde.

Después de pasar por taquilla mi sugerencia es verse el audiovisual que hay en el vestíbulo, y a continuación visitar el museo. Si la visita es guiada, sugiero llegar unos cinco minutos antes de lo planeado y así poder ver el documental.

Es un museo muy reciente y se nota por lo cómodo y atractivo que resultan visualmente los más de 350 objetos arqueológicos que se exponen, desde la fundación púnica de la ciudad hasta el propio siglo XX de forma ordenada visualmente hablado.

 

El Museo del Foro Romano de Cartagena

El Museo del Foro Romano de Cartagena

 

A través de tres plantas se puede observar lo que se encontró en el Cerro del Molinete y cercanías, separados por periodos de temporales que nos acercan al pasado de Cartagena.

Es accesible para personas con movilidad reducida. En el museo hay un ascensor que permite la visita a las tres plantas. En la mayoría del recorrido, se puede acceder por rampas.

Tras bajar por las escaleras hasta la planta -2, la ultima planta, la visita continúa por la Cartago Nova, en la que se incluye un decumano que conserva un pequeño trozo de la acera, sobre la que hay una gran vidriera donde se exponen vasijas y algunos objetos de la colonia romana.

 

El Decumano visto desde la planta - 1 del Museo del Foro Romano del Molinete.

El Decumano visto desde la planta – 1 del Museo del Foro Romano del Molinete.

EL DECUMANO

El decumano con su acera original está en la planta – 2 del Museo del Foro Romano del Molinete.

Recordar que el decumano tiene una orientación de Este a Oeste, por el que se sale hasta el exterior. Dentro del yacimiento hay dos decumanos, el I y el II o Decumano Máximo que está algo más alejado, junto a los hornos de las termas del Foro.

 

Para poder acceder a la Curia y al Foro de la Colonia, es por el Decumano.

Para poder acceder a la Curia y al Foro de la Colonia, es por el Decumano.

 

Después de la visita al museo se accede pisando sobre el propio decumano hacia el exterior, donde se puede observar gracias al acristalado en el suelo el sistema del alcantarillado (cloacas) que tenían las calles… actualmente el mismo sistema más de dos mil años después.

Tras salir al exterior se accede a una nueva sala donde se visita la Curia y el Senado de la Colonia.

 

El panel muestra como era la Curia y al Foro de la Colonia

El panel muestra como era la Curia.

LA CURIA

Tras la Curia se accedía al Senado, donde había un gran estatua del emperador Augusto presidiendo el Senado. Se cree que esta construida sobre otra Curia más antigua del siglo I antes de Nuestra Era.

En la Curia se reunían los senadores, hombres ricos y libres (libertos) de la colonia de Cartago Nova, porque en la época de los romanos el cargo de senador iba asociado a una carga… la financiación del mantenimiento y de las obras publicas de la colonia.

 

La Curia o el Senado del Museo Foro Romano de la la antigua Carthago Nova

La Curia o el Senado del Museo Foro Romano de la la antigua Carthago Nova

 

De la Curia o el Senado lo que más llama la atención es el pavimento del suelo con mármoles negros y blancos. Se sabe que el Senado está adornado con coloridos mármoles, procedentes de todo el Estado Romano.

Tras salir de la Curia a mano derecha se encuentra el Foro Colonial, o lo que queda de él.

 

El Foro de la Colonia

El Foro de la Colonia

EL FORO COLONIAL

El Foro Colonial estaba en en centro de la ciudad, en una gran plaza donde habían tres terrazas y en los que habían edificios en diferentes alturas, y posiblemente hubiese una Basílica con su escalones y figuras a pie de la escalera.

La visita continúa y tras recorrer un corredor asfaltado se llega a un importante templo romano del siglo I dedicado a la diosa egipcia Isis, y por lo que me contaron los guías del museo, en aquella época tenía muchos devotos; les fascinaba la diosa Isis y era muy adorada.

 

El templo a Isis y a Serapis en el Foro Romano de Cartagena.

El templo a Isis y a Serapis en el Foro Romano de Cartagena.

EL SANTUARIO DE ISIS Y SERAPIS

En el año 2015 se iniciaron las excavaciones arqueológicas del templo romano del siglo I a Isis y a Serapis. Se cree que pudo estar asociado al Atrio, y que en el siglo III el templo se reutilizó para otras funciones más comerciales.

Junto al templo se puede observar tras un cristal una cisterna de las cuatro que había, donde los sacerdotes recogían el agua para el ritual mañanero que se realizaba todos los días al amanecer.

 

El Templo a Isis y Serapis en Cartagena, España

El Templo a Isis y Serapis en Cartagena, España

 

Las colonias romanas sentían fascinación por la diosa Isis en todas sus fases, tanto como Diosa Madre de Horus, como Diosa de la Fertilidad, pero también como una diosa del agua, de las cosechas, pesca y de la navegación.

Durante el Imperio Romano el culto a Isis estaba muy extendido, también en Cartago Nova, y más siendo una de las ciudades más importantes del Mediterráneo de la época, no podía faltar un templo a Isis. Los sacerdotes que cuidaban del templo hacían rituales de purificación al amanecer, simulando la crecida del Nilo, utilizando el agua de las cisternas que están junto al  templo.

 

El Cardo del museo del Foro de Cartagena, que aun se conserva en el suelo las rodadas de los carros y un mojón con un falo.

El Templo de Isis y Serapis. En el Cardo aun se conserva en el suelo las rodadas de los carros y un mojón con un falo. Detrás la fachada de la Pensión Los Balcones Azules

 

La divinidad de Serapis es el nombre que le dieron los griegos a una combinación de dos dioses egipcios. El dios Apis muerto, al que se representaba en forma de buey, y el dios Osiris, con dones similares al del dios griego Hades, el dios del inframundo.

La intención de los griegos era política, con la intención de hallar una fórmula de colaboración, la de unir las dos culturas, la de pacificar y la de acercamiento entre el pueblo griego y el pueblo egipcio, muy reticente a acoger dioses extranjeros de los invasores. Y les salió bien, porque fue muy venerado.

Los romanos fueron profundos admiradores de la Grecia más clásica, y tal como todos sabemos adaptaron también con sus cultos y dioses, cambiándoles los nombres a la mayoría, pero no a Serapis.

 

El Cardo del Museo del Foro del Molinete en Cartagena. E

El Cardo del Museo del Foro del Molinete en Cartagena.

EL CARDO

Tras la visita del templo, la visita continúa en dirección a las termas, donde el recogido transcurre por un cardo que conserva en el suelo las rodadas de los carros y un mojón con un falo, símbolo de buena suerte en la cultura romana de la época.

Que conste que la palabra mojón tiene varia acepciones, y aunque para muchas personas la palabra «un mojón»… la identifican como 💩, también un mojón es una señal de piedra, que hoy en día se sigue usando como una señal para delimitar una carretera o hito o poste kilométrico de las carreteras.

En el cardo es de la época republicada, del siglo I Antes de Nuestra Era, y posteriormente remodelados en el siglo IV. Como en el decumano, también está bajo ella la cloaca máxima o el alcantarillado.

 

El Foro Romano de Cartagena

El Foro Romanos de Cartagena

 

Se continua por una pasarela, que va bordeando el perímetro de Las Termas, el Peristilo y del edificio del Atrio. Durante el recorrido hay carteles informativos que van explicando lo que se está viendo y además te muestran como eran en la antigüedad.

El recorrido por el Atrio, el Peristilo y las Termas Romanas se va viendo desde lo alto por ese orden, hasta llegar al final del recogido en las Termas, y tras bajar unos escalones se desciende a una planta que queda casi al mismo nivel de la calle, para a continuación volver a subir para disfrutar de una mejor visión.

 

Desde la pasarela que va bordeando el Foro se ven el Atrio, las bonitas columnas del Peristilo y las Termas del Foro Romanos de Cartagena.

Desde la pasarela que va bordeando el Foro se ven el Atrio, el Peristilo y las Termas del Foro Romanos de Cartagena.

 

Tanto el Atrio como el Peristilo tienen acceso hasta el mismo suelo del yacimiento por escaleras que permiten observar de cerca algunas partes accesibles al publico.

No se puede visitar todo el recinto, pero lo que no se puede visitar se ve perfectamente desde la parte superior de las pasarelas.

 

Cartel informativo de las Termas del Foro Romano de Cartagena

Cartel informativo de las Termas del Foro Romano de Cartagena

LAS TERMAS

Las Termas son del siglo I, y junto con el Atrio ocupaban la extensión de la Ínsula I de la ladera suroriental, accesible por los Decumano I y II, también por el Cardo pavimentado, con su alcantarillado que separaba la Ínsula I de la Ínsula II. Creadas en el siglo I Antes de Nuestra Era, y que pisamos más de dos mil años después, en nuestro recorrido en dirección hacia Las Termas.

 

Las Termas Romanas de Cartagena.

Las Termas Romanas de Cartagena.

 

Los baños no eran mixtos. Las horas del uso de las Termas estaban claramente diferenciado en dos rangos de horarios para los hombres y otro para las mujeres.

A parte de ser un lugar de divertimiento, de encuentro y de reunión donde la colonia romana socializaba, también era el lugar donde se relajaban e incluso se realizaban reuniones de negocios o fines políticos.

En las Termas se contaba con salas frías, salas templadas y salas calientes.

 

Las Tremas del Foro Romano de Cartagena

Las Tremas del Foro Romano de Cartagena

 

Las salas se calentaban gracias a los hornos, y el aire caliente circulaba por las cámaras subterráneas abovedadas.

En las zonas calientes no se iba descalzo, y se utilizaban zapatos de madera par no quemarse las plantas de los pies.

 

El Peristilo con el pavimento era de ladrillos en forma de espina de pez del Foro Romano de Cartagena

El Peristilo con el pavimento era de ladrillos en forma de espiga o espina de pez (opus spicatum)

EL PERISTILO

En la antigüedad a las Termas se accedía desde la calle por el Decumano II al Peristilo o el patio pontificado monumental del siglo I, y por el Decumano II rodeado por cuatro espacios porticados por fustes de travertino rojo de Mula y con capiteles corintios con mármol de Carrara, columnas de ladrillo y capiteles jónicos, de los que se pueden ver algunos restos de lo que un día fue.

 

El Peristilo o el patio pontificado que daba acceso a las termas.

El Peristilo o el patio pontificado con el cuerno de la abundancia, que daba acceso a las termas.

 

El pavimento del Peristilo era de ladrillos en forma de espiga o espina de pez (opus spicatum).

El recorrido por el Peristilo continúa tras bajar una escalera. Se pueden ver las diferentes habitaciones donde se encontraron bonitas pinturas y se observan todavía algunos restos de sus vivos colores. Tiene acceso al publico a ras del suelo y a la otra parte por una escalera.

Todo el recinto tiene acceso para las personas con movilidad reducida, tanto en la parte de superior del recorrido como en la parte inferior.

 

El Atrio del Foro Romano de Cartagena

El Atrio con su pozo del Foro Romano de Cartagena

EL ATRIO

El edificio del Atrio ocupaba la mitad de la Ínsula I, con una superficie de 1200 metros cuadrados. Un atrio es un portal, pero con un patio cerrado porticado, con una fuente o pozo al descubierto, y que da acceso a la entrada del edificio. Estaba conectaba a la calle por un pasillo.

El Atrio es del siglo I y tenía cuatro grandes salas donde también habían tiendas. Por unas escaleras se accedía al segundo piso, donde se encontraban varias salas con una rica decoración de pinturas murales en vivos colores, tal y como se aprecia e la foto. La fotografía de la portada del articulo es del Atrio del Foro Romano de Cartagena.

 

En el interior del Foro Romano de Cartagena

En el interior del Foro Romano de Cartagena

 

En estas salas es donde se encontraron las Pinturas de las Musas y la del Dios Apolo, que se exponen en el museo dándonos la bienvenida. Durante tres siglos se utilizaron las salas para el culto de la diosa Isis y al dios Serapis, donde se celebraban bacanales en su honor.

En época posterior las habitaciones se utilizaron como viviendas familiares, y un siglo después hubo un gran incendio que destruyó toda la manzana.

 

Una de las viviendas del Atrio del Foro Romano de Cartagena.

Una de las viviendas del Atrio del Foro Romano de Cartagena.

 

Finalmente, se vuelve a subir por la escalera y se continúa por la pasarela hasta llegar de nuevo al templo de Isis, y tras subir una rampita, se llega a la salida a través de la tienda.

Te dejo aquí varias opciones para hacer visitas y otras actividades en Cartagena, a través de ellas contribuyes económicamente al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:

 

Encuentra tu alojamiento en el centro de Cartagena:

Booking.com

 

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura por el Museo del Foro Romano y si quieres hacer algún comentario o aportación, será bienvenida.

¡Gracias y felices viajes físicos o virtuales!

 

 

 

NOTAS VIAJERAS

En las dos ocasiones que he estado en Cartagena me he alojado en tres sitios diferentes, la última en la céntrica Pensión Balcones Azules, y en la primera estuve en el Hotel Manolo y en el Hotel Sercotel Alfonso XIII.

El transporte a través del Barco Turístico y del Bus Turístico, junto con el pase para el Ascensor Panorámico que te acerca hasta el Castillo de la Concepción, los museos y yacimientos arqueológicos de la Muralla Púnica, el Museo del Teatro Romano, Barrio del Foro Romano, Casa de la Fortuna, Augusteum, Castillo de la Concepción, Fuerte de Navidad y el Refugio Museo de la Guerra Civil, están gestionadas por Puerto de Culturas que también ofrece sin coste adicional la posibilidad de realizar la visita guiada en el museo, el  yacimiento y la fortaleza.

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: