Los dólmenes de Antequera son tumbas o cámaras megalíticas compuestas de dos o más megalitos, generalmente van dos de forma vertical y otro en forma horizontal, y además están orientados hacia el amanecer/atardecer en los equinoccios. La mayoría de los dólmenes son de principios del Neolítico, entre el 4.000 y el 3.000 antes de nuestra era, y no se sabe realmente su función, aunque se sospecha que muchos de ellos fueron cementerios.
Los dólmenes más antiguos están en la Europa Occidental, y los más recientes son los coreanos del finales del Neolítico, paradójicamente se empezaron a construir en Corea cuando se dejaron de hacer en Europa y África.
Como nota curiosa, Corea posee el 40% de los dólmenes del mundo, que no es cualquier cosa, y más de 1000 son Patrimonio de la Humanidad.

Centro solar. La Peña de los Enamorados al fondo, el reloj solar en el centro y a la izquierda en el suelo los puntos
Algunas definiciones
Según la Wikipedia un Dolmen es una construcción megalítica que consiste generalmente en varias losas clavadas en la tierra en posición vertical y una o más losas, a modo de cubierta, apoyadas sobre ellas en posición horizontal. El conjunto conforma una cámara y está rodeado en muchos casos por un montón de tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial o túmulo, distinguible como marca funeraria. Se los denomina antas en Galicia, cromlechs en Cornualles, y de muy diferentes maneras en otros lugares. Así pues:
DÓLMEN: Es un monumento megalítico compuesto de una o más piedras grandes, normalmente lisas, planas y de poco grueso; colocadas de plano sobre dos o más piedras verticales.
CROMLECH: Monumento megalítico formado por una serie de menhires o dólmenes introducidos en el suelo, y que adoptan una forma circular similar a un muro o elíptica, cercando un terreno.
TÚMULO o KURGÁN: Montículo de tierra y piedra levantado artificialmente sobre una tumba o tumbas.
MENHIR: Una piedra por lo general alargada, en bruto o poco tallada, colocada de modo vertical y con su parte inferior enterrada en el suelo para evitar que caiga.

La entrada al Dolmen de Viera, Antequera.
Los dólmenes de Viera y de Menga están también declarados Patrimonio de la Humanidad, y claro, cuando un@ pasa por el lugar, se acerca a ver aquello…. Son como una especie de cuevas formadas con unos enormes pedruscos que pocos valoran, porque en el fondo no saben lo que están viendo, pero vayamos por partes…
Lo que le ha valido la declaración de Sitio de Bien Cultural por su valor Universal y Excepcional es por ser:
Unos de las más antiguos: El centro ritual es de la prehistoria, en concreto de la primera mitad del IV milenio antes de cristo, y por su magnífico estado de conservación.
Por su total integración arquitectónica con la naturaleza. Las construcciones megalíticas están enterradas bajo tierra.
Por la orientación de los dólmenes, que es hacia la Peña de los Enamorados y a la del Torcal.
La ubicación de los dólmenes
En el corazón de Andalucía, en la provincia de Málaga, se encuentra el Campo de los Túmulos de Antequera. El Conjunto Arqueológico del Patrimonio de la Humanidad está formado por los Dólmenes de Viera y de Menga, el Tolos del Romeral y los monumentos naturales de El Torcal y la Peña de los Enamorados. El centro de recepción del visitante está en la entrada/salida de Antequera, dependiendo de desde donde se venga.
Los Dólmenes de Viera y de Menga
Están a las afueras de Antequera, en Ctra. de Málaga, 5, y están bien señalizado.
Dolmen de Viera
Primero se llega al dólmen de Viera, está a pocos metros del Centro de Recepción. Es mucho más pequeño que el de Menga y también pasa más desapercibido. Después de pasar por el corredor, se cruza la puerta y hay un pasillo cubierto, algo estrecho y rectangular, que conduce a una cámara que supuestamente es una cámara funeraria.
Se calcula que posiblemente se construyó al final del Neolítico. Está orientado ligeramente hacia el Sudeste, hacia la puesta de sol, como suele ser habitual en los megalitos ibéricos.
Dolmen de Menga
Con sus seis mil años es uno de los más antiguos de Europa. También se cree que esta galería es un sepulcro de base cuadrada.
Está formado por quince enormes megalitos: cinco a cada lado y cinco en el techo, con un peso superior a las 180 toneladas y sujetos con tres pilares.
Se calcula que posiblemente se construyó al final del Neolítico entre el 3.800 y 3.400 antes de nuestra era.
Está orientado hacia el Noreste y no hacia la puesta de sol. En concreto orientado hacia La Peña de los Enamorados, signo evidente de su gran importancia en la antigüedad.
En La Peña de los Enamorados se han encontrado vestigios que evidencian que fue un importante santuario.
Hay cuevas, abrigos y pinturas rupestres.

En el interior del dolmen de Menga, Antequera
Tolos de El Romeral
Pertenece a la edad del cobre, se calcula que posiblemente se construyó al final del Neolítico, entre el 3.200 y 2.200 antes de nuestra era. Está orientado al Sur-Suroeste, también es una excepción ya que su eje apunta a la Sierra del Torcal, en concreto a la mayor elevación. Es un sepulcro con dos cámaras circulares.
Está a las afueras de Antequera, a 4 km en la Ctra. A-7283 dirección Córdoba, bien señalizado y espero que me comentes tu experiencia cuando lo visites.

Plano de los dólmenes de Antequera.
¿Cómo es posible que no valoremos en su justa medida semejante tesoro?
La construcción megalítica más popular, lo que no significa que sea la más antigua, es la de Stonehenge en Inglaterra, que forma grandes círculos, y su parte más antigua es del 3.100 a.C.
El dólmen de Viera es más antiguo (de la friolera de unos 3.500 años antes de nuestra era) y el de Menga ¡de unos 6.000 años antes de nuestra era!
Cuando se ven imágenes o se visita La Gran Pirámide de Guiza, la más antigua de Egipto datada en el 2.570 a.C., se es muy consciente de la grandeza de su ingeniería, pues bien.. el Dolmen de Menga se levantó hace más de 6.000 años, el doble de tiempo antes que los de Stonehenge ¡y tiene más del doble de edad que la Gran Pirámide!
Y una se pregunta el porqué no valoramos los dólmenes de Antequera en su justa medida. Después de una pequeña reflexión, creo firmemente que sólo se puede valorar si se mira en perspectiva, y entonces la cosa cambia.

La entrada al Dolmen de Viera, Antequera.
En perspectiva
El VII milenio antes de nuestra era está comprendido desde el inicio del año 7.000 hasta finales del año 6.001 a.C. ¡En este período se data el Dolmen de Menga!
En aquella época el hombre era nómada, aun era recolector y cazador mayoritariamente y vivía en pequeñas tribus. La agricultura donde primero se empezó a desarrollar fue en la actual Anatolia, en Turquía. Se domesticó a las vacas y se inició la construcción más elaborada de herramientas y recipientes de cerámica. Se produjeron los primeros adornos de metal (oro, plata y cobre), difundiéndose después por Europa y el sur de Asia.

El pozo en el interior del dolmen de Menga, Antequera
Después de tomar un poco de distancia… se me ponen los pelos de punta al observar a los dólmenes con semejante cantidad de años y me pregunto ante las evidencias, si será cierto que estas construcciones las realizó una civilización más avanzada de lo que se cree… habrá que esperar a que la ciencia nos de respuestas.
A continuación mis recomendaciones de experiencias en Antequera, a través de ellas contribuyes económicamente al mantenimiento de mi blog sin ningún coste adicional por tu parte:
Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura descubriendo este extraordinario lugar. Si deseas hacer algún comentario o aportación, será bienvenido.
¡Gracias y felices viajes!
NOTAS VIAJERAS
La grandeza de los dólmenes es su antigüedad, si se espera algo monumental o una super-construcción inevitablemente desilusionará porque es sencillo, eso sí construido hace miles de años.
MAPA INTERACTIVO
SUSCRIPCIÓN
4 comentarios
Saltar al formulario de comentarios
Hola Carmen he disfrutado con tu experiencia en Los dólmenes de Antequera, he descubierto una parte de nuestra historia de una forma amena y coloquial.
Cuando pueda la visitare.
Un saludo.
Autor
¡Muchas gracias José!
Un placer haberte guiado en la visita a los Dólmenes.
Otro lugar para conocer de nuestra rica e histórica geografía, además buena excusa para conocer otras provincias de Sevilla, Córdoba y Málaga por estar ubicada en el corazón de Andalucía. Además de la propia Antequera de la que además de los dólmenes que detallas, disfrutar de su conocida alcazaba.
Desconocía eso de los dólmenes de Corea. Que había tantos aunque menos antiguos que estós, y cómo bien comentas, hay que valorarlo más.
Saludos 🙂
Autor
Muchas gracias por tu tiempo.
Antequera me sorprendió gratamente, la ciudad me recordaba mucho a Granada, por la cantidad de edificios religiosos que tienen y la amabilidad de la gente. Si te interesan los dólmenes, en Andalucía hay muchos.
¡Un cordial saludo Carlos!