Son muchas las personas que inician las etapas del camino de Santiago solas, de todas las edades y lugares del mundo. ¡No hay que tener miedo de iniciarlo sol@!
Hay también que tener en cuenta que las etapas oficiales son sugeridas, hay más de un albergue durante cada etapa y si no se está muy en forma, al principio puede ser una buena opción terminar antes de finalizar la etapa.
Los meses más concurridos son los de Abril a Octubre, pero sobre todo en el verano.
Es fácil encontrarse con personas mayores (alemanes, franceses, belgas, noruegos, etc.) que parece que en cualquier momento se vayan a romper o caer, y a la que te descuidas ¡te adelantan! y se te queda una cara de….
Hay personas que cuando llegan a Santiago llevan meses caminando. Conocí a un italiano que llevaba 3 meses, lo inició cerca de Venecia, cruzó parte de Italia y Francia; también a unas alemanas que lo iniciaron desde su propio país.
La gran mayoría escoge en su primera vez el Camino Francés, ya que es el más transitado y también el que más servicios tiene, aunque en invierno hay menos personas.
Se suele estar acompañado en todo el camino por otros peregrin@s, son miles las personas que lo hacen todos los años y cada vez son más, es habitual cruzarse con otr@s peregrin@s de todas las nacionalidades ¡Nos cruzamos con australianos!
Sugiero que las etapas sean personalizadas: elegir desde dónde empezar y dónde se quiere terminar; no todas las personas tenemos la misma resistencia física, para lo que algunas personas puede ser un paseo, otras terminan agotadas…. Otras personas prefieren ir sin nada preparado, cuando empiezan a sentirse algo cansadas… paran en el primer albergue que encuentran; otras personas, sin embargo prefieren ceñirse a las etapas oficiales. Lo más importante es disfrutar cada una de las etapas, no hace falta que coincidan con los tramos oficiales (preestablecidos) en los que suelen terminar la mayoría, y en verano, si no llegas pronto corres el riesgo de no tener plaza en los albergues públicos.
A mí me resultó más cómodo realizar etapas de entre 17 a 24 kilómetros, no más, porque si me canso demasiado no me compensaba. El excesivo cansancio me provoca mal humor y más dolor articular de la cuenta (nuevas agujetas). Cada un@ tiene que establecer sus límites y caminar a su propio ritmo, sin agobios. Es más, yo prefiero parar un albergue antes o después del final de etapa oficial. Están menos saturados.
Hay muy pocos tramos llanos, la gran mayoría son subidas y bajadas, salvo las etapas de la meseta.
Antes de iniciar el Camino es conveniente hacer algunas pequeñas marchas con el calzado que se vaya a utilizar y con la mochila cargada, ya que no es lo mismo caminar sin peso que caminar cargado; ir preparando al cuerpo…
Respecto al calzado, es conveniente utilizar una buena bota de montaña que ya hayas usado anteriormente, así se evitan heridas y rozaduras. Por poco tramo que realicéis, normalmente se camina más de cuatro horas y es conveniente llevar una buena y ligera mochila, y un buen calzado.
Nosotros para entrenarnos primero hicimos marchas con las botas de montaña durante varios días, luego con la mochila vacía, después de unos días con una botella de un litro de agua metida en la mochila, después con dos litros, y finalmente con una de cinco litros.
Después de los primeros cuatro días caminando, el cuerpo se suele acostumbrar y ya suelen desaparecer las agujetas. Se duerme plácidamente por las noches después de caminar una etapa.
¡Te levantas renovad@, con mucha alegría y energía!
Nuestra sugerencia es que, sí se tiene las ganas y el tiempo, disfrutéis sin prisas del paisaje y de la compañía de otr@s peregrin@s.
¡Se tiene todo el día para llegar al albergue!
¡Buen Camino!
NOTAS VIAJERAS:
Como en los últimos 100 Km te dan la COMPOSTELANA, estos están más concurridos, sobre todo en verano en el Camino Francés.
Si se busca compartir vivencias con muchos peregrinos, sería una buena opción dormir en en los finales de etapa oficiales.
8 comentarios
Saltar al formulario de comentarios
Totalmente de acuerdo que las etapas es bueno prepararlas según el ritmo de cada uno y la previsión que se tiene de la andadura; en el entrenamiento previo al comienzo del Camino cada uno puede medir sus fuerzas . Todo eso para no llegar tan cansado.
Autor
¡Gracias por tu aportación Elvireta!
Mi experiencia con un par de etapas por la Sierra Calderona es que 20 km puede parecer poco pero influye mucho la carga que lleves y lo llano que sea el terreno, con lo que me parece una distancia por etapa razonable para el Camino cuando me decida a hacerlo 😉
Autor
Muchas gracias por tu aportación, Fran.
Así es, el peso cuando más tiempo lo llevas más te pesa, y la gran mayoría llevamos más de la cuenta….
Desde hace tiempo tanto vecinos como Correos ofrecen el servicio de llevarte la mochila en la etapa de destino. Aunque l@s romántic@s, nos guste ir con nuestra casita a cuestas.
Hola, mas que un comentario, quisiera hacer una consulta. Voy a empezar el 4 de noviembre, desde Estella hasta Santo Domingo de la Calzada, sobre 5 etapas y mi consulta es la siguiente: respecto al saco de dormir, sobre que rango de grados de confort es el recomendable…es necesario que baje de 5º o es suficiente?…tengo uno que va de 10º a 5º como mucho.
Un saludo
Autor
¡Hola José Luis!
Yo creo que con el que tienes vas bien, ten en cuenta que vas ha estar dentro de un albergue, que está mucho más reguardado que una tienda de campaña, y si tuvieras frío, que lo dudo, siempre te puedes poner un suéter.
Te recomiendo que vayas ligero, porque te cansaras menos y disfrutarás más. Si te apetece dale una ojeada a qué llevar en la mochila.
Un cordial saludo y feliz camino.
Hola!! Cuál son las etapas de la meseta? Me recomendaron saltearlas. No tengo tiempo para hacerlo entero y quería saltearme esas etapas!
Autor
¡Hola Tatiana!
Referente a las etapas de la Meseta es como todo en la vida… para gustos colores. Hay personas que les gusto mucho la Meseta, por la cantidad de pueblos, aldeas y tesoros ocultos que descubren y otras sin embargo comentan que no vale la pena.
El Camino lo puedes iniciar desde donde quieras. Otra de las opciones cuando no se dispone de muchos días… es la de ir haciendo etapas hasta que te se termine tu tiempo y al año siguiente continuar el Camino donde lo dejaste. Se puede hacer con la misma Cartilla del Peregrino hasta que lo termines o hasta que tu decidas, no importa cuanto se tarde, la Cartilla del Peregrino no tiene caducidad.
Recordarte que las etapas del Camino, son siempre son sugeridas, nunca impuestas, por lo tanto tu eres la que decides donde pernotar, o más bien donde hay un albergue que te permita hacerlo independientemente si es final de etapa o no.
Personalmente prefiero terminar antes o después del final de etapa, disfrutar del Camino y no caminar con las prisas de llegar al albergue lo antes posible, de ser de las primeras en llegar, porque dependiendo de la época el año, puede estar muy masificado y en el peor de los casos no encontrar plaza en el albergue y verse forzad@ a continuar caminando hasta el siguiente albergue.
En mi articulo de las etapas del Camino de Santiago: Sugiero que las etapas sean personalizadas: Que seas tu la que elijas desde dónde empezar y desde dónde quieres terminar; no todas las personas tenemos la misma resistencia física, para lo que algunas personas puede ser un paseo, otras terminan agotadas… por lo tanto no se disfruta, que al fin y al cabo es el objetivo: disfrutar y vivir el Camino de Santiago.
Espero haberte aclarado dudas, un cordial saludo y feliz Camino