Tras la visita a la Universidad, tal como nos sugirió el día anterior Magda (la guía), entré a ver la Basílica de San Francisco de Asís, y sin pretenderlo seguí los pasos de la guía del peregrino «Siguiendo las huellas de Juan Pablo II», quien asistía a misa con regularidad en esta Basílica y siendo también la residencia donde se hospedó como Obispo antes de ser Papa.
Te dejo aquí el enlace para poder reservar una excursión al centro católico de Cracovia visitando la casa familiar de Juan Pablo II. A través de él contribuyes al mantenimiento de mi blog y no tiene ningún coste adicional para ti:
Construida por los monjes franciscanos de Praga, fue una de las primeras edificaciones en ladrillo de Cracovia. Se considera una de las iglesias más antiguas de Cracovia, aunque ha sido varias veces reconstruida debido a incendios, es por ello mezcla diferentes estilos.
Es una verdadera lástima que sea tan oscura y no se puedan aprecien bien los detalles.
Cuando me disponía a irme por la misma puerta por la que había entrado, vi otra pequeña puerta y, siguiendo mi instinto de exploradora, decidí abrirla. Miré a mi alrededor y no vi ninguna cara rara, así que crucé el umbral y después de un pasillo que parecía dar a un patio, encontré un cartel indicativo con la palabra «Szopka», que seguí y resultó ser que significaba «Belén», con su nacimiento, los Reyes Magos, pastores y demás figuras.
Allí mismo descubrí que los cracovianos, tienen su particular modo de celebrar la Navidad y de montar el Belén navideño.
Después me documenté y me enteré de que en la Edad Media los carpinteros y albañiles cracovianos, para atraer la atención a su local en navidades con el fin de aumentar la clientela, empezaron a decorar sus tiendas con belenes sobre representaciones de edificios populares de Cracovia, como la Basílica de Santa María, el Castillo de Wawel , la Lonja de los Paños, la Barbacana, etc.
Los Szopka, que es como se llaman los belenes cracovianos, pronto se hicieron muy populares, convirtiéndose en una tradición, y tanto los edificios públicos como los religiosos exponían uno; también es un signo de poderío en las casas particulares. Un Szopka pueden tener hasta dos metros de altura y tres de ancho.
El nacimiento se muestra a menudo en el segundo piso del Belén, ya que el primero se utiliza para una pantalla de figuras históricas.
Después de la prohibición de exhibirlos en lugares de culto por la presencia de estas figuras populares y no religiosas, como suele ocurrir con las prohibiciones, esto ayudó a impulsar el encargo del peculiar belén en todos los hogares que se lo podían permitir.
Hoy en día se intenta fomentar la tradición con la creación de concursos patrocinados por la alcaldía de Cracovia.
Palacio Episcopal de Cracovia
Cerca de la Basílica se encuentra el Palacio Episcopal, que es la residencia oficial de los obispos de Cracovia.
El Palacio Episcopal fue la residencia de Karol Wojtyla cuando fue arzobispo, y durante las breves estancias como Papa cuando visitaba Polonia…
Hay una placa en la puerta en la que se conmemora su primera visita a Polonia como Papa en 1979. En el patio se encuentra su estatua con los brazos levantados. En la fachada hay un gran retrato en una ventana, desde donde solía asomarse y hablar cuando las multitudes se reunían espontáneamente frente a ella en sus visitas como Papa. Cada año, el 2 de abril, miles de flores y fuegos se queman alrededor del Palacio del Obispo, para conmemorar la muerte del Papa polaco, el 2 de abril de 2005.
En toda Polonia se encuentran signos evidentes de que Juan Pablo II ha sido y es un Papa muy querido por su pueblo.
Basílica de Santa María
Otro muy importante monumento religioso, es la Basílica de Santa María, situada en la plaza del mercado.
La entrada es de pago y además tiene seguridad, que vigila que no se hagan fotos.
La primera basílica fue construida en el año 1220, pero fue destruida durante la invasión tártara y se reconstruyó aprovechando los cimientos. Me llamo la atención que las torres no son iguales.
Habíamos pasado varias veces por delante de su puerta y todavía no habíamos entrado. Aprovechando que habíamos quedado en la Plaza del Mercado para la visita guiada del barrio judío, fuimos un poco antes para poder verla.
Fue un acierto, porque esa tarde se estaba terminando de grabar un documental y estaba perfectamente iluminada, se veía hasta el último rincón, de la que dicen que es una muy bonita, pero oscura basílica…. y a esto hay que sumarle que los guardias de seguridad normalmente no permiten hacer fotos, y yo pude hacer todas las que quise y más.
El altar mayor es de madera, el más grande de Europa. El Retablo que estaba abierto es espectacular.
La basílica es muy colorida, con sus techos de un azul intenso y el resto de paredes y columnas con colores muy vivos.
Toda esa intensidad la pudimos disfrutar gracias a los focos de los técnicos que estaban grabando el documental.
¡Se me achinaron los ojos como nunca! Me volví loca haciendo fotos y super-agradecida de este fantástico regalo que me dio ese viaje.
Recomiendo su visita, pues es una de las más bonitas que he visto, impresiona la altitud de los techos y las torres, y por dentro es amplia, vistosa y muy bonita.
Te dejo aquí varias opciones para hacer interesantes actividades en Cracovia, a través de ellas contribuyes económicamente al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:
NOTAS VIAJERAS
Las huellas de Juan Pablo II están por muchos de los edificios emblemáticos de Cracovia.
Interesante PDF para católicos que quieran visitar Cracovia:
Siguiendo las huellas de Juan Pablo II: Guía del Peregrino en Cracovia
Encuentra tu alojamiento en el centro de Cracovia:
Booking.com
SUSCRIPCIÓN