La Cova del Bolomor

Tavernes de la Valldigna es una población valenciana que está junto al Mar Mediterráneo, y en su término municipal se encuentra La Cova del Bolomor, donde hay evidencia del uso del fuego controlado (hogares) en la Prehistoria, y como no, de restos de alimentos a lo largo de 250.000 años.

¡Es una de las más antiguas de la Península Ibérica y de Europa!

La Cova del Bolomor

La cueva de Bolomor

La cueva está cerrada al público con una verja y sólo se puede acceder al interior con una vista guiada.

Ha sido todo un lujo visitar tan importante yacimiento, y prueba de su valor es que en el Museo de Prehistoria de Valencia (de la Beneficencia) se expone en sus vitrinas una extensa sección de este yacimiento.

Paseo hacia el Bolomor entre campos de naranjos

Paseo hacia el Bolomor entre campos de naranjos

APUNTES DE HISTORIA

Hasta el año 1989 no se iniciaron los trabajos de excavación arqueológicos en el yacimiento, bajo la dirección de Josep Fernández Peris y patrocinados por el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia. ¡Y descubrieron abundantes restos prehistóricos de combustión y fósiles de homínidos!

Estos restos de la Cova del Bolomor abarcan desde el Pleistoceno Medio hasta los inicios del Pleistoceno Superior, entre 100.000 y 350.000 años antes de nuestra era, habiéndose encontrado las evidencias de los asentamientos humanos del Paleolítico antiguo ¡Este yacimiento el más antiguo de la Comunidad Valenciana y de los más antiguos de Europa!.

Subiendo a la Cova del Bolomor

Subiendo a la Cova del Bolomor

Visita a la Cova del Bolomor

Salimos de la casa de la Cultura de Tavernes y fuimos andando hacia el barranco del Bolomor, después de un agradable paseo por caminos rurales entre campos de naranjos, iniciamos un corto ascenso para llegar a la Cueva del Bolomor.

A mitad de subida empieza la visita guiada, si es necesario se divide a los asistentes en grupos y cada grupo va pasando por los diferentes talleres donde les espera un arqueólogo.

Fábrica de herramientas

Fabricando herramientas líticas

Fabricando herramientas líticas

En el primer taller se hacen varias demostraciones prácticas de cómo los Neandertales y los Homo Sapiens fueron evolucionando a lo largo del tiempo en la fabricación de sus herramientas.

Fuimos viendo en directo cómo se fabrican las herramientas con los diferentes materiales.

Fabricando puntas de flecha

Fabricando puntas de flecha

Nos explicaron que con el paso del tiempo las herramientas las fueron perfeccionando, en función del uso al que iban a ser destinadas: para cazar, comer, recolectar, curtir, etc.

Dominio del Fuego

Dominio del Fuego

Dominio del Fuego

En el segundo taller, al pie de la cueva, otro arqueólogo nos hizo una demostración de cómo hacían el fuego en la antigüedad, que por cierto, se hizo rogar, le costo un poco prenderlo.

Utensilios para hacer fuego

Utensilios para hacer fuego

Nos habló de la gran importancia que tenía el fuego y lo que supuso el poder controlarlo y posteriormente, la habilidad de saber hacerlo.

Nuestros ancestros utilizaron el fuego no sólo para calentarse, también para protegerse, iluminarse, cocinar, ahumar la comida para su conservación, etc.

Una lección que nunca olvidarán

Una lección que nunca olvidarán

Ocupación de la Cueva del Bolomor

Finalmente en último y tercer taller, se accede a las excavaciones de la cueva.

La arqueóloga nos explicó ayudada por los paneles informativos sobre la cronología de la cueva, de cómo se puede averiguar su antigüedad, y la forma de vida de nuestros prehistóricos ancestros.

Me resultó muy curioso que a través de investigar los restos encontrados, las rocas, el polen fosilizado, etc se pueda saber la antigüedad de los hogares

Nuestros ancestros de la Cova del Bolomor

Nuestros ancestros de la Cova del Bolomor

El yacimiento de la Cueva de Bolomor, es muy importante porque ha aportado mucha información de nuestro pasado, debido a la gran cantidad de restos encontrados de diferentes eras y en un mismo lugar, incluidos humanos, según nos contó la arqueóloga en el pequeño taller dentro de la Cueva de Bolomor esto es algo inusual…

Terreno calcificado en la cueva

Terreno calcificado en la cueva

¡Y se siguen encontrando!

Nos dijo que la dureza de los sedimentos, debido a la calcificación, hace que se avance muy lentamente y que haya todavía mucho por descubrir.

Estratos de la cueva

Estratos de la cueva

Después de la visita descendimos tranquilamente de las laderas de la montaña, disfrutando de la flora gracias a los paneles informativos.

Aquí ocurrió algo en la Cueva de Bolomor

Aquí ocurrió algo en la Cueva de Bolomor

A pesar de que la Cueva de Bolomor es una joyita de gran importancia es poco conocida, y desde aquí hago mi pequeña contribución en mi blog para darla a conocer y que otr@s la disfruten, para que a su vez se difunda su importancia y con ello su conservación e interés, y que se invierta más en su investigación.

 

¡Felices viajes!

 

NOTAS VIAJERAS

Enlace a la Agenda de Eventos en Bolomor.

Y la propia página: (pincha aquí)

Para organizar de visitas guiadas se puede contactar por correo electrónico a visitas@bolomor.com

Vídeo de la Asociación Cultural de Bolomor (presionar aquí)

2 comentarios

  1. Muy interesante las explicaciones, no sabía nada de estas cuevas ni de los restos encontrados en ella. Las visitare en verano.

    1. La visita a la cueva es guiada, espero que puedas visitarla pronto
      El enlace a la agenda: http://www.bolomor.com/eventos/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: