El Alcázar de Córdoba o Alcázar de los Reyes Cristianos está relativamente cerca de la Mezquita de Córdoba. El centro histórico de Córdoba desde el año 1994 está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El Alcázar de los Reyes Cristianos también es Bien de Interés Cultural desde el 4 de junio del 1931. Es el único edificio gótico de la ciudad.
Datos prácticos
Lunes cerrado.
De martes a viernes: 08:15 a 20:00.
Sábado: 09:30 a 18:00.
Domingos y festivos: 08:15 a 14:45.
Entrada al Alcázar y Baños para adultos en las taquillas: 6,00€
Entrada Alcázar y Baños online: 5.81€
Descuento 50% a:
* Familias numerosas.
* Mayores de 65 años.
* Titulares de Carnet Joven y Carnet de Estudiante Universitario español o internacional ISIC hasta los 26 años.
* Carnets: ICOM, ASOCIACION PROFESIONAL DE MUSEOLOGOS, ANABAD.
Gratuidad en la entrada para:
*Residentes en el término municipal de Córdoba menores de 14 años.
* Discapacidad al menos del 33%.
* Docentes españoles en cualquier caso.
* Guías profesionales europeos en el ejercicio de su profesión, previa presentación de acreditación.
* Demandantes de empleo.
Todos los jueves que no sean festivos, el acceso gratuito a partir de las 18:00 horas en invierno y a partir de las 12:00 horas en el horario de verano, hasta completar aforo.
Los descuentos se aplican en las taquillas de los museos y es imprescindible presentar acreditación ORIGINAL para acceso con descuento.
Treinta minutos antes de los horarios de cierre deja de expedir entradas y se impide el acceso.
Puedes reservar en el siguiente enlace tu visita al Alcázar de Córdoba contribuyendo económicamente y sin coste adicional al mantenimiento de esta web:
Unos apuntes de historia del Alcázar
Los romanos llegan a Córdoba en el siglo II antes de nuestra era y construyeron en el siglo I el puerto en la ubicación actual del Alcázar.
Durante el Imperio Romano se construyeron una aduana portuaria, se amuralla la ciudad y el palacio para el gobernador allá por el siglo I de Nuestra Era, en las orillas del río Guadalquivir.
Con el paso del tiempo la ciudad empieza a ser muy importante. El general Claudio Marcelo funda Corduba, como llamaban los romanos a Córdoba en el siglo II.

Mosaico romano del cíclope Polifemo y la ninfa Galatea del siglo II, en la sala de los mosaicos del Alcázar de Córdoba.
Durante el dominio romano Córdoba es una ciudad floreciente en la que se le concede el titulo de Colonia Patricia y después la capitalidad de Hispalis.
Tras la caída del Imperio Romano, sobre el palacio del gobernador romano los visigodos en el siglo VI construyeron un castellum de los que también se han encontrado restos en el Patio de las Mujeres.

En el Patio de las Mujeres hay restos del antiguo puerto y murallas romanas, andalusíes y cristianas, así como los restos del palacio califal.
En las excavaciones del patio de las mujeres se han encontrado los restos del antiguo puerto romano. También de las murallas sur romanas, la muralla andalusí y también las cristianas, así como restos del palacio califal. El Patio de las Mujeres llamado así porque fue cárcel de mujeres.
Y como no hay dos sin tres… en el siglo IX el califa Abd al-Rahman mandó construir el Alcázar andalusí sobre el castellum.
Tras las guerras por el califato entre el 1009 al 1031, se deja de construir y de mantener el Alcázar así como en general todo el Califato de Córdoba.
Actualmente del palacio califal quedan los baños árabes, que podemos visitar en la planta baja.
Ya nos tenemos que remontar al año 1236 cuando Córdoba fue conquistada por Fernando III el Santo, que cristianiza la ciudad.
En el antiguo Palacio Califal, que con el paso del tiempo estaba en estado ruinoso, Fernando III decide construir un palacio fortaleza de base cuadrada, pero conservando el estilo mudéjar, con cuatro torres de las que sólo se conservan dos, y añade una muralla que conectaba con la muralla defensiva de la ciudad, ampliado así su defensa.
En el año 1313 los monjes agustinos convierten al Alcázar en su hogar y su sede, y también realizan reformas. Los monjes vivieron aquí hasta la llegada del rey Alfonso XI de Castilla «El Justiciero» en el año 1328, quien mandó construir su palacio sobre el palacio romano, alcázar andalusí, etc.
Alfonso XI continúa con la reconstrucción que inició su padre el rey Alfonso X el Sabio.
El alcázar fue la residencia temporal de los reyes de turno, pero sólo los Reyes Católicos fijaron aquí su residencia.
El alcázar les sirvió a los Reyes Católicos como Cuartel General para controlar la contienda sobre Granada, y es por ello que se trasladaron a Córdoba con toda su corte.
Aquí en el Alcázar estuvo preso el último rey moro de Granada: Boabdil.
Durante la estancia en el alcázar de los Reyes Católicos tienen aquí la primera reunión con Cristoval Colón antes de partir a América
En los jardines hay una plazoleta como homenaje al primer encuentro que tuvieron los Reyes Católicos con Cristóbal Colón.
La plazoleta con las estatuas de los Reyes Católicos y Colón está situada frente a estanques con fuentes, flores y cipreses, que delimitan el bonito Paseo de los Reyes paralelo a los Estanques Bajos.
Los Reyes Católicos ceden el edificio a la Sede del Santo Oficio (la Inquisición), que hace grandes reformas en el Alcázar para construir mazmorras y calabozos. El Tribunal de la Santa Inquisición permanece aquí hasta su abolición en el año 1834, cuando afortunadamente los inquisidores dejar de hacer sus tropelías.
En el año 1822 el Alcázar pasa a ser del Ayuntamiento, se convierte en la cárcel civil de Córdoba hasta el año 1931 y se realizan muchas reformas. Después fue cuartel, y finalmente en el año 1955 el alcázar es declarado Monumento Histórico Artístico.
La entrada al Alcázar de los Reyes Cristianos es por la calle de las Caballerizas Reales, tras cruzar un pequeño parque de palmeras hay un camino asfaltado con mosaicos a los lados conduce hasta la puerta de la Torre de los Leones, donde a mano derecha venden las entradas.
En la visita al Alcázar se puede emplear fácilmente más de una hora sin darte cuenta…. paseando por las diferentes salas del edificio del Alcázar, los baños árabes, la subida a la torre del Homenaje, ver los patios, estanques y los jardines.
Varias opciones para visitar el Alcázar de Córdoba con una guía, muy recomendables, para que puedas elegir:
La visita
El alcázar no es muy grande si lo comparamos con el Alcázar de Sevilla (ver aquí), pero lo que es indiscutible es el gran interés arqueológico e histórico que tiene el Alcázar de Córdoba.
El edificio del alcázar es pequeño respecto a la gran extensión de sus patios, jardines y estanques.
Por el Alcázar de Córdoba, tal y como he relatado anteriormente, pasaron prácticamente todas las civilizaciones desde la misma fundación de Córdoba, y sin perder de vista que los Reyes Católicos fijaron aquí su residencia durante ocho años, en los cuales se sucedieron acontecimientos históricamente muy importantes como la Conquista de Granada o las conversaciones con Colón antes del descubrimiento de América.
Lo primero que hice en el Alcázar fue subir a la Torre de los Leones, desde donde hay una magnífica vista de Córdoba, de los jardines del alcázar, de la torre de la Mezquita y del puente Romano.
La subida es por una escalera de caracol con escalones altos, de esos que cuesta subir….
A la torre se sube en dos tramos y bien la vale la pena subir sólo por las panorámicas sobre el río, el mismo alcázar y el parque de la entrada con la torre de la Mezquita al fondo.
Después bajar de la torre seguí por un corredor hasta la Torre del Homenaje, o del Agua por la proximidad de un aljibe.
A continuación se ha regresar sobre los pasos para continuar la visita hacia la Sala de los Mosaicos.
La Sala de los Mosaicos está sobre los baños árabes. En el pasillo que lleva hasta allí se pasa por el sarcófago romano.

Mosaico romano del cíclope Polifemo y la ninfa Galatea, del siglo II, en la sala de Los Mosaicos del Alcázar de Córdoba.
Tras bajar unas escaleras seguí por un pasillo que me llevó hasta esta sala llamada así porque en ella están expuestos los mosaicos romanos de Polifemo y Galatea, del actor trágico Ereos, Psique, Medusa y un mosaico enorme con motivos geométricos.
Esta sala en el pasado se utilizó como capilla de San Acaio durante la inquisición y también fue la capilla de la cárcel.
Curiosamente aquí se celebran bodas civiles y también actos solemnes.
En la misma planta está la Sala de Recepciones, que también se puede visitar.
Después me dirigí hacia los baños árabes que están tras bajar las escaleras que los señalizan, en la planta baja.
De camino, en la misma escalera que va a la planta baja, hay dos ventanales que dan a un patio donde se ven excavaciones. Es el patio de las mujeres, donde se aprecian claramente las murallas y los restos del paso de sus inquilinos. Actualmente el Patio de las Mujeres, no se puede visitar.
Tras cruzar un pequeño patio se llega a un pasillo donde están los baños árabes son uno de los lugares interesantes de la visita al Alcázar.
El rey Alfonso XI mandó construir en el año 1328 estos baños con la estructura tradicional de los baños árabes, con el vestidor, su sala fría, la sala templada y la sala caliente.
En mi opinión los baños están un poco desangelados, sin quitar el valor histórico que tiene la visita y lo complicado que puede llegar a ser todo el papeleo que hay que hacer para rehabilitar los edificios históricos…
En cualquier caso la visita a los baños árabes es imprescindible, pero sinceramente esperaba que las salas estuviesen más ambientadas según su época, con alguna recreación de su aspecto original, o por lo menos algún audiovisual para poder hacerse una pequeña idea de cómo eran los baños árabes en la época, en su pleno esplendor.
Después de la visita a los baños árabes y hacer algunas fotos, volví sobre mis pasos por el corredor para llegar a un pequeño patio, salí por la derecha que da a otro pasillo por donde se llega al Patio Morisco.
Si se va por la izquierda, y si se vuelve a la derecha se acceda a la escalera que lleva a la planta baja.
Los Jardines del Alcázar de Córdoba
Tanto los jardines como sus patios y huertas, al igual que el Alcázar, también han sido modificados a lo largo del tiempo.
El Jardín Alto está muy cerca de la entrada, a mano derecha según se entra, cerca de la estatua del rey Alfonso X el Sabio.
El Jardín Medio y el Jardín Bajo están unidos en un mismo paseo pero con distintos niveles. En el jardín de Bajo se encuentra el Paseo de los Reyes y el bonito Patio Morisco.
El Patio Morisco con su fuente y sus naranjos ha sido totalmente reconstruido, ya que fue modificado para construir la cárcel de Córdoba, gracias a ello hoy podemos ver como fue.
Desde el Patio Morisco se puede acceder a los jardines por una pequeña puerta de forja en la muralla, y a la izquierda hay un foso donde se encuentra una columna romana.
Tras bajar unos escalones que separan los Estanques Altos del primer tramo de los Estanques Bajos, hay un pequeño altiplano con unas columnas y una fuente para beber. Fue la única fuente que vi en todo el recinto.
Los Estanque Bajos están a niveles diferentes y no son tan profundos como los Estanques Altos con sus enormes peces.
Los estanque Bajos se parecen más a los jardines mudéjares tan presentes en todos los palacios musulmanes con sus estanques o piscinas, con fuentes o chorritos de agua que al caer dentro del estanque hacen disfrutar del relajante rumor del agua, adornados con bonitas y olorosa flores que hacen que se despierten todos los sentidos de las personas que pasean.
Tras bajar unos escalones continué paseando por los Estanques Bajos, hice varias fotos y continué hasta casi el final, desde donde hice esta bonita fotografía con la fuente y saltos de agua en el centro.
Después continué hasta llegar a la plazoleta donde están las estatuas de los Reyes Católicos y Colón, y por el Paseo de los Reyes, que está paralelo a los Estanques Bajos, subí las escaleras hasta de nuevo los Estanques Altos, y de allí hacia la salida.
A continuación te presentamos varias opciones para tu visita al Alcázar de Córdoba y otras actividades que te recomendamos, a través de ellas contribuyes económicamente al mantenimiento de esta web sin ningún coste adicional por tu parte:
Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura con mi visita al Alcázar, y si quieres hacer algún comentario o aportación, será muy bien bienvenida.
¡Gracias y felices viajes!
NOTAS VIAJERAS
- Sitio web del Alcázar de los Reyes Cristianos (pincha aquí).
- Visita virtual del jardín (pincha aquí).
- Hay entradas para las Espectáculo «Naturaleza Encendida: Raíces» en Alcázar de Córdoba. Es un espectáculo consiste en cinco experiencias diferentes con su propio diseño artístico en iluminación y sonido (enlace aquí)
MAPA INTERACTIVO
4 comentarios
Saltar al formulario de comentarios
Hola, Carmen!
Me ha encantado la lectura y saber más sobre el Alcázar. No tenía ni idea de que habían habitado en él los monjes, ese dato lo desconocía. Me pareció impresionante toda la historia que ha pasado por esas paredes y los más grandes personajes.
Las vistas desde la Torre son magníficas, se ve el puente romano, la Mezquita, los jardines, una panorámica indispensable.
Has hecho unas fotos preciosas y me gusta mucho como has redactado este post. Muy buena información. Leyéndote me han entrado ganas de volver.
Un fuerte abrazo!
Autor
¡Muchas gracias María Jose!
Me alegra saber que has pasado un ratito agradable de lectura.
El Alcázar de Córdoba me sorprendo gratamente, solo por las vistas desde la torre ya merece la vista. Si se puede visitar a primera hora, es una gozada. Te animo a que vuelvas, lo visites y escribas un articulo de tu visita con tu familia.
¡Un gran abrazo!
Carmen
hola,
Quería felicitarte por tu pagina, yo soy monitora en viajes con niños, y me ha ayudado mucho la información que tienes y la forma de contarla sobre todo, la pena es que no haya mas destinos, espero que sigas ampliando, yo seguiré leyéndote, gracias.
un saludo
Ana
Autor
Muchas gracias Ana
Te agradezco tus palabras y me alientan a seguir trabajando.
un cordal saludo viajero
Carmen