Nos levantamos con la idea de desayunar rápido e ir pronto al Museo Nubio pero fue imposible, había tanto para desayunar en el Hotel Basma que me costó decidirme entre tanta variedad.
El museo es un tributo a la historia del pueblo nubio y sus costumbres desde la prehistoria hasta el siglo XX. Es uno de los museos más importantes de Egipto por la calidad de lo que se expone del periodo faraónico, cristiano, musulmán y reproducciones de la vida tradicional nubia, paradójicamente no es muy visitado. De hecho lo visité casi en soledad.

La entrada al Museo Nubio de Asuán
Datos prácticos
Está situado en la Calle Corniche El Nil, un poco alejado del centro de Asuán y relativamente cerca de la cantera donde se encuentra el Obelisco Inacabado.
Horario de apertura
Mañanas de 09:00 a 13:00 horas
Tardes de 17:00 a 21:00 horas
Puedes hacer una visita guiada en español al Museo Nubio en Asuán en un tour privado, que además incluye una excursión al fascinante Templo de Kalabsha emplazado sobre una isla del Lago Naser. Te dejo aquí el enlace para poder reservarlo, a través de él contribuyes al mantenimiento de mi blog y no tiene ningún coste adicional para ti:

Obelisco y estatuas en jardín del museo Nubio de Asuán, Egipto.
Notas de la historia del Museo Nubio de Asuán
El museo se inauguró en el año 1997 en colaboración con la UNESCO tras diez años de trabajos en su construcción. Tiene tres plantas y 50.000 metros cuadrados.
Se exponen más de 3.000 objetos y restos arqueológicos que se encontraron en las tierras nubias de Egipto en una carrera contra reloj antes de la construcción de la gran presa, gracias a más de las sesenta expediciones arqueológicas de diferentes países.

La enorme maqueta del Nilo con sus templos en el Museo Nubio de Asuán
La visita al Museo Nubio de Asuán
En la visita al museo se puede disfrutar de la exposición desde la época prehistórica del pueblo nubio, pasando por el Neolítico, el periodo faraónico, tolomeico o griego, romano, bizantino, copto o cristiano, e islámico. El contenido está perfectamente expuesto y centrando la atención en cada una de las piezas.
El jardín forma parte de la exposición del museo donde hay una cueva con inscripciones en escritura nubia, que a día de hoy no se ha descifrado.
El museo es un edificio moderno con amplias salas donde las personas con movilidad reducida o con silla de ruedas, lo pueden visitar sin ningún problema.

El Museo Nubio de Asuán, Egipto.
Tras bajar las escaleras me dirigí a la tienda del museo para poder comprar algunas postales del museo y de Asuán para mi colección de los lugares que he visitado. Al poco de entrar en la tienda me ofrecieron un botellín de agua fresquita y terminamos comprando un libro sobre el arte e historia de Egipto.
Bajando otro tramo de escaleras se inicia la visita. Está señalizada y se realiza en un único sentido, la exposición está ordenada cronológicamente. Las dos plantas son accesibles por rampas, e imagino que siendo un museo moderno también habrá ascensor para bajar a ver la exposición del museo.

En el museo Nubio. Las vitrinas con petroglifos y objetos prehistóricos nubios.
Lo primero que se ve al bajar las escaleras es un gran maqueta del Nilo con sus templos, y tras la maqueta se puede acceder a otra sala a un nivel más bajo donde se puede ver un coloso de Ramsés II rescatado del templo Gerf Hussein. Este templo como el de Abú Simbel fue excavado en la roca, pero al ser de arenisca de baja calidad no se pudo salvar de la construcción de la presa quedando bajo el lago Nasser, salvo este coloso.
La visita continúa por la izquierda, dónde hay paneles y carteles informativos en árabe e inglés tanto en paredes como en expositores. En las primeras vitrinas verticales se pueden ver petroglifos, y en las vitrinas horizontales más pequeñas a modo de mostrador se pueden apreciar multitud de objetos prehistóricos nubios, datados entre los años 6000 al 3500 antes de Nuestra Era, del reino de Kush y el de Meroe.

Las vitrinas en el museo Nubio de Asuán.
La visita continúa con objetos de todo tipo, desde coloridas joyas, utensilios domésticos como cuencos de cerámica pintados, vasijas, platos, pero también objetos bélicos o religiosos como flechas, estelas, sarcófagos, estatuas de escribas, dioses, maquetas de templos.
También se encuentran los ushebtis, que son unas figuritas que se hacían con loza o madera encontradas en las tumbas. Al igual que las momias, los ushebtis van envueltos también con vendas, todas ellas llevan el nombre del difunto y servían para que en la otra vida tuviera sirvientes que trabajasen para él.
El museo tiene una excelente iluminación que permite ver perfectamente las maquetas de los templos y todos los objetos que se exponen en las salas como las vasijas, las numerosas estelas, las estatuas de diferentes materiales. Muchas de las estatuas más grandes o importantes están en pedestales y con información en árabe e inglés.

Los adornos de los caballos del museo Nubio de Asuán.
Tras bajar por una nueva rampa, en una de las salas hay una gran vitrina en la que se pueden ver las figuras de dos caballos a tamaño real, y sobre ellos se exponen los adornos que se encontraron junto a ellos. Este es uno de los hallazgos más importantes de la exposición puesto que son del siglo V al VII Antes de Nuestra Era.
Hay que recordar que en aquella época los caballos sólo se los podían permitir los nobles. Los utilizaban para las ceremonias, y los más ricos también para ir a la guerra.

La sala copta del museo Nubio de Asuán.
En la misma sala también se exponen joyas con incrustaciones de piedras semipreciosas. Desde allí otra rampa te devuelve de nuevo a la primera sala, para adentrase en la nubia cristiana o copta, e islámica.
En dirección a la salida hay reconstrucciones de casas nubias casi a tamaño real simulando cómo era la vida cotidiana del pueblo, con sus muebles y herramientas de trabajo. Hay figuras representando a hombres trabajando en el campo, mujeres con sus joyas tradicionales, niños en la escuela, etc.

Reconstrucciones de casas nubias casi a tamaño real en el Museo nubio de Asuán, Egipto.
Justo enfrente hay un modelo de una barca y se explican los diferentes tipos de embarcaciones que los nubios han ido construyendo a través del tiempo.
Destacar que en la sala que hay a la izquierda en dirección a la salida hay una espectacular exposición sobre la expedición española Qubbet el-Hawa.

En la sala de Qubbet el-Hawa, dónde se expone parte de los hallazgos de esta expedición española en Asuán.
Desde el año 2008 la Universidad de Jaén ha realizado diferentes campañas en la necrópolis de Qubbet el-Hawa de Asuán, se han excavado más sesenta tumbas talladas en la roca de la colina, y en algunas de ellas es la primera vez que se investiga.
Gracias a sus descubrimientos ha llegado a ser uno de los yacimientos más importantes de Egipto. Entre las tumbas que han excavado hay varias que pertenecieron a los nobles del Reino Antiguo, Reino Medio, Reino Nuevo y épocas posteriores.

La sala de Qubbet el-Hawa, en la que se expone parte de los hallazgos de la expedición española.
Estos importantes trabajos arqueológicos aportarán más luz para poder conocer a la familia de los gobernantes de Elefantina, como la tumba del gobernador Herjuf del 2200 Antes de Nuestra Era.
En el yacimiento también se han encontrado importantes inscripciones se narran expediciones de Egipto a la actual Sudán o al centro de África.
Me gustó mucho la forma en la que se presentan los objetos en sus vitrinas que no están pegadas a la pared, así como las maquetas y estatuas, lo que permite ver y disfrutar de las piezas que se exponen desde todos los ángulos.

El Museo Nubio de Asuán
Deseo haberte hecho pasar un ratito agradable de lectura, y que te haya sorprendido o resultado útil mi visita al Museo Nubio.
Si haces algún comentario, será bienvenido. También lo puedes compartir en tus redes sociales, dar a conocer este artículo y mi trabajo en mi blog de viajes.
Te dejo aquí varias opciones de actividades en Asuán, no tienen un coste adicional para ti y con ello estarás contribuyendo al mantenimiento de mi blog:
Encuentra tu alojamiento en Asuán:
Booking.comNOTAS VIAJERAS
Se encuentra relativamente cerca del Obelisco Inacabado que se visita rápido, al que sugiero ir a primera hora o a ultima hora de la tarde, y por supuesto no dejar de visitar el Museo Nubio. Es conveniente como siempre llevar agua para hidratarse.
A las 17 horas empieza a atardecer y en la gran mayoría de sitios la última entrada la venden antes de las 16:30 horas.
Las entradas a los templos, tumbas, museos, etc., sólo se pueden comprar el mismo día en la ventanilla. No se puede comprar online y evitar la cola, salvo que se tenga la tarjeta Luxor Pass. Además solo aceptan efectivo, a excepción de algunos museos en los que sí se puede pagar con tarjeta.
SUSCRIPCIÓN
2 comentarios
Con cada artículo que vamos recibiendo nos apetece mucho más visitar este fascinante país que es Egipto. Desde luego que en un hipotético viaje nos servirá como guía.
Autor
Muchísimas gracias Javi, espero y deseo que realices el viaje a Egipto.
Un abrazo.
Carmen