L’Iber, Museo de Soldaditos de Plomo

En el museo de L’Iber o el Museo de los soldaditos de plomo, se exponen mucho más que soldaditos de plomo. Está ubicado en la calle Caballers nº 20 y  22 y 23, en concreto en un bonito Palacio de estilo gótico que fue propiedad de los marqueses de Malferit, en pleno casco histórico de la ciudad de Valencia.

El museo LÌber, Valencia. España

El museo LÌber, Valencia.

He pasado muchas veces por delante de la puerta, pero hasta hora no había entrado. Coincidiendo con la Noche Internacional de los Museos lo visité y me encantó.

UN POCO DE INFORMACIÓN SOBRE EL PALACIO

En la fachada de inspiración neoclásica podemos observar el escudo que pertenece a la familia Mercader emparentada con los marqueses de Ayelo de Malferit, por cierto, en el pueblo de Ayelo de Malferit (Comunidad Valenciana) donde nació Nino Bravo, donde a su vez hay un museo con objetos personales del extraordinario cantante.

El escudo de la familia Mercader.

El escudo de la familia Mercader.

El Palacio fue una antigua alquería (palacio rural árabe) que en el año 1277 fue cedido por Jaime I a los marqueses de Malferit después de en la conquista de Valencia. A pesar de que el palacio ya no pertenece a la familia de los marqueses de Malferit y de haber tenido como inquilinas a familias como los Mercader, Pertursa, Roca, BirzuelaBrizuela, y hasta a los Borja (Borgia) antes de ir a Italia, al palacio se le sigue conociendo como el palacio de Malferit.

Como es de imaginar el palacio ha tenido varias reformas, en las que se ha ido cambiando ajustándose a los gustos y la moda de la época, o para subsanar el paso del tiempo que le tocó vivir… Fue quemado, saqueado, también vivió revueltas y varias guerras.

La entrada al museo LÌber, Valencia.

La entrada al Museo LÌber de Valencia.

Durante la Guerra Civil el palacio de Malferit fue el Ministerio del Interior de la República, durante el breve periodo de tiempo en el que Valencia se convirtió en la capital de España.

El palacio los marqueses de Malferit es uno de los mejores conservados de Valencia, y en la actualidad alberga al Centro Cultural L’Iber, con la Fundación Libertas 7, una Tienda-Librería, una Biblioteca con más de 50.000 volúmenes.

La entrada al patio gótico civil valenciano del Palacio de los marqueses de Malferit.

La entrada al patio gótico civil valenciano del Palacio de los marqueses de Malferit.

APUNTES DE LA HISTORIA DEL SOLDADITO DE PLOMO

El soldadito plano de plomo, es decir, sin volumen, nace como un juguete para niños en Alemania a finales del siglo XVIII, y en Francia el tridimensional al que se le llamó soldaditos de bulto. El tamaño de los soldaditos era de 54 milímetros. En España eran de 45 milímetros, aunque con el tiempo se fueron unificando los tamaños.

Granaderos de la guardia (a partir de 1800). Pertenecen a la misma serie que se fabricó para el hijo de Napoleón Bonaparte.

Granaderos de la guardia (a partir de 1800). Pertenecen a la misma serie que se fabricó para el hijo de Napoleón Bonaparte.

En sus inicios, la fabricación de los soldaditos no era muy elaborada al estar destinada a los niños, ya que se suponía que en manos de niños… su vida sería más bien muy corta y no tenían mucho sentido encarecer el producto con pintura de calidad y con rasgos delicados en sus caritas. Pero como suele suceder el tiempo pasa y esos niños que jugaban con soldaditos de plomo crecieron y empezaron a coleccionarlos.

Al haber demanda de coleccionistas los fabricantes del todo el mundo empezaron a fabricar soldaditos de plomo más realistas y de mejor calidad, para la recreación de batallas históricas. Alrededor de la década de los años 60, 70 y 80 se pusieron muy de moda y los fabricantes empezaron a hacer las figuras de 15 milímetros o 25 milímetros.

El tamaño de los soldaditos era de 54 centímetros. En España 45 centímetros .

El tamaño de los soldaditos era generalmente de 54 milímetros, y en España de 45 milímetros.

En los años 90 se pusieron de moda las figuras muy realistas y los fabricantes empezaron a hacer las figuras con un tamaño de 70, 90 y hasta 120 milímetros.

Hoy en día se siguen fabricando ambos tipos de modelos de soldaditos en varios materiales como los plásticos, las resinas e incluso el plomo o en peltre, que es una aleación de plomo con estaño y antimonio. Siendo los soldaditos planos más populares en los países germanos y los de bulto en el resto de países.

APUNTES DE LA HISTORIA DEL MUSEO L’IBER

Alvaro Noguera

Álvaro Noguera.

El museo es relativamente joven, fue inaugurado el 15 de mayo de 2007. Nace gracias a la ilusión y la colección privada de Álvaro Noguera, que coleccionaba soldaditos que su padre le regaló en su infancia.

La World Records Academy certificó que el museo tiene 1.200.000 piezas, de las que sólo se exponen 90.000 al público, lo que lo convierte en el mayor Museo de Soldaditos del mundo.

En la colección que se exhibe al público, lo que se pretende, es que a través de las figuras de plomo el visitante se dé un paseo por la historia, y que tanto mayores como pequeños aprendan y se diviertan en el museo. Muchas de las figuras, no son soldaditos propiamente dicho.

Una de las salas de la exposición, que da acceso a la tienda.

Una de las salas de la exposición, que da acceso a la tienda.

Muchas de las figuras que se exponen, llevan la marca FACAN® (Fets A Casa Nostra) traducido del valenciano al español significa: Hechos en nuestra casa. Son de fabricación propia.

Pero no todas las piezas que se exponen son de fabricación propia, una parte de la colección fue comprada, algunas totalmente terminadas de otros fabricantes de soldaditos valencianos de renombre internacional, nacionales y extranjeros, otras no estaban terminadas y fueron pintadas, otras tantas fueron transformadas.

También muchas de las piezas fueron compradas a fabricantes, en pequeños talleres familiares, en rastros y mercadillos de todo el mundo, en subastas como por ejemplo la colección privada que se compró en las subastas en Londres y Nueva York del millonario Bertie Charles Forbes.

El patio gótico valenciano del Palacio de los marqueses de Malferit

El patio gótico valenciano del Palacio de los marqueses de Malferit

EL MUSEO L’IBER

La Fundación Libertas 7, que es la que gestiona el museo, organiza además actividades como las que se celebran en el patio empedrado con su balconadas de madera y la bonita escalera de piedra. Este precioso patio es de uso multifuncional, porque en él se han celebrado conciertos, pero también charlas o presentaciones de novelas y ensayos históricos, exposiciones, ciclos de conferencias sobre temas históricos, mesas redondas, cuentacuentos, etc.

Guerrero de Moixent, L'Iber

Figura del Guerrero de Moixent, L’Iber que se exhibe en el museo

El Guerrer Iber de Moixent, (el Guerrero Ibero de Mogente), da nombre al museo. Es una pequeña figura de bronce de 7,3 cm datada en el siglo IV antes de nuestra era, de origen ibero, que se encontró en La Bastida de las Alcuzas de Moixent, Valencia.

En las excavaciones arqueológicas se hallaron también cerámicas ibéricas y griegas, plomos escritos en ibero y la famosa figura del guerrero de Moixent. La pieza auténtica está expuesta en el Museo de Prehistoria de Valencia, cerca del Museo L’Iber.

La figura de Ramsés II es la preferida del director

La figura de Ramsés II es la preferida del director actual

EL HORARIO DE VISITA AL MUSEO L’IBER

Horario general de apertura:
Sábados de 11 a 14 y de 16 a 19 h y los domingos de 11 a 14.

Se aceptan grupos todos los días con cita previa
Las entradas están a la venta en taquilla hasta 30 minutos antes del cierre.

Entrada gratuita para niños menores de 4 años, monitores de grupo, agentes y guías turísticos, periodistas, miembros del ICOM, profesores de la provincia de Valencia y Amigos del Museo. Previa acreditación en taquilla.

El antiguo Egipto

El antiguo Egipto

LA VISITA AL MUSEO L’IBER

Tras cruzar la puerta se accede a un bonito patio empedrado y subiendo las escaleras está el museo L’Iber, tiene 17 salas donde se exponen unas 95.000 figuras y piezas. Las maquetas son como pequeñas ventanas que muestran un momento puntual de la historia real o novelesca, como ocurre por ejemplo en la primera sala de Tirant.

Salas de la Antigüedad

Salas de la Antigüedad

Detrás de las maquetas que se exponen en el museo hay un trabajo serio de investigación en bibliotecas, hemerotecas y archivos fotográficos; todo ello para ceñirse lo máximo posible en los detalles de las escenas históricas que se representan.

Hay una parte bastante amplia del museo dedicada a diferentes acontecimientos bélicos, pero no todos los soldaditos son de plomo, muchos son de madera, e incluso hay otros más pequeños que una uña de mi meñique...

La primera sala es la de Tirant

La primera sala es la de Tirant

Tras la entrada se accede directamente a la primera Sala, la Sala de Tirat donde hay una maqueta de un torneo como homenaje a la novela de caballería Tirant lo Blanch (Tirante el Blanco en su título al castellano) del escritor valenciano Joanot Martorell que se publicó en Valencia en el año 1490,​ en pleno Siglo de Oro valenciano.

Miguel de Cervantes en El Quijote, hace referencia a la novela de Tirant cuando el personaje Don Quijote la salva de la quema de los libros de caballería. Posiblemente porque Miguel de Cervantes había leído el libro en alguna traducción al castellano.

La maqueta homenaje a la novela de caballería Tirant lo Blanch (Tirante el Blanco en su título al castellano) del escritor valenciano Joanot Martorell

La maqueta homenaje a la novela de caballería Tirant lo Blanch (Tirante el Blanco) del escritor valenciano Joanot Martorell

Tirante el Blanco está considerado como uno de los libros más importantes de la literatura universal y obra cumbre de la literatura en valenciano. En la maqueta homenaje a la novela de caballería Tirant lo Blanch, entre los jinetes del torneo en la parte central, se incluyó también a los caballeros de familias nobles valencianas con el blasón (escudo heráldico de la familia) entre los que también se encuentra la familia Noguera, fundadora del museo L’Iber.

Otra sala es la que representa la Batalla de Almansa, y como curiosidad la tierra que hay en la maqueta procede del lugar de la batalla. Dice el refranero valenciano que «Quan el mal ve d’Almansa a tots alcança» en castellano «Cuando el mal viene de Almansa a todos alcanza». Probablemente pertenece al refranero porque en la Batalla de Almansa, España perdió la grandeza como Imperio y supuso la Pérdida de Gibraltar, territorios en el norte de Europa y de Italia, y en contraposición Inglaterra inició su ascenso como Imperio.

El sala 2 esta dedicada a la Batalla de Almansa.

El sala dedicada a la Batalla de Almansa.

Recordar que la batalla de Almansa fue el el año 1707 por la disputa de dos dinastías por reinar en España entre los Austrias por Carlos I de origen castellano que combatió con soldados ingleses, portugueses y holandeses contra el Borbón Felipe V de origen francés, quien ganó en la batalla formada por soldados españoles y franceses.

En la maqueta de la batalla de Almansa se exponen 10.000 piezas incluyendo dos molinos de agua. Ocupa prácticamente toda la sala y logra darte una idea de cómo debió ser el campo de batalla.

El mismo Felipe V vencedor que ordenó incendiar Xàtiva en 1707 tras la Guerra de Sucesión, y es por ello que el sobrenombre gentilicio de los habitantes de Xàtiva sea «Socarrats» (quemados), y consecuencia que en el Museo Municipal de l’Almodí de Xàtiva el retrato de Felipe V se expone cabeza abajo.

La sala 3 Victoria Eugenia

La sala Victoria Eugenia

Aparte de visitar 17 salas con las diferentes temáticas de las maquetas, también se visita el palacio y su mobiliario. La distribución del palacio me pareció un poco laberíntica, eso sí, están muy bien indicadas las salas con carteles informativos y es divertido ir descubriendo las salas con sus maquetas.

En muchas ocasiones me costó contenerme para no pegar la nariz al cristal y poder ver mejor las diminutas piezas, que en todo momento me asombraron, algunas por lo pequeñas y otras algo más grandes por la recreación de los detalles, a pesar de su pequeño tamaño.

La sala de Antigüedad el Museo L'Iber

La sala de Antigüedad el Museo L’Iber

En la Sala de Antigüedad me llamó la atención que en la maqueta de la Batalla de Guagamela las figuras fueran tan pequeñas, de 15 milímetros, pero hay más de 8.000 piezas.

También hay que destacar una de las maquetas de temática bélica, que es la invasión de Aníbal en Sagunto. Realizada por la artista fallera Regino Más, el más laureado de la historia de las fallas y la piezas son de Angel Comes fabricante de Alymer con piezas de su serie Miniplom y que ganó el campeonato del mundo en París el año 1956.

Maqueta de la toa de Sagunto por Aníbal, en el museo L'iber, Valencia

Maqueta de la toma de Sagunto por Aníbal, en el museo L’iber, Valencia

En el museo no todo es bélico, también se adentra en la prehistoria e historia de la humanidad, pasando por personajes de novelas, e incluso de tebeos o comics.

En la Sala dedicada al Corpus Christi hay muchas piezas con «el mal del plomo», por la humedad, la temperatura y la presencia de madera producen una carbonatación del plomo al ser demasiado puro, se acarbotona el plomo, que se hincha y deforma la pieza. Evidentemente cuanto más material de plomo tenga la pieza más costoso es de tratar. La enfermedad sólo se puede parar, y sólo detener el avance es un tratamiento muy costoso.

La Sala 5 dedicada al Corpus Christi 

La Sala 5 dedicada al Corpus Christi

También en la sala podemos observar una reliquia, la talla de San Antonio Abad, y la imagen con un altar de nuestra Geperudeta, la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia.

La Sala del Corpus Christi en el Museo L'Iber, Valencia

La Sala del Corpus Christi en el Museo L’Iber, Valencia

La Sala de Exposiciones Temporales en ese momento está dedicada al Cuerpo de la Guardia Civil con motivo de que hace muy poco cumplió 175 años de existencia, uno de los cuerpos del Estado español más valorado por su buen hacer. Allí se exponen varias maquetas de soldaditos, y figuras con las diferentes indumentarias que han vestido a lo largo del tiempo. Esta sala del palacio ya de por sí es digna de visitar por sus elementos decorativos.

En la Sala de Exposiciones Temporales está dedicada al Cuerpo de La Guardia Civil

En la sala de Exposiciones Temporales está dedicada al Cuerpo de La Guardia Civil.

Casi al lado tenemos la Sala de los Tapices, en la que no hay ninguna maqueta y hace las veces de sala de reuniones muy engalanada.

La Sala de los Tapices en el palacio de Malferit, Valencia

La Sala de los Tapices del palacio de Malferit

En la Sala de los Tapices encontramos dos tapices, uno referente a una coronación real y otro, detrás de una gran mesa, con motivos ecuestres. Pero son dos espectaculares jarrones japoneses de estilo satsuma, del siglo XVIII que pertenecieron al último virrey de Filipinas chinos. La sala se usa también para clases, cursos, conferencias, presentaciones de libros, talleres infantiles etc.

En otra de las Salas, la de los siglos XX y XXI están representados casi todos los conflictos bélicos de los siglos recientes, soldados en trincheras, tanques, aviones…etc. que seguro que harán las delicias de los amantes de los juegos de guerra.

Las trincheras

Las trincheras.

Una de las exposiciones que más me gustó fue la de la Sala dedicada a la Ruta de la Seda, donde se da un paseo por el lejano Oriente en general, y en concreto por pintorescos barrios de la milenaria China, pasando por una bonita maqueta que recrea una de las escenas de Las mil y una noches.

Para la gran mayoría del público es desconocido que la ciudad de Valencia fue declarada en el año 2016 por la UNESCO dentro de la Ruta de la Seda. Valencia es una capital de occidente incluida dentro de la ruta por su importancia histórica en la calidad de la seda que aquí se fabricaba y comercializaba.

Vitrina con escenas de vida cotidiana valenciana y seda para trajes de fallera al fondo.

Vitrina con escenas de vida cotidiana valenciana y seda para trajes de fallera al fondo.

Hoy en día aun quedan los vestigios de aquella rica época mudéjar en la que desde la Comunidad Valenciana se exportaban tejidos hechos de la seda, como la impresionante Lonja de la Seda, o los trajes regionales de las tres provincias valencianas: Alicante, Castellón y Valencia.

En Valencia aparte de comerciar con los tejidos de seda, también se comerciaba con otros muchos productos que llegaban hasta Valencia procedentes de Oriente y viceversa, también se compartían ideas.

"<yoastmark

Hoy en día se sigue fabricando seda, pero a muy pequeña escala. Desde la Generalitat Valenciana se está fomentando la difusión de La ruta de La Seda Valenciana.

Fue una grata sorpresa la visita y un gran descubrimiento. Muy recomendable.

Puedes descubrir el legado histórico del comercio de la seda en Valencia con este tour guiado, contribuyendo económicamente al mantenimiento de mi blog y sin coste adicional parta ti:

Reserva un tour guiado por la Ruta de la Seda de Valencia
 

El patio del Palacio de los marqueses de Malferit

El patio del Palacio de los marqueses de Malferit

Por la noche, en el patio del museo se dió un concierto de música celta a cargo del grupo Innerlands, son buenísimos. Por supuesto compramos su CD. Más información en https://innerlands-spain.bandcamp.com/releases

Encuentra tu alojamiento en el centro de Valencia:

Booking.com

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y si quieres hacer algún comentario o aportación, será bienvenido.

¡Gracias y felices viajes!

 

NOTAS VIAJERAS:

Más información en su página web (Pinchar aquí)

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



5 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

  1. Gracias Carmen por tus posts ! Leo caz y todos , y estoy segura que me servirán de guía en el algún viaje con mi familia. Sique así!

    1. ¡Muchas gracias Gergana!
      Me alegra que los leas y que te sirvan.

  2. Me ha gustado mucho, he pasado varias veces por esa calle, y no sabía que el Palacete albergara un museo. Cuando vaya a Valencia voy a ir a verlo. Un saludo

    1. ¡Muchas gracias!

      Un gran abrazo Mari Carmen

  3. Hola Carmen, qué bonito museo, muy entrañable. Si vuelvo a Valencia me guiaré de tu post para visitarlo. Abrazos y éxitos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: