La Mezquita de Córdoba

La Mezquita de Córdoba está declarada como Bien de Valor Universal Excepcional por la UNESCO desde el año 2014. La Mezquita Catedral de Córdoba es uno de los edificios más impresionantes e importantes de España y del occidente islámico con sus 365 bonitos arcos, que soportan 850 columnas.

Puedes reservar en el siguiente enlace tu visita a la Mezquita de Córdoba contribuyendo económicamente y sin coste adicional al mantenimiento de esta web:

Aquí tu ticket de entrada sin colas a la Mezquita de Córdoba
 

Una de las entradas al Patio de los Naranjos y al fondo hay unos novios haciéndose el reportaje de boda

Las entradas por bajo la Torre y al fondo hay unos novios haciéndose el reportaje de boda

En el primer viaje que Jose y yo hicimos juntos visitamos la ciudad de Córdoba, y por su puesto también su Mezquita.

Al entrar a la Catedral- Mezquita, nos pareció que los arcos con las columnas era lo más parecido a un hermoso huerto de palmeras, nos pareció muy bonita.

Unos apuntes de historia de La Mezquita

Restos de la iglesia San Vicente Mártir

Restos de la iglesia San Vicente Mártir

Con sus ocho siglos de historia la Mezquita Aljama o Mayor de Córdoba y Catedral de Santa María es un edificio que mezcla con cierta armonía diferentes estilos, desde el más representativo: el Omeya, pasando por el gótico, el plateresco, el renacentista y también el barroco.

Lo que es indiscutible es que todo el que visita Córdoba se acerca para verla, aunque sea por fuera.

La actual Mezquita está construida sobre un antigua iglesia visigoda consagrada a San Vicente Mártir en el siglo VI, que posiblemente también fue construida sobre los restos de una iglesia paleo-cristiana.

Tras la llegada de los musulmanes compran los terrenos y se construye una mezquita en el mismo recinto donde está la iglesia.

Inicialmente comparten el mismo espacio cristianos y musulmanes, que rezan en sus respectivos edificios.

La puerta de San Esteba pertenece a la primera mezquita es la más antigua

La puerta de San Esteban, que pertenece a la primera mezquita, es la más antigua.

Con el paso del tiempo y el aumento de la población musulmana, el primer emir Abd al-Rahman I amplía la mezquita durante el Emirato de Córdoba, y después con en el Califato de Córdoba se sigue ampliando.

La primera mezquita fue realizada por Abderramán I o Abd al-Rahman I, tras comprar los terrenos de la basílica de San Vicente Mártir se construye un oratorio entre los años 786 y 788. El primer alminar se construyó en el año 788, diez metros hacia sur de la actual torre, donde están los cimientos del segundo minarete.

El muro de la qibla y al fondo la puerta Mihrab

El muro de la qibla y al fondo la puerta Mihrab bellamente adornada

Abderramán II o Abd al-Rahman II, debido a que aumenta la población musulmana, realiza la primera ampliación. Amplia el patio de las abluciones y a la mezquita se le añaden ocho naves más hacia el sur del año 833 al año 848, para que puedan ir a rezar.

Abderramán III del año 951 al 952 construye un minarete de 47 metros de altura, y que en su día sirvió de modelo al de Sevilla, Marrakech o Rabat.

La cúpulas de la maqsura de Alhakén II, al-Hakam II o Alhaquén II

La cúpulas de la maqsura de Alhakén II, al-Hakam II o Alhaquén II

Alhkén II realiza la segunda ampliación de la mezquita entre los años 962 al 966, aparte de ampliar también construye el muro de la qibla y amolía la maqsura (es una habitación  abierta con bonitas cúpulas, donde el califa o el imán permanece durante las oraciones públicas).

La última ampliación de la mezquita la realiza Almanzor entre el año 991 al 994, construye ocho nuevas naves, se amplia el patio de abluciones y se crea un aljibe.

A Almanzor, no le queda otra que ampliar hacia el este y no hacia el sur a causa de la cercanía del río Guadalquivir, quedando un recinto rectangular y no cuadrado.

Mihrab y cúpula de la maqsura

Mihrab y cúpula de la maqsura.

Una de las curiosidades que llama la atención, es la orientación de la Mezquita de Córdoba y las mezquitas de Al-Ándalus o la península ibérica, es hacia el Sur y no en dirección al Sureste, la orientación a la Meca.

Son muchas las teorías que se tienen, como por ejemplo que la orientaron en la misma dirección que la mezquita de Damasco, la actual Siria, procedencia del pueblo omeya, pero ninguna certeza del porqué los Omeyas orientaron hacia el sur la Mezquita de Córdoba y no hacia la Meca; pero lo que parece claro es que debido a los altos conocimientos técnicos se descarta que fuese un error de cálculo.

La Capilla de Villaviciosa

La primera Capilla Mayor o Capilla de Villaviciosa.

Tras la Reconquista cristiana de Córdoba se realizan algunas reformas y se celebra la primera misa en el año 1146.

Pero no sería hasta el año 1236 cuando la mezquita es consagrada como Catedral de Santa María.

Los Reyes Católicos dan permiso para construir la primera Capilla Mayor.

La estaña combinación de un arco cristiano y el muro musulmán

La extraña combinación de un arco cristiano y el muro musulmán del acceso a la capilla de Villaviciosa.

En el año 1523 se inician las obras más polémicas y se alzó la nave cristiana en la mitad de la antigua sala de oraciones, y bajo muchos enfrentamientos de quienes estaba a favor o en contra se construye la catedral.

Finalmente el obispo Alonso Manrique obtiene la aprobación del emperador Carlos V, que le dió el permiso para realizar las obras, pero con la condición de que se respete la ampliación de Abd al-Rahman II.

Se construye la Catedral en las ampliaciones realizadas por Abd al-Rahman I y Almanzor donde se retiran 63 columnas para construir la cúpula, su nave y el crucero, en forma de cruz latina.

Carlos V tras finalizar las obras lamentó las reformas, con la famosa frase «habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes». 

Pero yo pondría en cuarentena esa afirmación.

La Torre de la Mezquita Catedral de Córdoba

La Torre de la Mezquita de Córdoba.

Después, entre los años 1593 al 1748, durante dos siglos se va completado la catedral, se crea la planta de cruz latina con bóvedas góticas junto con una cúpula renacentista, ventanales, bóvedas y la sacristía. Se embellece la catedral con el retablo mayor, pinturas, la sillerías del coro, etc.

También se realizan varias reformas y el mantenimiento de la torre en diferentes periodos de tiempo, que estaba muy dañada por diferentes tormentas. Se cambió el patio y se plantaron palmeras y cipreses, también se hicieron varias restauraciones y mantenimiento de la mezquita.

La Mezquita Catedral de Córdoba

La Mezquita de Córdoba.

La Virgen de los Faroles

Está en uno de los muros exteriores de la Mezquita Catedral y es un bonito retablo de la virgen pintado por Julio Romero de Torres que el ayuntamiento de Córdoba le encargó al genial pintor en el año 1928, tras quemarse en un incendio el que había antes del pintor Antonio Fernández de Castro.

La Virgen de los Faroles

La Virgen de los Faroles.

La virgen de Julio Romero de Torres tal y como se ve en la foto… está en uno de los muros de la Mezquita Catedral, enrejada y rodeada de faroles, y la verdad es que pasa un poco desapercibida porque la gran mayoría no nos fijamos, buscamos la parte donde están las bonitas puertas y no se suele reparar en esta parte del muro, y más si es de día.

En la actualidad la pintura que está en el muro del Pato de los Naranjos es una copia realizada por el hijo Rafael. El cuadro original se encuentra en el Museo de Julio Romero de Torres.

El Patio de los Naranjos

El Patio de los Naranjos y la Torre de la Mezquita Catedral de Córdoba

El Patio de los Naranjos con la fuente del Cinamomo y al fondo la Torre de la Mezquita de Córdoba.

Para entrar a la Mezquita Catedral se atraviesa el Patio de los Naranjos, que fue Patio de las Abluciones de la mezquita.

Se podría decir que el patio está dividido en tres naves o parcelas más elevadas, con fuentes separadas por aceras algo más bajas, algunas que conducen a puertas.

Curiosamente no siempre el patio de los naranjos tuvo naranjos, valga la redundancia.

Se cree que los naranjos no se plantaron hasta el siglo XV y ya en el siglo XVIII se plantaron olivos y cipreses.

Bajo el Patio Bajo los Naranjos hay aljibe que regaba las palmeras en el siglo XIII.

Puerta de las Palmas, en el Patio de los Naranjos.

En la Puerta de las Palmas en el Patio de los Naranjos.

Es muy fácil de ver novios haciéndose el reportaje de boda durante el fin de semana en el Patio de los Naranjos y frente a las diferentes puertas, la fuente de Cinamono o la fuente de Santa María, la torre o en el exterior de los muros.

En las tres o cuatro ocasiones que pasé a diferentes horas del día, por el Patio de los Naranjos siempre había gente y no eran todos turistas.

La Torre de la Mezquita de Córdoba

El Patio de los Naranjos con la Torre al fondo

El Patio de los Naranjos con la Torre al fondo.

Es la torre más alta de la ciudad con sus 54 metros.

Se puede subir con una visita combinada junto con la Mezquita, o con una única entrada para la torre, y disfrutar de la bonita panorámica sobre la ciudad, eso sí, antes hay que subir por una estrecha escalera de escalones altos hasta los 40 metros de altura. Durante el ascenso se pueden ver los restos del antiguo minarete.

La torre actual está sobre los antiguos cimientos del alminar que mandó construir el primer califa Abderraman III. Cuando la ciudad se convirtió al cristianismo, al igual que la mezquita, también el minarete es convertido en campanario cristiano.

En el Patio de los Naranjos

En el Patio de los Naranjos y la puerta del Perdón desde el interior.

Con el transcurso del tiempo el campanario se va deteriorando, tras una fuerte tormenta se decide repararlo en el año 1593 y se demuele parte del antiguo minarete por su fuerte deterioro, y se le añade el cuerpo de campanas.

Posteriormente se realizan varias obras de mantenimiento, en las que se va modificando el aspecto inicial de la torre del campanario en la que se incluye campanas, el reloj, o sobre la torre la escultura de San Rafael.

Muralla de la mezquita de Córdoba y algunas de sus bonitas puertas

Muralla de la Mezquita de Córdoba y algunas de sus bonitas puertas.

Datos prácticos

No hay restituciones respecto a la manera de vestir, al contrario que algunas iglesias que exigen hombros y rodillas cubiertas.

Respecto al suelo, no hay fuertes desniveles y es accesible para personas con movilidad reducida o silla de ruedas.

Las Entrada General a la Mezquita Catedral de Córdoba: 13 €
10€: Con el carnet joven, de estudiantes y los mayores de 65 años.
7 €: Adulto de familia numerosa, persona con diversidad funcional menor al 65% y niños de 10 a 14 años.
5 €: Niños de familias numerosas.
Gratuito: Personas con diversidad funcional mayor al 65%, niños menores de 10 años y los nacidos y/o residentes en la diócesis de Córdoba.

De lunes a sábados se puede acceder gratis de 8.30 a 9.30 horas.
No se permite la entrada a grupos en este horario.

A continuación te presentamos varias opciones para tu visita a la Mezquita de Córdoba y otras actividades que te recomendamos, a través de ellas contribuyes económicamente al mantenimiento de esta web sin ningún coste adicional por tu parte:

 

Visita a la Mezquita de Córdoba

Se aprecia la reutilización de los capiteles romanos y visigodos.

Se aprecia la reutilización de las columnas y de los capiteles romanos y visigodos.

La Mezquita tiene la friolera 22.400 metros cuadrados, incluyendo la sala de oración y el patio. La muralla también tiene una o varias vueltas para disfrutar de sus diferentes puertas, balcones y de la Virgen de los Faroles que pasa algo desapercibida; y lo bueno es que se puede visitar a cualquier hora del día o de la noche.

Después de comprar la entrada en una caseta prefabricada en la galería porticada, frente a la fuente de Santa María, ya con la entrada en la mano crucé de nuevo el Patio de los Naranjos en dirección hacia la derecha, en un lateral donde está la entrada.

Tras pasar por el lector del código de barras, entré.

En la Mezquita-Catedral de Córdoba

En la Mezquita de Córdoba.

Me pareció oscura, también es verdad que entré a primera hora de la mañana de un domingo lluvioso, lo que le da más misticismo si cabe, a pesar de que ya habían personas en el interior.

A pesar de saber que la mezquita tiene varias ampliaciones, visualmente, para las persona que no somos expertas como yo, no lo parece, y en parte es porque todas las ampliaciones que se hicieron respetan lo construido y tienen continuidad en el estilo inicial.

La Mezquita

La Mezquita.

Tenía muchas ganas de volverla a ver y aún me pareció más bonita de lo que recordaba, con sus pilares alineados de los que salen las arcadas, y me volvió a parecer un huerto de bonitas palmeras casi infinito que me impulsaba a recorrerlo, pero me resistí y continué por mi derecha hasta llegar a una sección de suelo acristalado, donde en un pilar explicaba que eran los restos de la antigua iglesia visigoda de San Vicente Mártir.

Restos de la iglesia San Vicente Mártir

Restos del suelo de la antigua Iglesia San Vicente Mártir.

Es asombrosa la simetría de todas las columnas, da igual donde te pongas para hacer la foto porque se ven unas bonitas hileras de columnas, y si te pones trente a una de las hilera de columnas se ven rectas como un hilo.

Muchas de estas columnas son visigodas o romanas y de otros edificios, que los omeyas supieron  aprovechar magistralmente para la construcción de la mezquita; es por eso que hay columnas de diferentes colores.

Se aprecia la reutilización de los capiteles romanos y visigodos.

Se aprecia la reutilización de las columnas y de los capiteles romanos y visigodos.

Después me llamó la atención que a mi izquierda había un grupo de turistas haciendo muchas fotos y cuando me acerqué vi frente a mi tenía la cúpula de la maqsura, construida durante la ampliación de Alhakén II, posiblemente lo más fotografiado de la catedral.

Mihrab y cúpula de la maqsura

Mihrab y cúpula de la maqsura.

En el lateral en la zona que están las bonitas puertas en el exterior, hay pequeñas capillas que parecen cuevas enrejadas, que en realidad son mausoleos, por eso están cerradas al público y dentro de las capillas-mausoleos se puede observar a través de las rejas, retablos, cuadros o esculturas, y frente a algunas de estas capillas hay alguna zona acordonada que deben ser también tumbas.

La entrada Al Tesoro, junto a una de las capillas.

La entrada al Tesoro, junto a la capillas de Santa Inés.

De forma discreta al lado del mihrab, está la entrada al Tesoro, dentro de la capilla de Santa Teresa y donde no hay que pagar una entrada a parte, se puede acceder por una puerta y se sale por otra.

El Tesoro, esta dentro de la capilla de Santa Teresa

El Tesoro, está dentro de la capilla de Santa Teresa.

El tesoro de oro y plata está en la mitad de la capilla, protegido por una vitrina, a pesar de ser una verdadera obra de arte como el retablo, lienzos y las esculturas. Al igual que la mayoría de los visitantes… no les presté excesiva atención a pesar que hay verdaderas obras de arte, en parte porque la gran mayoría de estatuas y retablos tienen expresión de pena o dolor, y sinceramente no me son agradables ese tipo de imágenes por muy excepcional que sea la obra de arte.

En la capilla de Santa Teresa

En la capilla de Santa Teresa.

En su salida se ve una vitrina bastante grande donde hay muchas tablitas, son las firmas de todos los canteros que trabajaron en la mezquita. Antiguamente los canteros firmaban su talla con marcas, dibujos etc.

La columna de la izquierda de la foto, es la realizada por el cantero de la marca 101, justo debajo de donde está el rótulo de labitacora.es, se ve la marca en vertical, no se puede leer muy bien pero si se puede ver.

Vitrina en la que están las firmas de los canteros. El la columna de la izquierda, es la realizada por el cantero de la marca 101

Las firmas de los canteros. En la columna de la izquierda está la realizada por el cantero de la marca 101.

Llama un poco la atención que hay muchas vitrinas en la zona más iluminada de la catedral.

En las vitrinas hay un poco de todo, desde muestran diferentes objetos encontrados en las diferentes excavaciones, restos de capiteles o algún adorno, sarcófagos, y todo tipos de objetos relacionados con la mezquita o la catedral, como una réplica de la maquinaria del reloj de la catedral, entre muchas otras cosas.

Vitrinas que exponen objetos encontrados en la mezquita catedral, etc.

Vitrinas que exponen objetos encontrados en la Mezquita.

Si se continúa recto, en la misma esquina está la Parroquia del Sagrario, tiene frescos y pinturas murales. Fue biblioteca y es muy bonita; si no te fijas te la puedes perder.

Hay muchos bonitos retablos en muchas de las capillas.

De camino a la catedral me di cuenta que las lámparas que cuelgan del techo, dependiendo de la zona son diferentes, como delimitando la zona cristiana con lámparas redondas con cruces, de la mora que están más adornadas.

La mezquita

La Mezquita de Córdoba.

Los estudiosos de la mezquita coinciden en el magnífico trabajo que hicieron las saga de arquitectos, en la conservación de la antigua mezquita, en la inteligente elección del espacio escogido para la construcción de la catedral, porque la macsura y el mihrab quedaron intactos y hoy podemos disfrutar de ellas, cosa que lamentablemente no ocurre en otros lugares de España, donde ese patrimonio se perdió.

El altar mayor de la Catedral de Córdoba.

El altar mayor de la Catedral de Córdoba.

Después me dirigí hacia la catedral, para ver el crucero, el retablo mayor, la cúpula, el coro con los órganos y su bonita sillería tallada con caoba, y los techos de la catedral muy luminosos, muy recargados y bastante más altos, es una de las obras de arte de España.

En el coro de la mezquita-catedral de Córdoba.

En el coro de la Mezquita Catedral de Córdoba.

Sin apenas darme cuenta se me fue el tiempo, desde luego disfruté muchísimo, así que hice unas cuantas fotos más, me despedí de la Mezquita con un «hasta pronto» y me fui porque también quería ver de nuevo Al alcázar antes de despedirme de la ciudad de Córdoba.

Encuentra tu alojamiento en el centro de Córdoba:

Booking.com

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y si quieres hacer algún comentario o aportación, es bienvenida.
¡Gracias y felices viajes!

 

NOTAS VIAJERAS

  • Web de la Mequita-Catedral de Córdoba (Pincha aquí), y el vídeo de su historia (aquí).
  • Otro vídeo sobre la historia de la Mezquita-Catedral (Pincha aquí).
  • Vídeo de P. José de Jesús Aguilar Valdés, sobre la visita al recinto de la Mezquita-Catedral (pincha aquí).

 

MAPA INTERACTIVO

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



8 comentarios

1 ping

Saltar al formulario de comentarios

  1. ¡Vaya si que la viste bien detenidamente! En mi visita veo que se me escaparon detalles como los restos de la antigua iglesia y las firmas de los canteros. Es tan grande…
    Me parece una de las joyas más increíbles que tenemos en España y sin duda espero volver a visitarla porque me resultó impresionante.
    Gracias a tu artículo ya sé mucho más sobre la Mezquita. Por cierto, también discrepo con la afirmación de Carlos V .
    Un abrazo

    1. ¡Muchas gracias Mª José!

      Me alegra que te gustara el paseo y ademas te aportara algo nuevo.
      Un fuerte abrazo.

      Carmen

  2. Magnífica tu visita a la Mezquita y sobre todo lo que te has documentado!
    Un saludo

    1. ¡Muchas gracias Manuel por tu comentario!

      Córdoba es una ciudad preciosa y recomiendo su visita.

      Un cordial saludo y felices viajes, aunque ahora… sean virtuales.

      Carmen

  3. Hola,
    Queria preguntar si sabeis porque esta la pintura de La Virgen de Polonia en la Mezquita? Esta al lado de la puerta para salir.Me gustaria saber la historia como llego ahi.

    1. ¡Hola Justyna!
      Pues no se decirte sobre la imagen de la virgen de Polonia. Si lo descubres te agradecería que te pasaras por aquí y nos lo contaras.

      Un cordial saludos y felices viajes

  4. Hola, mi Querida,
    Pero esto no es una mezquita (excepto antes). Hoy y durante y durante los últimos 8 siglos, es solo una catedral. Catedral de Córdoba. Todo el cuadrilátero interior y los muros exteriores están consagrados : Catedral de la Asunción.
    Tienes que vivir con el presente.

    No debemos practicar el revisionismo histórico. O el negacionismo del presente.
    Saludos querida

    1. Hola Juan.

      Coloquialmente a pesar de ser una catedral se le conoce como La Mezquita, creo que en mi artículo queda claro desde el primer párrafo, no obstante muchas gracias Juan por tu aportación.

      Un cordial saludo y felices viajes.

      Carmen

    • ANDALUCÍA: 60 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [9] | Viatges pel Món el a las

    […] La Mezquita de Córdoba | La Bitácora […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: