El parque arqueológico de Acrotiri está a sólo 10 kilómetros de la capital de Santorini, Thira (Fira). Acrotiri es una ciudad de la Edad del Bronce con paredes de abobe, de ahí la fragilidad de su conservación y su gran importancia. La ciudad estuvo enterrada bajo 40 metros de piedra pómez, lava y ceniza tras la gran explosión del volcán Thera que cambió el perfil de la isla de Santorini para siempre. En el yacimiento hay un corte del terreno para que el visitante pueda observar las diferentes capas que sepultaron la ciudad minoica.
Las investigaciones que se han realizado en las excavaciones del yacimiento arqueológico, demuestran que fue una sociedad fue muy desarrollada y que tuvo mucha prosperidad.
¡Es una de las primeras civilizaciones europeas de la Edad del Cobre y del Bronce!

A la izquierda se puede observar una muestra de los 40 metros de piedra pómez, lava y ceniza, que sepultaron la ciudad tras la gran explosión del volcán Thera.
El filósofo griego Platón describió la legendaria Atlántida como una sofisticada ciudad envidiada por sus vecinos, rodeada de cinturones de tierra y mar. Poseída por la soberbia, sufrió el castigo de hundirse en la mar en un día y una noche… muy bien podría estar describiendo la ciudad de Acrotiri, que fue una ciudad prehelénica del siglo XVII Antes de Nuestra Era que se hundió por la explosión de un volcán.
La ciudad de Acrotiri se desarrolló en la civilización minoica. Pero lo que es evidente es que aquella Civilización Perdida quedó en la memoria colectiva. Y por la descripción que hizo Platón de aquella magnifica ciudad, para muchos la Atlántida sería Acrotiri.
¿Por qué se denomina el arte minoico o cretense?
Entre los años 1900 y 1906 Sir Arthur Evans, agente del gobierno británico y corresponsal de prensa, se propuso encontrar en la isla de Creta, la civilización anterior a la micénica, la del mito del rey Minos. Y para conseguirlo no dudó en adquirir terrenos en Creta para poder excavar en ellos. Consiguió encontrar estos restos prehistóricos, a los que bautizó como cultura minoica, por el rey mitológico Minos.
Sir Arthur Evans reconstruyó las pinturas del palacio y las repintó con colores fuertes. También adornó el palacio de manera muy creativa con vistosos pilares y multitud de cuernos de la consagración. Él creía firmemente que en la ciudad que encontró se disfrutaba de una forma de vida idílica, sin necesidad de tener murallas defensivas, gracias a ser expertos navegantes y poseer una gran flota de barcos. La civilización que imaginó estaba gobernada por hombres, representados en sus frescos luchando con toros.
Los estudios actuales sobre los hallazgos de civilización minoica, demuestran que la forma de vida que describe Evans estaba muy alejada de la realidad. Según ellos en estas pinturas también se representan a las mujeres saltando los toros, pintadas de color blanco.
En realidad en los murales de la cultura minoica se representan tanto los hombres de oscuro, como las mujeres de blanco. Referente a las figuras, hay más representación de mujeres y de diosas que de hombres y dioses. Es más, se cree que tenían roles sociales muy similares.
Se encontraron en el palacio tablillas de arcilla con dos tipos de escrituras diferentes a las que se les denominó como «lineal A» y «lineal B», que posteriormente también se encontraron en otras ciudades como en Acrotiri.
La «lineal A» sigue aún sin descifrar, la «lineal B» se a descifrado como un primitivo dialecto griego.
Apuntes de la historia del yacimiento de Acrotiri
A las ruinas arqueológicas se les puso el nombre de Acrotiri (Akrotiri en griego) porque se desconocía el nombre real que pudo tener la ciudad prehistórica y Acrotiri es el nombre del pueblo cercano al yacimiento.
Los primeros indicios que se tuvieron de la existencia del yacimiento arqueológico son del siglo XIX. En el año 1866 se hicieron trabajos de extracción de tierra a cargo del ingeniero francés Ferdinand de Lesseps para utilizar la roca volcánica como mortero hidráulico en las paredes del canal de Suez, sin duda una de las obras de ingeniería más grandes del mundo.
En el 1867 las extracciones de la tierra volcánica sacaron a la luz los restos de un poblado de la Edad de Bronce Tardío.
Tres años después hubo una erupción del volcán y el vulcanólogo francés Ferdinand Fouqué viajó hasta Santorini para realizar trabajos de investigación en diferentes lugares de la isla, donde encontró restos arqueológicos.
Cuatro años después, en el año 1870 Henrri Manet y Henrri Gorceix continuaron los trabajos de investigación en uno de los lugares investigados por Ferdinand Fouqué, en la recién creada Escuela Francesa de Arqueología en Atenas, pero se investigó muy poco tiempo.
Finalmente nos remontamos al siglo XIX y XX cuando el yacimiento casi estaba perdido bajo tierras de cultivo y había pasado totalmente al olvido, hasta la llegada del arqueólogo alemán Robert Zahn, quien estuvo investigando de nuevo en el yacimiento.
El arqueólogo griego Spyridon Marinatos tras sus investigaciones había llegado a la conclusión de que la finalización de la civilización minoica fue por culpa de la gran erupción del volcán Thera, y que la famosa Atlántida que describía Platón… era Acrotiri.
Consiguió crear un gran revuelo con sus teorías, lo que ayudó a centrar la atención del publico en la isla de Santorini. Consiguió su propósito para que se invirtiera en investigar, pero las excavaciones duraron poco, porque sobrevino la Segunda Guerra Mundial y a continuación una guerra civil (1946 – 1949) que empobreció Grecia y se suspendieron las excavaciones.
Spyridon Marinatos no se rindió tras la guerras, y en la década de los años 1960 con su determinación consiguió de nuevo llamar la atención del mundo con sus teorías, lo que impulsó que se invirtieran más fondos en las investigaciones y se excavara de nuevo, esta vez con mejores medios.
Por cierto, el tiempo y la investigación le han dado la razón a Spyridon Marinatos en su teoría de que la civilización minoica colapsó en su plenitud, tras la gran erupción del volcán Thera que la hizo desaparecer. En cuanto a la teoría de que Acrotiri pudiera ser la Atlántida de Platón, es algo imposible de poder verificar…
En el año 1974 y de manera accidental el director general del servicio arqueológico Spyridon Marinatos muere súbitamente en el mismo yacimiento, donde fue enterrado. Un año después, el arqueólogo griego Cristos Georgiu Dumas, quien fue alumno de Spyridon Marinatos, retomó las excavaciones en la isla de Santorini pero centrándose únicamente en el yacimiento de Acrotiri.
El arqueólogo griego Cristos Georgiu Doumas, siguió trabajo en el yacimiento de Acrotiri y posteriormente fue nombrado director de Antigüedades y Conservación en el Ministerio de Cultura de Grecia. Tras su jubilación, es hoy profesor emérito de arqueología prehistórica.
Cristos Georgiu Dumas está considerado la principal autoridad en la prehistoria de las islas del Egeo, ha publicado numerosos trabajos científicos y está muy vinculado a la ciudad prehistórica de Acrotiri.
Por cierto, los folletos que compré en español al salir del yacimiento de Acrotiri, en una carpa de la Sociedad de Apoyo al Estudio de la Thera Prehistórica, fueron escritos por el profesor Cristos y otros arqueólogos.
¿Cómo era la vida en Acrotiri?
El nombre con el que se cree que se conocía a la isla es el de Kallisté (Bellísima) y se sabe que su tierra volcánica debió ser muy fértil. El volcán siempre estuvo presente y en más de una ocasión dió algún susto a los antiguos habitantes minoicos.
Hay indicios de que los primeros pobladores de Acrotiri fueron en barco desde Anatolia (la actual Turquía) en el período neolítico tardío, el quinto milenio antes de Nuestra Era, y se asentaron en la isla.
Antes de que la gran erupción cambiara para siempre la línea costera, la ciudad de Acrotiri estaba situada en una parte más llana, en una pequeña península de playas arenosas y protegida de los fuertes vientos del norte.
Desde los inicios de la ciudad, tuvo una fuerte vinculación con la mar.
El período del Neolítico comenzó entre el 10.000 y el 7.000 Antes de Nuestra era, también se le denomina como la Prehistoria.
Se sabe que el primer asentamiento fue como mínimo en el V milenio Antes de Nuestra Era, porque se encontró «óstraca», que son trozos de cerámica con una antigüedad de 8.000 años. Aún no se han completado las excavaciones de toda la extensión que ocupaba la ciudad, y es muy probable que se puedan encontrar importantísimos hallazgos, ya que se cree que tan solo se ha excavado un 25%.
La ciudad de Acrotiri constaba de edificios de varias alturas entre el período cicládico medio a principios del segundo milenio y el siglo XVI Antes de Nuestra Era.

Pintura mural de los íbices y objetos encontrados en Acrotiri, expuestos en el Museo Arqueológico Nacional Atenas.
Sus ciudadanos comían pan, cereales, legumbres, higos, frutos secos, carne de oveja y cabra mayoritariamente, pescados o mariscos, y los acompañaban con agua, zumos y vino.
Las cocinas estaban equipadas con molinos, ollas, sartenes de cobre, bandejas de barro, palanganas, trípodes, vasijas, etc. Usaban aceite de oliva, elaboraban quesos, garo y también pescados guardados en conserva, lo que facilitaba su comercio.
Era una sociedad de consumo y burguesa, por la cantidad de bienes que poseían, además de joyas y objetos de lujo de diferentes materiales producidos en Acrotiri, pero también procedentes de otros lugares.
Igual que ocurre hoy en día, marcando las diferencias en los hogares con mayores recursos, con la ostentación… con caros objetos y un decoración más lujosa en la casa.
En las casas había sistemas de agua corriente y de desagües, red de cloacas e incluso calefacción. Algo que puede parecer increíble en la Edad del Bronce, teniendo en cuenta que en nuestras ciudades el sistema de alcantarillado es relativamente reciente… ¡Allí es de hace 5.000 años!
Durante la Edad del Bronce Temprano, en el tercer milenio Antes de Nuestra Era, ya era una ciudad muy floreciente con calles estrechas pavimentadas, con edificios de hasta cuatro alturas, y con habitaciones decoradas con pinturas murales o frescos de vivos colores, e incluso el pueblo tenía plazas y un ágora.
La civilización minoica alcanza todo su esplendor en siglos XX-XVII Antes de Nuestra Era.
En la planta baja solía estar el taller o almacén, conectado por una escalera interior con la primera planta, donde el espacio es más lujoso y luminoso; allí se encontraban los dormitorios y también el baño, con un sistema de desagüe conectado al alcantarillado de las calles, mediante cañerías de arcilla que iban por el exterior de las casas.
En los hogares de Acrotiri ya se dormía en camas, se comía en mesas de tres patas y se sentaban con sillas con respaldo. Las habitaciones estaban adornadas con pinturas murales y contenían muebles. Se guardaban los alimentos en vasijas, y muchas de estas vasijas, vajillas o menaje de hogar eran importados, lo que demuestra la amplia red de comercio y de las buenas relaciones externas.
En Acrotiri vivieron agricultores, pescadores, artesanos y expertos navegantes con un muy buen dominio en la navegación que ya conocían las fuertes corrientes del inestable mar Egeo.
Comerciaban con Creta pero también se comunicaban con el continente griego, Egipto, Chipre o Siria, además de con la Grecia más continental, así lo demuestran los objetos encontrados de diferentes orígenes geográficos.
Existía una red comercial entre Oriente y Occidente, donde el puerto de Acrotiri era la segunda de las paradas en la ruta comercial del Egeo.
Cuando se terminaron las reservas de cobre de la isla, con el que los artesanos trabajaban, lo importaban de las islas cercanas, mayoritariamente de Chipre, fabricando objetos de este metal que luego les vendían.
Los habitantes de Acrotiri ya utilizaron un alfabeto y sistema métrico minoico, o sea, con escritura ideográficas jeroglíficas en las que utilizaban tablillas de arcilla. Gracias a Michael George Francis Ventris, que desde niño fue un aficionado a las lenguas clásicas, en el año 1952 descifró el silabario «lineal B» descubriendo que ya en la antigüedad se hablaba griego.
Durante las excavaciones se encontraron pesos circulares de plomo de varios tamaños y pesos del siglo XVI Antes de Nuestra Era, que también se utilizaban de formas similares en otras civilizaciones minoicas como en Creta.

Pesos circulares de plomo de varios tamaños de Acrotiri, siglo XVI Antes de Nuestra era, expuestos en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Una de las cosas que diferencia la civilización minoica era el gusto por los frescos con motivos realistas de su entorno, que representaban en la decoración sus policromías de la flora y la fauna.
Acrotiri también mantuvo estrechas relaciones comerciales con los pueblos aqueos, los micénicos de la Grecia más continental, y convivieron con el nacimiento de la civilización micénica en una época en la que en Micenas se crearon las fastuosa tumbas reales.
Las bases pictóricas de arte minoico, el micénico y el egipcio son las que forjaron las bases del arte clásico. No es lo mismo la Civilización Minoica que la Civilización Micénica, aunque parejas, y las dos son civilizaciones perdidas diferentes.
Son muchas las personas que creen que son la misma porque el arte es similar, y de hecho la civilización micénica bebió de la minoica, pero no son la misma civilización, la micénica se originó en Micenas y la Minoica en algunas de las islas del mar Egeo.
Cuando mayor esplendor tenia la Civilización Minoica, sobrevino la gran erupción del volcán Thera en el año 1.613 Antes de Nuestra Era, hizo que cambiara el aspecto de la isla redonda, por su peculiar forma de media luna…. al partirla en dos y emerger las islas de Néa Kaméni y Palaiá. Al no encontrar cadáveres se cree que pudieron huir. Un siglo después, hubo otro violento terremoto que diezmó la población.
Unos de los objetos encontrados en el yacimiento de Acrotiri y en otros yacimientos minoicos, es una especie de jardinera de cerámica con asas, que se llama kymbe y de la que no se sabe cuál era su uso. Son vasijas abiertas alargadas, decoradas con policromías de animales, plantas o dibujos geométricos en que contrasta la luz sobre la oscuridad.

Kymbe expuestos en el Museo Arqueológico de Atenas, con una bonita decoración pintada de unas cabras salvajes y debajo unos delfines nadando. Acrotiri, Thera, siglo XVI antes de Nuestra Era.
Se cree que después de la gran erupción del volcán los antiguos conocían la isla con el nombre Thera y después cuando los venecianos la invadieron, la rebautizaron con el nombre de Santa Irene (Santa Irini), que con el tiempo evolucionó hasta el nombre con el que la conocemos actualmente: Santorini.
Gracias a la ciencia actual, sabemos el año aproximado en el que fue el fin de la civilización minoica por la gran erupción volcánica: fue en el año 1.615 Ante de Nuestra Era, resultado de analizar con carbono-14 una rama de olivo que se encontró sepultada entre las ruinas, y que además coincide con los restos de ceniza encontrados en diferentes partes del mundo tan lejanos de Acrotiri como Canadá, Groenlandia o California, donde hay restos de la gran erupción volcánica.
Algunas personas denominan a Acrotiri como la Pompeya del Egeo o griega, porque Acrotiri también fue sepultada por la erupción de un volcán bajo 40 metros de materiales volcánicos, que han protegido sus edificios y sus contenidos, al igual que en Pompeya. Aunque la erupción del volcán en Acrotiri fue en el 1615 Antes de Nuestra Era.
¡Más de 1.000 años más antigua que la napolitana Pompeya!
Las excavaciones continúan en la actualidad y a pesar de haber utilizado los medios más modernos, no se sabe cuál es la extensión real de la ciudad, se cree que es diez veces mayor de lo que se pensaba. De momento sólo se han estudiado cuatro edificios en su totalidad de los treinta que se exhibe bajo una cubierta bioclimática.

Frescos de «los íbices» y «los niños Boxeadores» de Acrotiri (Akrotiri), Santorini, con más de 6.000 años de antigüedad y expuestos en el Museo Arqueológico de Atenas.
Datos prácticos para la visita a Acrotiri
- Horario de Invierno (noviembre a marzo): Martes a domingo de 08:00 a 15:00 horas.
- Horario de Verano (abril a octubre): Todos los días de 08:00 a 20:00 horas.
Entrada General: 12 €.
Entrada Reducida: 6 € (sólo de noviembre a marzo acreditando ser ciudadano griego o europeo mayor de 65 años).
Gratuito: Personas con diversidad funcional mayor al 65% y su acompañante, europeos menores de 18 años y estudiantes universitarios o enseñanzas medias.
Días de entrada gratis en toda Grecia:
- 6 de marzo, en memoria de la polifacética actriz y activista griega Melina Mercouri quien fue en 1981 en la primera mujer en ser ministra de Cultura (a más de una persona le sonará su nombre porque el cantante valenciano Camilo Sesto le dedicó la canción Melina y el extraordinario Freddie Mercury adoptó su apellido como nombre artístico).
- 18 de abril, Día Internacional de los Monumentos.
- 18 de mayo, Día internacional de los Museos.
- Último fin de semana de septiembre, Jornadas del Patrimonio Europeo.
- Festivos nacionales.
- 28 de octubre, Día del No.
- Cada primer domingo de noviembre a marzo.
Puedes reservar en el siguiente enlace un viaje en autobús visitando el monasterio del Profeta Elías, el pueblo de Megalochori y las excavaciones de Akrotiri. Luego, dirígete a Red Beach y Perivolos Beach. Con ello contribuyes económicamente y sin coste adicional al mantenimiento de mi blog:
En todo el recinto hay zonas con bancos donde poder descansar, tanto dentro como fuera, donde están los baños, la tienda y un jardín. El recinto interior donde se expone la ciudad de Acrotiri está cubierto.
Si se va en verano, es conveniente protegerse del fuerte sol y llevar agua, protección solar, gorra, gafas de sol, etc. Visité Acrotiri un 13 de junio y cuando salimos del museo al jardín la anécdota fue que Jose rebuscaba en su mochila como si hubiese perdido algo, a lo que le pregunté ¿Qué buscas? y me contestó ¡las gafas de sol que casi no puedo abrir los ojos! a lo que le contesté… ¡Jose las llevaba puestas! Y eso que son muy oscuras…
Mi visita a las Ruinas de Acrotiri (Akrotiri)
Fui al yacimiento en autobús, que se toma desde la estación del autobuses de Thira (Fira). La parada de Acrotiri está muy cerca del yacimiento, apenas hay un minuto a pie.
La gran mayoría de turistas que bajaron en esta parada no fueron al yacimiento, si no a la Playa Roja, que está también cerca, de hecho Jose y yo fuimos los únicos que nos dirigimos al Parque Arqueológico de Acrotiri.
El publico en general desconoce la existencia de estas importantes ruinas minoicas de Santorini, y eso que son de las más importantes de Grecia por su antigüedad.
Tras pagar la entrada al yacimiento, continuamos por un pasillo semicubierto donde la tienda estaba a la izquierda, y frente a ella y a la derecha, un jardín donde están los baños.
Después de pasar el punto de control, vi a mano derecha unos paneles informativos, con fotografías sobre la excavación, los trabajos realizados y fotografías de objetos que se encontraron. Frente a los paneles hay una maqueta del yacimiento.

Plano del parque arqueológico de Acrotiri, de la Sociedad de Apoyo al Estudio de la Thera Prehistórica.
La ciudad prehistórica de Akrotiri se desarrolló hace más de 3.600 años, nada más ni nada menos… Es una de las civilizaciones perdidas más antiguas que he visitado.
Tal y como se ve en la imagen, hay una plataforma o tarima de madera a través de la que se realiza la visita, se va descendiendo o ascendiendo, dependiendo de la parte del recorrido que bordea la ciudad prehistórica. Además hay una parte en la que se puede bajar y ver desde muy muy cerca, desde la misma calle prehistórica.
En algunas partes hay amplios miradores que permiten la observación desde diferentes puntos y perspectivas.
En muchos de estos miradores hay carteles explicativos, en griego e inglés, que explican lo que se esta viendo, donde estás exactamente, con mapas e imágenes de los lugares donde se encontraron algunas de las coloridas pinturas murales, muebles, vajillas, vasijas, etc.
También durante el recorrido en algunos de los miradores, hay pantallas donde se pasan películas animadas en diferentes idiomas, de diferentes temáticas, cómo era la vida en la ciudad, las costumbres, etc.
Una de las cosas que no me esperaba y me sorprendió muy gratamente, es que el visitante pudiese recorrer algunas de las calles a ras del suelo, junto a edificios con sus ventanas, puertas y hasta escaleras.
El recorrido del yacimiento es circular. Está perfectamente indicado por flechas de color rojo que marcan el sentido de la visita. No requiere mucho esfuerzo físico y es accesible para personas con movilidad reducida, hay rampas que facilitan el acceso.
Los paneles informativos indican también en qué edificios se encontraron los bonitos murales en las paredes de adobe de la primera planta.
Sinceramente no me esperaba poder mirar a través de los marcos de las puertas, ventanas y al interior de algunos edificios, y fue todo un privilegio el poder haber estado allí.
Obviamente no todo el recinto es visitable por el público, hay espacios acotados donde el visitante no puede acceder y otros en los que no se puede entrar porque se está trabajando en ellos.
Me sentí insignificante al pensar que aquella ciudad tiene más de 3.000 años de antigüedad, y que cuando yo me vaya seguirá ahí para las generaciones venideras, si nada lo impide.
Las primeras pintura murales y algunos de los primeros objetos que se encontraron en Acrotiri se exponen en la planta superior del Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Las que se en encontraron después se exponen en el Museo Arqueológico de Tera, por lo que sugiero que se complete la visita con el Museo de Tera y el Museo Arqueológico de Atenas.
En el sector B se observan dos edificios, uno adjunto al otro. En ellos tal y como muestra el cartel informativo, se encontraron las bonitas pinturas de «los niños boxeadores» y la de «los antílopes». Las dos se exponen en Atenas, en el Museo Nacional Arqueológico de Atenas.
En el edificio oriental se encontró el «fresco de los monos», una composición de monos trepando sobre rocas al lado de un río, que se exhibe en el museo Prehistórico de Thira (Fira).

Xeste-3 es uno de los edificios más grandes, de dos pisos de altura y con catorce habitaciones en cada uno de ellos.
El edificio denominado Xeste-3 tendría al menos dos pisos de altura, con catorce habitaciones por piso decoradas con magníficas pinturas murales. Algunas de las habitaciones estaban conectadas por múltiples puertas.
En uno de ellos había una «cuenca lustral», un especie de altar que se considera un área sagrada. Los frescos que estaban en las paredes del altar y los del «Azafrán», se encuentran también en el Museo Arqueológico de Thira (Fira).
La visita al parque arqueológico de Acrotiri, desde mi punto de vista, no se puede valorar y disfrutar si no se tiene una perspectiva histórica de lo que se está viendo, dentro de su contexto.
El suelo que se está pisando, los edificios y objetos que se están viendo… están allí desde el inicio de la Edad de Bronce, traducido en años eso es 3.000 años antes de nuestra era, al que hay que sumarle los 2.000 de la actual…
¡En Acrotiri se visita una ciudad de más de 5.000 años de antigüedad!
Conclusiones después de la visita a Acrotiri
No encontré ningún folleto en español en la tienda del Parque Arqueológico, tal y como era de esperar. Pero fuera, en un puesto de venta de recuerdos a tan sólo unos metros del Parque, se vendían libros y folletos incluso en español. Se trata de una tienda donde lo recaudado es para la Sociedad se Apoyo al Estudio de la Tera Prehistórica. Es allí donde comprar y también una manera de apoyar al patrimonio de todos.
Es triste para un lugar tan importante como Acrotiri, poco visitado… probablemente por el desconocimiento.
Teniendo en cuenta el gran desarrollo evolutivo de la sociedad minoica, cuando se investiga un poco sobre cómo fue la vida de la ciudad prehistórica, se comprende que tal vez Spyridon Marinatos no iba tan desencaminado y podría ser la mitológica ciudad perdida que describió Platón.
Sugiero descargarse alguna de las aplicaciones que traducen los paneles informativos, para mayor comodidad y disfrute de la visita si no se domina el inglés o griego, que son los idiomas en los paneles informativos.
También hay pantallas en las que se pasan vídeos explicando la forma de vida en la ciudad de Acrotiri, en diferentes idiomas, en los que tampoco está el español.
Prácticamente en toda Grecia el español es como si no existiera, no encontré ningún folleto a excepción de en la oficina de turismo de Volos y en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura a través de la historia y la visita de Acrotiri. Si quieres hacer algún comentario o aportación, es bienvenida.
¡Gracias y felices viajes!
Encuentra tu alojamiento en Santorini:
Booking.comNOTAS VIAJERAS
- Nos hospedamos una noche en Santorini, en el Hotel King Thiras de la ciudad de Thira (Fira). El gerente habla español perfectamente. Nos vino a recoger desde el aeropuerto, está incluido en el precio al igual que el desayuno. El personal es muy amable. Este pequeño hotel tiene un ambiente muy familiar y acogedor, lo recomiendo sin dudarlo. Las habitaciones tienen balcón con mesa y sillas. El equipamiento de las habitaciones aunque es algo antiguo es muy acogedor, tiene una pequeña nevera, y está todo muy limpio. El desayuno es abundante con tarta casera, café, fiambre, yogur y zumo.
- Yacimiento de Akrotiri, Thira. Teléfono: +30 22860 81939, 210-33.10.280, 33.10.966. Correo electrónico: efakyk@culture.grn. Fax: 210-32.15.897. (Video del yacimiento aquí)
- Los coloridos frescos que se encontraron en las casas de Acrotiri están en el museo de Thira (Fira) de Santorini, y también en la planta superior del museo Arqueológico Nacional de Atenas.
2 comentarios
Dado que como bien indica Carmen no hay folletos/informacion ninguna en español, nos fue de gran ayuda leer este articulo para completar nuestra visita a Akrotiri y darle la importancia que se merecia!!! Gracias por tu tiempo y dedicacion.
Autor
Muchas gracias Andrea por tu comentario.
Un abrazo y felices viajes.
Carmen