La iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, La Capilla Sixtina valenciana

La iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, La Capilla Sixtina valenciana según publicado en el diario «el Periódico» por el restaurador Gianluigi Colalucci, quien dirigió la última restauración de la Sixtina del Vaticano, la famosa obra de Miguel Ángel, destacó la importancia y belleza del hallazgo y asesoró al equipo de los cien profesionales que trabajaron en el ambicioso proyecto.

Esta publicación obtuvo el Premio al Mejor Artículo de contenido sobre la Comunidad Valenciana otorgado por Lonely Planet España, IATI y Balearia en el 5º aniversario CVTB.

Los frescos de la iglesia de San Nicolás están datados en el año 1700, fueron pintados por el pintor valenciano barroco Dionís Vidal, alumno aventajado del cordobés Antonio Palomino, quien diseñó los frescos de San Nicolás y pintó la cúpula principal de la Basílica de la Virgen de los desamparados (imagen de abajo).

La cúpula principal de la Basílica de la Virgen de los desamparados

La cúpula principal de la Basílica de la Virgen de los Desamparados de Valencia, de Antonio Palomino.

Quisiera poner en valor a la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, y mencionar que en la Capilla Sixtina se trabajó sobre una superficie de 800 metros cuadrados y en San Nicolás se trabajo de más del doble; una superficie de 1.904 metros cuadrados.

Autorretrato del pintor Dionis Vidal de los dos mil m² y su maestro Antonio Palomino vestido de negro, quien diseño

Autorretrato de Dionis Vidal, quien pintó los 2.000 m² y de su maestro Antonio Palomino vestido de negro, quien la diseñó.

Os dejo el siguiente enlace que os permitirá reservar las entradas a la iglesia de San Nicolás de Bari desde aquí mismo, además la reserva incluye la visita a la iglesia de los Santos Juanes, conocida popularmente como San Juan del Mercado por su cercanía a la zona del Mercado Central de Valencia, y la visita al Museo de la Seda, un recorrido por la época dorada de Valencia. Con ello contribuyes económicamente al mantenimiento de mi blog y sin coste adicional parta ti:

Reserva aquí tu entrada a la Iglesia de San Nicolás
 

UN POCO DE INFORMACIÓN SOBRE LA RESTAURACIÓN

El presupuesto para la restauración fue de 4,7 millones de euros y realizada por la Universitat Politècnica de València y el Arzobispado de la ciudad, y la financiación de la Fundación Hortensia Herrero, que desde 2012 promueve la recuperación y el desarrollo cultural de la Comunitat Valenciana.

Así luce de bonita la parroquia, después de la restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Así luce de bonita la parroquia, después de la restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València (UPV).

La Universitat Politècnica de València, hizo la restauración con una técnica pionera descubierta por ellos mismos. Se trata de una técnica muy innovadora en la que se utilizan bacterias no patógenas alimentadas en laboratorio, que son específicamente cultivadas para eliminar las capas de suciedad más incrustada que cubren la pintura, no son contaminantes y tampoco peligrosas para los restauradores. También se utilizaron técnicas con láser.

Fue dirigida por el arquitecto Carlos Campos y por Pilar Roig, catedrática e investigadora del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València (UPV).

La Capilla de la Comunión en la parroquia de San Nicolás

La Capilla de la Comunión en la parroquia de San Nicolás

Pilar Roig dirigió a un equipo de técnicos de casi 30 personas en la restauración de la iglesia de San Nicolás, con el asesoramiento de expertos como Gianluigi Colalucci, el restaurador de la Capilla Sixtina.

En el año 2012 tuvo lugar la primera fase de la restauración de la vidrieras, la fachada neogótica y la Capilla de la Comunión de estilo barroco.

La última fase de restauración terminó en el 2015 y fue la Capilla de la Comunión.

Para más información del proceso de cómo fue el proceso de la restauración, en las Notas Viajeras (al pie del artículo) hay un enlace al vídeo que explica todo el proceso. 

LLas vidrieras de la parroquia de San Nicolás, están abiertas para que se ventile y evitar problemas de humedad. 

Las vidrieras de la iglesia de San Nicolás se abren automáticamente para que se ventile y evitar problemas de humedad. 

Uno de los grandes problemas que ocasionaron el deterioro de los frescos fue la humedad, y la mejor solución para evitarla es ventilar bien la nave, para ello se ha instalado en las vidrieras un mecanismo que las abre automáticamente de manera periódica.

Antes de marcharme de la visita me di cuenta que se habían abierto las vidrieras para la ventilación de la parroquia, como muestra la imagen adjunta.

Otro de los problemas fue el humo de las velas que iluminaban antiguamente las iglesias; ahora al ser iluminación led el problema está resuelto.

Los bonitos frescos de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Martir en Valencia

Los bonitos frescos de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Martir en Valencia.

APUNTES DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

La Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir pertenece a las doce primeras iglesias que se fundaron en la ciudad de Valencia. Fue declarada en el año 1981 Monumento Histórico Artístico Nacional.

Debajo de los frescos de la iglesia de San Nicolás, hay más pinturas

Debajo de los frescos de la iglesia de San Nicolás, hay pinturas más antiguas.

De la antigua iglesia, que se construyó sobre una antigua mezquita, ya no queda nada porque se hicieron varias ampliaciones en los siglos XVIII, XIX o XX. 

Uno de los descubrieron de los restauradores fue que debajo de los frescos hay más pinturas,.

Debajo del rosetón, se aprecia un pequeño cuadrado, donde muestra que hay más frescos, pero se decidió no tocarlo y preservar los bonitos frescos barrocos.

La iglesia está dedicada a San Nicolás desde el siglo XIII. Posteriormente la compartió con San Pedro Mártir. Hay once capillas y una de las que más ofrendas recibe es la capilla a San Judas Tadeo, el abogado de las causas perdidas. También hay una capilla al patrón de Valencia, San Vicente Ferrer.

Otro de los hallazgos durante la restauración fue la imagen de una mujer sosteniendo una cruz, que simboliza a La Santa Madre Iglesia, hay que tener en cuenta que en los primeros siglos del cristianismo fueron mayoritariamente mujeres las que evangelizaron, que después fueron apartadas y relegadas a un plano muy secundario.

Bajo el rosetón la pintura de una mujer, que representa a La Santa Madre Iglesia,

Bajo el rosetón la pintura de una mujer que representa a la Santa Madre Iglesia.

La iglesia combina el gótico, con el barroco posteriormente. Los frescos narran de forma diferenciada (en cada mitad de los techos) la vida y milagros de los dos santos, su posteriores muertes y ascensión a los cielos.

La actual iglesia de de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir fue reformada en el XV por la familia valenciana de los Borja. Los Borgia en italiano, la conocida familia que consiguió llegar al papado en el Vaticano.

Los frescos de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Martir en Valencia

Los frescos de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Martir en Valencia

LA DEVOCIÓN EN VALENCIA POR SAN NICOLÁS

Los lunes la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir se cierra al público para que los devotos puedan acceder a la parroquia en sus caminatas hasta San Nicolás.

La tradición en Valencia manda que cuando San Nicolás cumple con lo que se le pidió, durante tres lunes seguidos se ha de caminar a pie y en silencio desde la residencia del devoto hasta la parroquia.

Plano de a iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir

Plano de a iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir

EL HORARIO DE VISITA

Los lunes no hay visita turística, sólo se abre al culto. No se puede visitar la iglesia durante los horarios de culto.

La última entrada se vende 20 minutos antes de la hora de cierre.

El hashtag de RRSS

El hastag en RRSS de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Vicente Mártir.

De octubre a junio:

Martes a viernes: de 10:30 a 19:30 h.
Sábados: de 10:30 a 18:30 h.
Domingos: de 13:00 a 20:00 h.

De julio a septiembre:

Martes a viernes: de 10:30 a 21:00 h.
Sábados: de 10: 30 a 19:30 h.
Domingos: de 11:30 a 21:00 h

La entrada es de pago, al que hay que yo le sumé un plus si se desea realizar la visita guiada.

La entrada a la iglesia.

La entrada a la iglesia en la Calle Caballers.

LA VISITA A LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS

La iglesia está en pleno centro histórico de la ciudad de Valencia, en el Carrer Caballers nº 35, está muy cerca de la Basílica de la Virgen de los Desamparados, donde se puede ver la bonita cúpula pintada por Antonio Palomino, quien diseñó los frescos de la parroquia.

La iglesia puede pasar algo desapercibida ya que la entrada no es la de la típica fachada monumental que se espera de una iglesia, más bien todo lo contrario, se accede por un pequeño corredor o pasillo desde la calle Caballers.

La entrada a la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir

Pasillo de acceso a la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir.

Actualmente hay un cartel y un gran póster en la pared de color rojo, pero aun así puede pasarse por alto, pues el acceso es relativamente estrecho.

Se entra a través de una pequeña puerta metálica en la que cuelga un cartel con el horario de visitas. Después de un pasadizo ajardinado se encuentra la entrada, donde se puede optar a la visita libre, o guiada para grupos de hasta 15 personas.

Tras cruzar una primera puerta se accede a un vestíbulo, que da a otra puerta donde está la taquilla, y tras pagar la entrada se entra a través de una tercera puerta que es la que conduce a la bonita iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir.

La iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir

La iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir

Debido al Covid 19

El aforo es más limitado.

Se mantienen las distancias de seguridad.

Las mascarillas son obligatorias. 

Y actualmente por seguridad el servicio de la Audioguía es a través de un Código QR.

Código QR de la Audioguía

Código QR para descargar la audio-guía.

La primera visita que hice fue con guía, y fue un acierto porque la disfruté muchísimo.

Cuando entré a la iglesia y vi los frescos del techo de casi 2.000 metros cuadrados, me quedé con la boca abierta. En esta mi segunda visita a San Nicolás, cuatro años después, al igual que la primera me sorprendió ¡que bonita es!

El altar mayor de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir

El altar mayor de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir.

Me pareció que la iluminación en esta segunda ocasión era mucho mejor que en la primera, también es verdad que no hay la misma luz en primavera que en verano cuando entra mucha más por las vidrieras. Además la iluminación interior, ahora de leds, mejoró muchísimo y todo el recinto tiene una tonalidad azulada que transmite mucha paz y tranquilidad.

En el techo del altar mayor los frescos de la izquierda pertenecen a la vida de San Nicolás y los de la derecha a San Pedro Martir.

Los ángeles, querubines, amorcillo están presentes en paredes, pilares y bóveda.

Los ángeles, querubines y amorcillos están presentes en paredes, pilares y bóvedas.

Una de las cosas que más me gustaron de la iglesia y que había olvidado, es que los ángeles parecen omnipotentes en los frescos, paredes y pilares de la parroquia.

Me gustan los ángeles y es curioso que sean comunes en todas las religiones.

Se ven ángeles en las bóvedas y entre los arcos. En las bases de los arcos podemos ver a los amorcillos esculpidos. A los ángeles principales se les distingue porque suelen llevar antorchas. También se ven los querubines, etc.

Los ángeles, querubines, amorcillo están presentes en paredes, pilares y bóveda.

Los hermosos frescos de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir.

En el rosetón que está al lado contrario del altar mayor, justo sobre otra puerta de acceso, podemos observar junto a la vidriera la pintura del obispo que encargó los frescos. Como estaba en la entrada y quedaba tapada por la puerta, se trasladó  al techo de la misma.

Lo más importante de la parroquia no son los frescos, es el retablo de la Capilla del Bautismo del siglo XV.

Capilla bautismal del siglo XV

Capilla bautismal del siglo XV de Rodrigo de Osona.

LA HISTORIA DE SAN PEDRO MÁRTIR Y SAN NICOLÁS

San Pedro Mártir o San Pedro de Verona, este sí que era italiano en concreto de Verona, se le representa con un cuchillo porque fue asesinado así…

A San Nicolás, se le conoce como San Nicolás de Bari en Occidente, también se le conoce en Oriente como San Nicolás de Myra. Fue un obispo que vivió en Myra (Turquía) en el siglo IV.

Tras su muerte se convirtió en el primer santo, que no fue un mártir. 

Es uno de los santos más venerados del mundo, ya que tiene más de dos mil templos dedicados a él y es el Santo patrono de Turquía, donde nació, de Grecia, de Rusia y de Francia en la Lorena.

Se le representa con tres bolas de oro porque simboliza las tres bolsas de oro que echó por la chimenea de un vecino que perdió toda su fortuna y se veía obligado a prostituirse a sus tres preciosas hijas, y fueron a parar a los zapatos que las hijas habían puesto a secar junto a la chimenea.

San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir

San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir.

San Nicolás nació en Patara, situada en la actual Turquía, en el siglo IV en el seno de una rica familia cristiana.

Sus padres murieron a causa de la peste siendo él muy joven. Tras heredar la gran fortuna de sus padres, decidió ordenarse como sacerdote y donarla a los pobres más necesitados. Entre sus milagros destacan el haber resucitado a tres niños que murieron tras caer de un árbol.

CURIOSIDADES DE SAN NICOLÁS / SANTA CLAUS

San Nicolás nunca en vida pisó la ciudad de Bari, aunque si posteriormente sus restos fueron llevados a descansar a esta bonita ciudad Italiana cuando Turquía fue invadida por los otomanos, de ahí de que se le conoce como San Nicolás de Bari.

No es casual que a el santo, desde la antigüedad, se le pide que interceda en problemas económicos graves, de salud, familiares o infantiles, si tenemos en cuenta lo que se cuenta de cómo fue su vida.

El busto de San Nicolás y el altar mayor

El busto de San Nicolás y el altar mayor de la parroquia.

¿CÓMO NACE EL PERSONAJE DE SANTA CLAUS?

Parece ser el nombre de Santa Claus (San Nicolás) viene a través del escritor holandés Washington Irving que llegó a Estados Unidos en el siglo XVII, y traduce del holandés que se escribe Sinterklaas a como se pronuncia «Santa Claus».

En los años 60 el escritor Clement Clarke Moore se inspiró en San Nicolás porque llevaba regalos a los necesitados sin ser visto, y creó un personaje vestido de verde que regalaba regalos a los niños en Navidad e iba en un trineo tirado por nueve renos liderados por el reno Rodolfo. Poco después se empezó a utilizar en campañas publicitarias navideñas.

Con el tiempo el personaje se hizo muy popular y una empresa estadounidense de congelados compró los derechos y utilizó el personaje en sus campañas publicitarias a finales del siglo XIX, donde Santa Claus vivía en el polo norte.

Y finalmente la todopoderosa Coca Cola adquirió los derechos del personaje en el año 1930 para utilizarlo en su publicidad de Navidad, al que vistió de rojo y no de verde y el resto… ya lo conocemos. San Nicolás pasó a llamarse en Estados Unidos Santa Claus, y Papa Nöel en francés.

 

Puedes reservar aquí tu entrada a la Iglesia de San Nicolás de Bari (que incluye la iglesia de Santos Juanes y el Museo de la Seda), y completar tu visita a Valencia con nuestras actividades recomendadas:

Encuentra tu alojamiento en el centro de Valencia:

Booking.com

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y si quieres hacer algún comentario o aportación, es bienvenida.
¡Gracias y felices viajes!

 

NOTAS VIAJERAS

Correo electrónico: info@sannicolasvalencia.com y visita@sannicolasvalencia.com, Teléfono de contacto: +34 963 913 317.

Página oficial de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir (pinchar aquí

Visita virtual a la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Martir, Valencia (pinchar aquí)

Vídeo de la restauración de la parroquia de San Nicolás de Bari y San Pedro Martir, Valencia (pinchar aquí)

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



5 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

  1. Muy buena explicación,Carmen, muy completa. Es extraordinario ¡bacterias que se comen la suciedad! Muchas gracias.

    1. ¡Muchas gracias!
      Un abrazo María Teresa

  2. Labitacora, a mi también me ha llamado la atención eso de las bacterias para eliminar las capas de suciedad, no lo sabía. Cuando vuelva a Valencia, intentaré visitar esta iglesia y más si está en el centro histórico. Poquito a poco vamos descubriendo cosas nuevas que no son tan famosas entre los viajeros. Un saludo cariñoso desde Barcelona.

  3. Muy interesante lo de la capilla sixtina valenciana, había oido hablar de la parroquia de san nicolas, pero nunca de los frescos.
    Gracias Carmen.

    1. De nada Mari
      ¡Un placer!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: