Museo Teatro Romano de Cartagena

El Museo Teatro Romano de Cartagena está muy cerca del paseo marítimo y frente el ayuntamiento. Para mi es impresionante, y de hecho no soy la única que lo piensa, ya que es el museo más visitado en la ciudad de Cartagena con diferencia, por lo que sugiero reservar con antelación, si se desea visitar de manera guiada.

El Teatro Romano de Cartagena

El Teatro Romano de Cartagena

 

El Teatro se construyó en el siglo I Antes de Nuestra Era y por ello se publicita como una visita que te hace retroceder en el tiempo más de dos mil años, desde luego es un imprescindible en toda visita a la ciudad de Cartagena.

Es uno de los teatros más grandes de los veintidós que hay en la Península Ibérica, con una capacidad de más de 6500 espectadores.

 

En el teatro romano de Cartagena, España

En el teatro romano de Cartagena, España

APUNTES DE HISTORIA

Su descubrimiento fue de manera casual, en las primeras excavaciones se creía que había una muralla bizantina, para poco tiempo después descubrir que el hallazgo era mucho más impresionante e importante, ya que con el paso del tiempo se habían perdido las referencias de que hubo una importante importante colonia romana con un gran teatro en la ciudad de Cartagena.

En el año 1990 fue redescubierto el teatro. y nueve años después se declaró como Bien de Interés de Interés Cultural.

 

El Teatro de Cartago Nova fue la capital romana de Carthaginensis

El Teatro de Cartago Nova, la capital romana de Carthaginensis

 

La ciudad de Cartagena o Cartago Nova fue la capital romana de Carthaginensis o Carthaginiensis, y su teatro se inauguró en el año V Antes de Nuestra Era. En un capitel se indica que fue dedicado a Lucio y Cayo Cesar, nietos de Augusto, que  por no tener descendientes varones adoptó como hijos propios a sus nietos, hijos de Julia su única hija, y a los que Augusto tenía la intención de convertir en sus herederos. Aunque finalmente no pudo ser porque el emperador Augusto les sobrevivió.

En tiempos del emperador Augusto los romanos construyeron el teatro sobre la ladera de la colina Mons Esculapi, en la actualidad El Cerro de La Concepción, siendo la más alta de las cinco colinas que tiene Cartagena y con la situación más estratégica desde donde se domina tanto el puerto, como la ciudad.

 

La Sala de Exposiciones II del Museo del Teatro Romano de Cartagena

Sala de Exposiciones II del Museo del Teatro Romano de Cartagena

 

Tras un gran incendio en el siglo II, el teatro se destruyó y fue abandonado. Al estar en una ladera, la erosión del cerro, junto con los vertidos de escombros terminaron por ocultarlo. En el siglo V el espacio se utilizó como un mercado.

Después, con la llegada a la península del Imperio Bizantino, Cartagena fue su capital en Hispania, y se siguió utilizando el mismo espacio como un barrio comercial.

 

En el siglo V cuando el teatro se transformo en un mercado Cartagena.

En el siglo V el teatro se transformó en el mercado de Cartagena.

 

Por último el barrio se convirtió en lo opuesto a lo que un día fue, pasando a ser un barrio portuario y de los más deprimido de la ciudad.

El hecho de que en el solar del Teatro Romano siempre hubieran construcciones a lo largo del tiempo, junto con el transcurrir del tiempo y la falta de evidencias o restos arqueológicos, ayudaron a perder en el olvido lo importante que un día fue Cartago Nova y su Teatro.

Y gracias en parte a que siempre estuvo ese espacio habitado, se ha preservado casi en su totalidad conservándose hoy un 60% del teatro.

 

La Plaza del Ayuntamiento de Cartagena, con el bonito Palacio Consistorial y frente esta la entrada al Mvseo

La Plaza del Ayuntamiento de Cartagena, con el bonito Palacio Consistorial frente a la entrada al Museo


MUSEO TEATRO ROMANO

Desde el 1 mayo al 30 de septiembre: martes a sábados
de 10h a 20h, y domingos de 10h a 14h

Desde el 1 de octubre al 30 de abril: martes a sábados
de 10h a 18h, y domingos de 10h a 14h

 

La entrada al Museo del Teatro Romano de Cartagena.

La entrada al Museo del Teatro Romano de Cartagena.

 

En temporada alta, puentes o fin de semana…. se agotan rápidamente las plazas para las visitas guiadas.

La entrada es de pago y la visita guiada no tiene ningún coste adicional a la entrada. Te sugiero reservar con antelación, sobre todo en temporada alta, puesto que el número de personas en los grupos guiados son limitados, y se agotan rápido las plazas.

La empresa que lo gestiona el Teatro Romano es Puerto de culturas y también realizan didácticas visitas guiadas al patrimonio de Cartagena.

 

La primera de las dos grandes Sala de Exposiciones del muso del Teatro Romano de Cartagena.

La primera de las dos grandes Sala de Exposiciones del muso del Teatro Romano de Cartagena.

 

El Museo adjunto se construyó para albergar los muchos e importantes objetos encontrados durante las excavaciones y restauración del Teatro Romano, surgiendo la necesidad de tener un espacio donde poder exponer los hallazgos de diferentes épocas históricas.

El museo que abrió las puertas al público en el año 2008.

 

La triada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva del Museo del Teatro Romano de Cartagena.

La Tríada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva, en el Museo del Teatro Romano de Cartagena.


EL MUSEO

La entrada al museo está en el Palacio Pascual de Riquelme y es obra del arquitecto Rafael Moneo, quien tuvo la genial idea de utilizar dicho palacio situado frente el ayuntamiento como museo y conectarlo con un pasadizo bajo la Iglesia de Santa María la Vieja para acceder al propio Teatro Romano, convirtiendo al teatro en la última «sala» de la visita a cielo abierto.

 

La Sala de Exposiciones Temporales donde tras una cristalera se ve un trozo de muralla.

Sala de Exposiciones, sección de muralla.

 

Tras mostrar el pase de entrada, se recorre un pequeño pasillo hasta llegar a los restos de una fuente romana. Casi enfrente se exhibe una fotografía aérea donde se aprecia la magnitud del teatro, y tras girar a la derecha se accede a una sala de exposiciones temporales donde se puede contemplar parte de la muralla.

El Corredor de la Historia

Objetos de vidrio de la época bizantina de los siglos VI al VII expuestos en el Museo del Teatro Romano de Catagena

Objetos de vidrio de la época bizantina de los siglos VI al VII, expuestos en el Museo del Teatro Romano

 

A continuación y tras salir de la sala de exposiciones se continúa a través de El Corredor de la Historia, que por medio de cinco escaparates o hornacinas situadas a la izquierda del corredor, exhiben los diferentes objetos que se encontraron durante las excavaciones, relacionados con el uso cotidiano de las personas que allí vivieron en las diferentes épocas. Las vitrinas hacen retroceder en el tiempo al visitante, desde la actualidad hasta la época romana.

Marchando hacia atrás en el tiempo, la primera ventana presenta objetos de los siglos XX al XVIII pertenecientes al Barrio de Pescadores. A continuación le sigue la del Arrabal Viejo, ya en la Época Medieval del siglo XVII.

 

El primero de los escaparates o hornacinas, donde se muestran los objetos encontrados durante la excavación del Teatro Romano de Cartagena

El primero de los escaparates o hornacinas, donde se muestran los objetos encontrados durante la excavaciones

 

A continuación se continúa con la Villa Vieja, de la época cristiana de la Edad Media, para pasar a la siguiente hornacina ya sobre la Época Islámica, donde Cartagena contaba con una medina llamada Qartayanna al Halfa, entre los siglos del XI al XIII.

Le sigue la tercera y la cuarta vitrina que nos presenta de la Época Bizantina, llegando finalmente a la quinta y última sobre la Época Romana.

Tras el Corredor de la Historia se accede a la primera de las dos grandes salas de exposiciones.

Sala I: La Arquitectura del Teatro

La Sala de Exposiciones I del Museo del Teatro Romano de Cartagena.

La Sala de Exposiciones I del Museo del Teatro Romano de Cartagena.

 

En la primera de las dos grandes salas de exposiciones encontramos una maqueta que nos presenta como era la arquitectura del teatro. Capiteles, columnas y una estatua incompleta de Augusto. Los diferentes elementos cuentan con carteles informativos, tal y como muestra mi fotografía.

 

Sala II: El Museo del Teatro Romano

La triada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva, de la Sala II del Museo del Teatro Romano de Cartagena

La Tríada Capitolina: Minerva, Júpiter y Juno en la Sala II del Museo del Teatro Romano de Cartagena.

 

La visita continúa a través de dos escaleras mecánicas que nos lleva hasta la Sala de Exposiciones II, donde podemos observar La Tríada Capitolina: Júpiter, su esposa Juno y Minerva, una verdadera joya, una gran suerte tener las tres originales y poder observarlas  juntas. Algo muy poco habitual que se conserven las tres y los símbolos de cada uno de ellas: Júpiter con el águila con las alas desplegadas, Juno con el pavo real de perfil y Minerva con la lechuza.

También hay pedestales, varias figuras, dos capiteles y dos dinteles con inscripciones, en los que están  los nombres de lo nietos de Augusto, Cayo Cesar y Lucio.

 

Corredor bajo la iglesia de Santa María La Vieja

Corredor bajo la Iglesia de Santa María La Vieja

 

Después y tras subir el último tramo de escalera mecánica se llega a un túnel que discurre bajo la iglesia de Santa María La Vieja, del siglo XIII. La iglesia resultó muy dañada tras la guerra civil, y no fue reparada ni restaurada.

Por el túnel se llega hasta una cripta donde se halla una capilla que conserva el pavimento romano de una antigua vivienda del siglo II Antes de Nuestra Era. La capilla fue originalmente restaurada en el siglo XIX, adoptando el espacio de la antigua vivienda romana.

 

La cripta donde esta la capilla con pavimento romano en el Teatro Romano de Cartagena.

La cripta donde esta la capilla con pavimento romano en el Teatro Romano de Cartagena.

 

A continuación se llega a una pasarela acristalada, desde la que se puede observar parte de las murallas defensivas que se construyeron sobre los cimientos del teatro romano. Desde allí puede apreciarse lo que en su día fue la Muralla Romana, la Muralla Islámica y la Muralla Bizantina.

En ese mismo espacio, a la derecha, se aprecia la prolongación de la vivienda romana y finalmente por cruzando la pasarela se llega hasta el Teatro Romano. 

La última sala del museo se convierte así en el propio Teatro Romano, que suele dejar boquiabiertos a todos los visitantes que ven por primera vez el impresionante panorama con la ciudad de fondo.

 

El teatro romano de Cartagena, España

El teatro romano de Cartagena, España

 

El Teatro Romano

Está ubicado en la ladera del cerro de la Concepción, tal y como construían los romanos aprovechando los desniveles naturales para la construcción de los teatros, aprovechando la roca del monte en la orientación norte y así de paso aprovechar la acústica que proporciona al proteger al teatro de los vientos del sur.

Se puede caminar por parte del graderío y bajar hasta el escenario. Lo recorrí de arriba a bajo haciendo muchísimas fotografías, y después de un rato contemplando el escenario Jose y yo pusimos rumbo a casa muy satisfechos por todo lo disfrutado en la estancia en la ciudad de Cartagena.

La salida del teatro es por un lateral, por el aditus occidental, donde hay una portón que conecta a la calle y Plaza de la Condesa Peralta.

 

Jose y yo en el Teatro Romano de Cartagena

Jose y yo en el Teatro Romano de Cartagena

Te dejo aquí varias opciones para hacer visitas y otras actividades en Cartagena, a través de ellas contribuyes económicamente al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:

 

Encuentra tu alojamiento en el centro de Cartagena:

Booking.com

 

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y que te haya resultado útil mi artículo si vas a visitar Cartagena. Si haces algún comentario, será bienvenido. También puedes compartirlo en tus redes sociales y dar a conocer el Museo y Teatro Romano de Cartagena.

¡Gracias y felices viajes físicos o virtuales!

 

NOTAS VIAJERAS

La empresa que lo gestiona el Teatro Romano es Puerto de culturas y también realizan didácticas visitas guiadas al patrimonio de Cartagena.

Folleto en PDF del Teatro Romano y Museo del Foro 

Video de como era el Teatro Romano de Cartagena

En las dos ocasiones que he estado en Cartagena me he alojado en tres sitios diferentes, la última en la céntrica Pensión Balcones Azules, y en la primera estuve en el Hotel Manolo y en el Hotel Sercotel Alfonso XIII.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: