Un paseo por Antequera

Antequera sorprende gratamente al visitante su riqueza cultural. Es de ese tipo de ciudades que te invitan a quedarte y explorar también sus alrededores.

Situada en el corazón de Andalucía, pertenece a la provincia de Málaga, en la que está situada al norte y gracias a su fértiles tierras y su privilegiada situación geográfica ha sido habitada desde siempre, y prueba de ello son los dólmenes antequeranos (artículo anterior pulsa aquí).

Parte del Caminito del Rey (Ver articulo), pertenece al término de Antequera. Son muy importantes, y no solo por su valor paisajístico, sino por su historia y lo que representan: el Tholos del Romeral, los Dólmenes de Viera y de Menga, la peña de los Enamorados (declarados Sitio de Bien Cultural por su valor Universal y Excepcional por la UNESCO) y el Paraje Natural de El Torcal, con sus bonitos paisajes kársticos ¡El más importantes de Europa!

Vista de Antequera

Vista de Antequera

El origen de su nombre, Antequera, viene del que le dieron los romanos: Antikaria, que significa antigua. Gracias a su ubicación central y a la riqueza de sus tierras, desde los tiempos de los romanos la ruta comercial ha pasado por esta bonita ciudad, y al pasear por la ciudad se nota en sus calles su riqueza cultural, conserva las termas romanas, restos árabes y la abundancia de iglesias, conventos y palacios.

Si estás en Marbella, Mijas o Málaga, te recomendamos una excursión de medio día por Antequera, conocida como el corazón de Andalucía, para explorar esta magnífica ciudad histórica. Descubre el extenso patrimonio arqueológico y arquitectónico de la ciudad en compañía de un guía experto. Puedes contratar la excursión a través del siguiente enlace y contribuir económicamente al mantenimiento de mi blog sin ningún coste adicional para ti:

Reserva aquí tu excursión a Antequera desde Marbella o Málaga
 

Aún quedan restos de la Antaqira musulmana

La Torre Albarrana de la Estrella o Postigo de la Estrella de Antequera.

La Torre Albarrana de la Estrella o Postigo de la Estrella.

Oleo de los amantes en la Peña de los Enamorados, de Eduardo Lucas Moreno, del museo de Antequera

Óleo de los amantes en la Peña de los Enamorados, de Eduardo Lucas Moreno, del museo de Antequera

De la Antaqira, como la llamaban los musulmanes, aún quedan vestigios como la alcazaba, el Castillo de Papabellotas y los restos de las antiguas murallas de la ciudad, con las puertas del Agua, de Málaga y de la Estrella.

El Postigo de la Estrella es una torre musulmana que está unida a la muralla, a la que se le abrió una puerta después de la conquista cristiana.

Incluso tienen su propia versión antequerana de «Romeo y Julieta». Como no podía ser de otra manera, ella era hermosa musulmana y el un apuesto cristiano.

La leyenda cuenta que se enamoraron y el padre de ella, al enterarse que se amaban los amenazó de muerte a los dos y los persiguió hasta la Peña, donde al verse acorralados decidieron tirarse juntos al vacío.

El óleo de los Amantes en la Peña, de Eduardo Lucas Moreno, se puede ver en el museo de Antequera entre otras obras.

Arco de los Gigantes de Antequera y a la derecha una torre musulmana la del homenaje.

Arco de los Gigantes y a la derecha una torre musulmana la del homenaje.

En el Arco de los Gigantes de Antequera y a la derecha se aprecia claramente una torre musulmana con su bonito pórtico.

La Torre del Asalto

Torre del Asalto, en la Plaza del Carmen de Antequera

La Torre del Asalto, en la Plaza del Carmen

Está en la Plaza del Carmen, es otra de las torres musulmanas que hay en la ciudad, y frente a la torre están las estatuas de una familia nazarí. Es un homenaje a los  antiqiries que  fueron expulsados tras la conquista cristiana en 1410.

Cuando Antequera pasa a ser cristiana y también pasa a ser el centro neurálgico en la conquista del Reino de Granada.

Después de que los reyes Católicos conquistaron Granada, Antequera comienza en el siglo XVI una de las etapas de mayor expendedor, la ciudad empieza a crecer fuera de sus murallas.

La Antequera cristiana

Panorámica de la ciudad de Antequera y la Peña de los Enamorados, al fondo.

Panorámica de la ciudad de Antequera y la Peña de los Enamorados, al fondo.

El cultivo de las fértiles tierras junto con el comercio y rutas comerciales, hace que crezca la población, y con ella aumenta la demanda de artistas para la creación de numerosas congregaciones religiosas y viviendas, en toda Antequera y sus alrededores. Se fundan numerosas escuelas-taller, y algunos de los mejores maestros artesanos de la época se instalan en Antequera. También los poetas, crean la escuela antequerana.

Antequera alcanza su mayor esplendor artístico en los siglos XVII y XVIII. Muchas familias nobles se establecen en Antequera, y gracias a ello florecen casi un centenar de fábricas textiles con la excelente lana de las ovejas. Fueron muy famosas y valoradas las mantas antequeranas, hoy sólo queda un museo que expone lo que fue la Antequera industria, en El Henchidero, en la calle Río del Rosal, s/n.

La Real Colegiata de Santa María la Mayor, referente cultural antequerano, con una cátedra de gramática, aunque no una universidad.

La Real Colegiata de Santa María la Mayor

Hay muchos edificios destacados, pero los de obligada visita son: la Real Colegiata de Santa María La Mayor y la Alcazaba, el Convento iglesia de Belén. la iglesia de San Juan de Dios, la Iglesia de los Remedios, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y la Iglesia Colegial de San Esteban.

Los Reyes Católicos fundaron la Real Colegiata de Santa María La Mayor, con una cátedra de gramática, aunque no una universidad. Es el referente cultural antequerano y de toda Andalucía, de hecho está declarada Monumento Nacional. La entrada es de pago.

El Convento de Belén

El interior del convento de Belén en Antequera

El interior del convento de Belén

Muchos conocemos que de Antequera vienen los polvorones y mantecados que comemos por las Navidades, y es que aquí  hay varias empresas que los fabrican.

Convento de Belén de Antequera

Convento de Belén

Pero aquí, en el convento de las monjas de clausura de las Clarisas, se fabrican polvorones y mantecados de forma artesanal.

El interior del convento de Belén

El interior del convento de Belén

Con el tiempo se extendió y se industrializó, pero las clarisas tienen la marca registrada.

Me sorprendió gratamente el convento y aconsejo su visita por la decoración, y sus yeserías barrocas fondeadas.

Primero estuvieron las Carmelitas Descalzas, y a partir del siglo XIX las monjas de clausura Clarisas, quienes todavía viven allí.

Las monjas Clarisas fabrican en el convento, de forma artesanal los famosos mantecados, roscos y alfajores.

No se paga entrada.

La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen

La iglesia Ex-Conventual del Nuestra Carmen de Antequera, es de visita obligada oren su interior

La iglesia Ex-Conventual del Nuestra Carmen

Este convento e iglesia fue de las Carmelitas Calzadas, y hoy es la sede de la antigua parroquia de Santa María. Como suele pasar, el edifico no llama mucho la atención pero el interior es una verdadera joya.  El retablo barroco es de los más bonitos que he visto, y uno de los referentes de cualquier estudiante o amante del arte.

Se paga entrada, pero bien vale la pena para poder ver su interior.

La iglesia Ex-Conventual del Nuestra Carmen de Antequera, es de visita obligada oren su interior

El interior de la iglesia Ex-Conventual de Nuestra Carmen

Los amantes del arte renacentista en Antequera encontrarán un paraíso, por lo menos tienen para casi una semana si quieren visitar los más de cincuenta edificios civiles y religiosos: capillas, ermitas, conventos, palacios, puertas monumentales, etc. De hecho el barrococo antequerano fue el se exportó a América. 

El Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA), dentro del Palacio de Nájera del siglo XVIII. En sus tres plantas, se hace un repaso por su milenaria historia. Una de las joyas es El Efebo de Antequera, es una estatua de bronce de un chico joven desnudo, que se encontró en una casa romana

El Palacio de Nájera del siglo, dentro esta el museo de la Ciudad de Antequera (MVCA)

EL MUSEO DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA

Es también de visita obligada para los amantes de la historia, el Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA) está en el Palacio de Nájera del siglo XVIII, en la plaza del Coso Viejo. Entrada de pago.

La sala romana de museo de Antequera

La sala romana

En la planta baja se expone su prehistoria, Roma, paleocristiano y arte andalusí. En la primera planta se recorre desde la villa medieval al Renacimiento. En la segunda planta se exponen cuadros y esculturas del siglo XIX y XX. Y en la tercera y última plant obras de Cristóbal Toral.

El Efebo de Antequera

El Efebo de Antequera

En sus tres plantas se hace un repaso por la milenaria historia de Antequera y su extenso termino municipal, uno de los mayores de España.

Una de las joyas es El Efebo de Antequera, que es una estatua de bronce de un chico joven desnudo, que se encontró en una casa romana.

Objetos griegos expuestos en el museo de Antequera

Objetos griegos expuestos en el museo

Llama la atención que también se exponen objetos griegos en el museo, pero no porque los griegos estuvieran en Antequera, sino porque a los romanos les gustaba decorar sus villas con objetos griegos.

Objetos de la prehistoria

Objetos de la prehistoria

En la misma planta baja se exponen objetos de la prehistoria. En el museo se puede alquilar una audioguía que ayuda a realizar la visita.

Arte sacro

Arte sacro

El museo es una joya, no es muy grande y se puede visitar en una hora larga. Es didáctico y muy visual, sorprenden la perfección de algunos objetos muy pequeños. ¡Pero no te lo voy a contar todo!

La panadera San Pancracio de Antequera

La panadera San Pancracio de Antequera

Posiblemente de herencia árabe y perfeccionado en los conventos, en Antequera abundan las pastelerías donde fabrican mantecados, roscos y dulces.

Una mención especial tiene el «bienmesabe», un postre que se asemeja a un bizcocho de cabello de ángel, pero menos dulce y más sabroso.

La panadera San Pancracio de Antequera donde compramos losbienmesabe

La panadera San Pancracio de Antequera donde compramos los bienmesabe

Siguiendo los consejos de la guía oficial de la oficina de turismo con la que hicimos una excursión por la ciudad, compramos dulces y el postre local: el bienmesabe en la

Llena lo suficiente como para merendar, de hecho nos quedamos llenos y no comimos nada más hasta la hora de cenar. Por la noche, en el menú de la cena lo pedimos de postre, y la verdad, no sabía igual el que nos sirvieron en la panadería, aunque estaba bueno se notaba que era industrial, nada que ver con el de la tarde que era artesanal.

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y si quieres hacer algún comentario o aportación, es bienvenido. Gracias y felices viajes!

Te dejo aquí varias opciones para hacer interesantes actividades en Antequera, a través de ellas contribuyes económicamente al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:

 

Encuentra tu alojamiento cerca de Antequera:

Booking.com

 

NOTAS VIAJERAS

Más información turística sobre Antequera en este enlace (aquí)

En la oficina oficial de turismo de Antequera se realizan visitas guiadas de pago. Teléfono 952 702 505.

La visita a la ciudad, no estaría completa si no pruebas un bienmesabe y los dulces locales.

Antequera es una ciudad, de servicios, para todos los bolsillos. Hay mucha variedad de hoteles y restaurantes.

Es un buen lugar para hospedarse si se quiere hacer el Caminito del rey, más información del Caminito del rey (pulsar aquí)

A pocos kilómetros de la ciudad está el Paraje Natural de El Torcal.

Horario de apertura del Centro 10 h. a 17 h. Teléfono 952 243 324. Es totalmente gratuito. Hay un centro de interpretación interactivo y desde allí salen varias rutas senderistas señalizadas, también se organizan excursiones guiadas de pago. Las plazas se agotan rápidamente.

Más información sobre El Torcal de Antequera pulsar aquí.

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



 

6 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

  1. Tanto el convento de Belén y la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen se ven muy interesantes. Me encanta la arquitectura y detalles barrocos. Del bienmesabe no lo he probado nunca pero el cabello de ángel me flipa. Os sea que me gustaría fijo. Buen recorrido hicistéis por ahí, entre el Caminito del Rey, el dolmén y el pueblo con toda su historia. Esas escapadas molan.
    Un saludote.
    Carlangas 🙂

    1. ¡Gracias Carlos!
      Si visitas Antequera, estoy segura que no te va a defraudar, porque ofrece multitud de actividades y además, nos sentimos muy acogidos por los atequeramos, son agradables con el visitante.
      ¡Un beso!

  2. Buenos días, estoy investigando sobre mis antepasados, y quisiera preguntar un dato que no encuentro .
    Busco la antigua Calle Romero Robledo nº 21, pues en ella vivía mi abuelo, en los años 30.
    Mi abuelo y mi bisabuelo, fueron médicos de Antequera durante muchos años.
    Si pueden contestarme les estaría muy agradecidos.
    Muchas gracias, con antelación.

    1. ¡Hola buenas tardes Jose!
      Encantada de saludarte.

      No te puedo decir nada sobre la calle que me preguntas, porque vivo en la Comunidad Valenciana, pero estoy segura que si llama o te pones en contacto con la oficina de turismo o del ayuntamiento de Antequera, te ayudarán amablemente en todo lo que puedan.

      Te dejo los datos de contacto abajo para que puedas contactar, por si te pueden ayudar. Y si lo consigues, informame por favor, que seguro que me alegra.

      Desearte suerte en tu búsqueda y felices viajes.

      Carmen

      OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO C/ Encarnación, 4
      De Lunes a Domingo y Festivos: 9:00 a 15:00 Teléfono 952 70 25 05 / 952 70 83 05

      ÁREA DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO C/ Infante D. Fernando, 90 (Edificio San Luis) Correo electrónico: turismo@antequra.es
      Teléfono 952 70 81 42/ 38

    2. Hola, Jose. Soy familia tuya. Tenemos el mismo bisabuelo: Jose Aguila Castro. Y tu abuelo era hermano de mi abuelo Antonio Aguila Collantes.
      Hoy he hablado con Maria Victoria Aguila Collantes q creo que puede ser tu tia.

      1. Me alegra que mi articulo pueda uniros y que podáis conocer vuestros orígenes.

        Un cordial saludo
        Carmen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: