Cuenca, ciudad Patrimonio de la Humanidad

En esta ocasión la visita a Cuenca fue en otoño porque acompañé a Jose que tenía que dar una ponencia el XXIII Congreso Nacional de Astronomía, que se celebraba en Cuenca.

En la primera ocasión si que visité muchos museos, pero en esta vez estuve callejeando por esta bonita ciudad sin entrar a ningún museo, a excepción del Museo de las Ciencias, donde de se realizó el congreso de astronomía y del Museo de Paleontología, además de la catedral.

Cuenca en primavera

Cuenca en primavera.

Fue mi segunda visita a bonita ciudad amurallada de Cuenca, la primera fue en junio y sin ninguna duda es una de las ciudades en las que recomiendo pasar un largo fin de semana. Disfrutar callejeando de su casco antiguo, visitando sus museos y disfrutando de su gastronomía.

Cuenca está enclavada en la cordillera del Sistema Ibérico y 956 metros de altura sobre el nivel del mar. Situada en el centro de España, es fácil llegar en automóvil y también en tren o autobús.

La provincia de Cuenca tiene uno de los mayores territorios de España, y a pesar de tener una las mayores extensiones pertenece a la España menos poblada.

La Catedral de Cuenca

La Catedral de Cuenca.

¿Qué ropa me pongo? ¿Y qué me llevo?

El centro histórico de Cuenca está en un cerro, por lo tanto la mayoría de las calles del centro histórico son cuestas y desniveles.

Es una combinación de escaleras, cuestas, pendientes, adoquines, escaleras otra vez… otra cuesta, y así sin parar, hay que tomárselo con calma.

Recomiendo ir con zapatos muy cómodos ¡no hay más de cinco metros horizontales seguidos!

Las mayoría de calles están empedradas, por lo tanto con lluvia hay que tener un poco de precaución.

Iglesia de la Merced y El Seminario Conciliar

Iglesia de la Merced y El Seminario Conciliar.

En cuanto al tiempo no hay que olvidar que Cuenca está en La Serranía y el tiempo varía mucho a lo largo del día, porque refresca bastante al caer la tarde tanto en verano como en invierno.

Si tenemos previsto pasar todo el día recorriendo su casco histórico, en verano, conviene llevar una botella de agua y una chaqueta fina para la noche.

En el invierno sobretodo por la noche aparte de un abrigo, nos vendrán bien los guantes, bufanda y gorro, al caer la tarde y la noche, el viento puede ser muy helado.

El puente de San Pablo y las casas colgadas

El Puente de San Pablo y las Casas Colgadas.

UN POQUITO DE HISTORIA

Se sabe que en Cuenca han habido asentamientos humanos en los alrededores, pero no en la actual ciudad hasta la llegada de los moriscos en el siglo VIII- IX. A pesar de ello no se tiene referencia escrita hasta el siglo XII.

Cuenca formaba parte de la Cora de Santaver, que fue una de las divisiones territoriales del Califato de Córdoba que supo aprovechar muy bien el escarpado terreno: la muralla natural de las Hoces, donde en el siglo IX se construye la alcazaba y cuatro kilómetros de muralla de mampostería.

El arco de Bezudo formo parte de la alcazaba de Cuenca

El Arco de Bezudo formó parte de la Alcazaba de Cuenca.

Sólo se conserva de aquella época el reconstruido Arco de Bezudo. Sobre la alcazaba se construyó el actual Castillo.

Una de las casas mas fotografiadas porque se ve claramente que cambio el trazado de la calle y las puertas pasaron a ser ventanas

Casa donde se aprecia el cambio en el nivel la calle: las puertas pasaron a ser ventanas.

En en siglo XII Cuenca vive su mayor esplendor donde convivían cristianos, judíos, conversos y moriscos, convirtiéndose en una importante ciudad. Con el avance cristiano, Cuenca se convirtió en paso fronterizo y un importante enclave militar.

Tras la conquista cristiana de la ciudad, uno de los primeros edificios que se construyó fue la Catedral de Santa María y San Julián; y como no podría ser de otra manera, sobre una antigua mezquita.

Las calle de Alfonso VIII y la calle de San Pedro están llenas de casas palaciegas, con escudos y blasones de piedra que pertenecieron a nobles y ricos mercaderes, testigos del esplendor que tuvo.

También se puede apreciar en las fachadas de algunas casas el cambio habido en el nivel de la calle, que fue realizado para conseguir un trazado de las calles más regular.

Cuenca ha sabido conservar el encanto medieval de entonces. Gracias a ello y con el valor añadido de su entorno natural le ha valió ser nombrada Patrimonio de la Humanidad en el año 1996.

Quiero puntualizar que la Comunidad Valenciana fue uno de los últimos lugares en los que fueron expulsados los moriscos, y como valenciana que soy, el termino mor@ no ha sido históricamente despectivo, es más, los valencianos tenemos una rica herencia mora de la que nos sentimos orgullosos, y que te llamen «reina mora» es un alago.

La hoz del Huécar y el Parador Nacional de Cuenca

La hoz del Huécar y el Parador Nacional de Cuenca.

LA VISITA

En el casco medieval de Cuenca está en la parte alta de la ciudad, dentro de la muralla. En la parte más baja está la ciudad moderna, donde viven la gran mayoría de conquenses.

Una de las cosas que más sorprenden del entorno de Cuenca es que es muy verde. La ciudad monumental de Cuenca está arriba, la circulación es un poco caótica, estrangulada por el cerro, y aparcar en el centro es complicado. La mejor manera de visitar la ciudad es a pie. Hay varias empresas turísticas que realizan diferentes visitas guiadas. Las excursiones a pie que ofrecen tienen precios similares, en las que muestran diferentes aspectos de Cuenca: la turística, la nocturna, etc.

Uno de los puntos de reunión y donde empiezan las visitas turísticas es en la bonita Plaza del Ayuntamiento, donde está también la catedral, y muchos bares, restaurantes, cafeterías, etc.

La bonita plaza del Ayuntamiento.

La bonita Plaza del Ayuntamiento.

Contraté dos visitas guiadas por la ciudad de Cuenca, con empresas diferentes, una nocturna, y la otra diurna en la que también estaba incluida como opcional la visita a la catedral por dentro, evidentemente con catedral era un poco más cara.

La visita nocturna me encantó, el guía nos mostró bonitos rincones y sus explicaciones fueron muy amenas. La guía diurna no me gustó tanto, pero bueno… siempre se aprende mucho.

El museo de Arte Abstractos

El Museo de Arte Abstracto.

No muy lejos de la catedral está el Museo de Arte Abstracto que se creó en el 1966 gracias a Fernando Zòbel, fue el primer museo de España de arte abstracto y pronto se hizo muy popular, y fueron muchos los artistas abstractos españoles que querían exponer en este prestigioso museo.

Es uno de los más importantes de España ya que en se exponen obras de muchos de los más importantes pintores del Movimiento Abstracción Española. Además otro de sus atractivos es que está en las mismas «Casas Colgadas».

Según uno de los guías (con el que hicimos la visita nocturna a la ciudad) gracias a la construcción del Museo de Arte Abstracto se conservan estas casas, ya que habían muchas más que se perdieron. Éstas en concreto estaban en un estado ruinoso, pero fueron rehabilitadas para abrir el museo.

Las Casas Colgadas de Cuenca

Las Casas Colgadas de Cuenca.

Las famosas Casas Colgadas, están construidas sobre el farallón, pero no son rascacielos, ya que no salvan desniveles entre calles. Sobre el origen de las Casas Colgadas, no se sabe si es de la Edad Media o incluso anterior, de la ocupación musulmana.

El actual Puente de San Pablo, que es de hierro, se construyó en el 1902 a una altura de 40 metros y con una longitud de 100 metros. Anteriormente había allí otro puente, construido en piedra en el 1580 con bonitos arcos. Según el guía nocturno el Ayuntamiento decidió dinamitarlo y construir el actual debido al elevado coste que supondría la reparación.

El Convento de San Pablo es hoy el Parador Nacional de Cuenca, para ser un parador tiene unos precios muy asequibles.

La torre de Mangana y restos de la muralla.

La Torre de Mangana y restos de la muralla antigua.

Prácticamente todos los fines de semana los turistas tomamos el casco histórico de Cuenca. Sorprende la cantidad de iglesias y museos que tiene… Como dato curioso, la antigua sinagoga es hoy la Iglesia de Santa María de Gracia.

En el corazón de Cuenca, se encuentran los restos del Alcázar: la alcazaba, sus muros y aljibes, que se pueden visitar en su museo. Uno de los símbolos de la ciudad es la reconstruida Torre Mangana o del Reloj, lo más probable es que fuera un minarete que pertenecía a la fortaleza en el antiguo barrio del Alcázar.

Los famosos rascacielos de Cuenca

Los famosos Rascacielos de Cuenca.

La oferta turística es variada y hay muchos bares y restaurantes para todos los bolsillos

Hay numerosa casonas o palacios con arquitectura civil y muchos edificios religiosos datados entre los siglos XII y XVIII.

Una de las curiosidades de la visita a Cuenca son sus «rascacielos» sobre las mismas rocas de la hoz del Huecar.

Las famosas casas construidas hasta el mismo limite de las hoces

Las famosos rascacielos de Cuenca construidos hasta el mismo límite de las Hoces.

Cuenca al no tener espacio, ya en la Edad Media se vió obligada a crecer encaramada en la roca, los desniveles del terreno obligaron a construir hacia arriba, construyéndose sus impresionantes rascacielos.

Sorprende como ya en la antigüedad aprovecharon el espacio al máximo. ¡El desnivel entre calles llega a ser de hasta 12 pisos!

La catedral de Santa María y San Julián

La Catedral de Santa María y San Julián.

La Catedral de Santa María y San Julián es del siglo XIII, de trazado gótico con inspiración anglo-normanda, nada que ver con la moda de la época en España donde las catedrales se construyeron con estilo gótico.

Ello fue gracias a la influencia de la reina consorte de Castilla, por su matrimonio con el rey Alfonso VIII de Castilla, Leonor Plantagenet o Leonor de Inglaterra (1170 y 1214), era una princesa de Inglaterra que vino a España con soldados normandos. Con su estilo normando la Catedral de Cuenca es única en España.

La fachada que vemos hoy en la Catedral de Cuenca se ajusta a la original, sin las reformas de los estilos barrocos y góticos que se fueron añadiendo, ya que tras el derrumbamiento en el 1902 se decidió reconstruir la fachada con su estilo original.

Uno de los techos que más me gusto

Techos artesonados en la Catedral de Cuenca.

La catedral con sus treinta y seis metros de altura y una anchura de ciento veinte metros, es mucho más grande de lo que aparenta, con una superficie de 10.000 metros cuadrados.

La Catedral de Cuenca, al igual que muchas de las catedrales españolas, con el paso del tiempo han ido cambiando porque se les han ido añadiendo salas o modificado su decoración con diferentes estilos.

Vidrieras abstractas de la catedral de Cuenca, que simbolizan el origen de la vida.

Vidrieras abstractas de la Catedral de Cuenca, que simbolizan el origen de la vida.

Bonita talla de la catedral.

Bonita talla de la Catedral de Cuenca.

En el interior contiene estilos gótico, barroco, neogótico… además de algunas capillas renacentistas.

Me gustaron mucho sus vidrieras hechas en el 1995 por artistas de Cuenca, que crean proyecciones de colores dando un aspecto muy poco convencional, cuando la luz las atraviesa creando bonitas proyecciones sobre las paredes y suelos donde se reflejan.

Mención especial tiene su patio, que casi pasa desapercibido desde el interior, y que tiene unas vistas espectaculares porque también está aprovechado el terreno al máximo… hasta el mismo abismo.

En el patio también se exponen diferentes objetos.

Recomiendo pagar la entrada a la catedral, y por supuesto no perderse la magnífica panorámica que ofrece su patio hacia el puente y el Parador Nacional.

El Convento de San Pablo y el puente. Vista desde el patio de la catedral de Cuenca

El Convento de San Pablo y su Puente. Vistos desde el patio de la Catedral de Cuenca.

Ya por la tarde, nos acercamos caminando para visitar el Museo de Paleontología, está algo lejos del casco antiguo y se puede ir en autobús, o en coche aparcando en el amplio parking del museo.

Este museo hace poco que se abrió, se puede visitar en un par de horas o incluso menos. No es muy grande pero sí son muy importantes las piezas que se exponen. Además en su jardín hay figuras de dinosaurios que serán la delicia de los niños y no tan niños. También ofrece una vista panorámica de Cuenca muy bonita. En nuestra última tarde en Cuenca disfrutamos desde allí de un rojizo atardecer precioso.

Atardecer desde el Museo de Paleontología de Cuenca.

Atardecer desde el Museo de Paleontología de Cuenca.

Deseo haberte hecho pasar un ratito agradable de lectura y haberte paseado por la bonita ciudad de Cuenca. Si quieres comentar o hacer alguna aportación, será muy bienvenida.

¡Gracias y felices viajes!

 

NOTAS VIAJERAS

Aparcar en el centro histórico es una tarea complicada por no decir imposible, dejar el vehículo en la zona de aparcamiento gratuito al norte de la ciudad puede ser la mejor opción para visitar a pié todo el centro.

Página oficial de Turismo de Cuenca (pincha aquí).

Información turística de Cuenca en PDF de la Catedral, las Casas Colgadas, el puente de San Pablo, Ríos Júcar y Huécar (Pincha aquí).

Documental de la televisión española sobre la ciudad de Cuenca y su entorno (Pinchar aquí).

 

MAPA INTERACTIVO

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: