La Kasbah de Telouet o de Glaoui

La Kasbah de Telouet está a 1650 metros de altitud, situada a 136 km. de Marrakech y a 107 km. de Ouazazate. Nosotros fuimos desde Marrakech por la carretera que lleva a Ouarzazate, después del puerto Tizzi-n-Tichka hay que desviarse 21 km. hacia el este.

Fue la primera kasbah que vimos, es muy popular entre los marroquíes y no tanto por los turistas, ya que está un poco alejada de la denominada «Ruta de las Mil Kasbahs», valga la redundancia. Valió la pena la visita porque es la más bonita que vimos de toda la ruta.

Te dejo aquí un enlace para reservar una fantástica excursión de cuatro días por la Ruta de las Mil Kasbahs incluyendo una noche en el desierto. A través de él contribuyes al mantenimiento de mi blog y no tiene ningún coste adicional para ti:

Excursión de 4 días por la Ruta de las Mil Kasbahs y noche en el desierto
 

Tras cruzar el Atlas por Tizi-n-Tichka salimos de la carretera N9 en la Ruta para ir por un camino de tierra hasta el pueblo de Telouet, para visitar La Kasbah Glaoui.

Aunque la kasbah se la conoce tanto por nombre del pueblo como del último señor feudal que vivió allí junto a su familia: el Thami El Glaoui, Pachá de Marrakech, que fue todo un personaje del pasado más reciente de Marruecos. Gobernó en El Atlas con mano de hierro, e hizo tantos enemigos como fortuna. 

Sus intrigas familiares y palaciegas hicieron derrocar a dos sultanes que llevaron a la quiebra a Marruecos: Moulay Abdelaziz y Moulay Hafid; dejando el país en la miseria y en el más absoluto caos, lo que facilitó la llegada del protectorado francés.

Telouet

El pueblo de Telouet

Un poco de historia de Telouet

El pueblo de Telouet era uno de los pasos del Atlas en la ruta de caravanas entre el valle del Drâa y el África subsahariana.

El pueblo ha estado habitado desde antiguo, es más, hasta hace relativamente poco, mitad del siglo XX, era una de las paradas de las caravanas entre Marrakech y Ouarzazate y viceversa.

Kasbah de Telouet

La Kasbah de Telouet o Glaoui

La familia de Thami El Glaoui fueron los últimos inquilinos, pertenecientes a la tribu bereber Glaoua del Sur de Marruecos, fueron los señores, los que controlaban las rutas entre los oasis del sur y Marrakech.

Recordar que en aquella época Marruecos tenía un sistema político y militar similar a los feudos de la Europa medieval. La familia Glaoui amasó una fortuna por el control en los derechos de paso en las minas de sal, en la ruta de las caravanas. 

La familia ayudó al sultán Moulay Hassan a quien rescataron de una tormenta de nieve en el año 1893, que como agradecimiento los nombró cadis de toda la región, uno de los mejores lugares estratégicos en la ruta de las caravanas.

Se instalaron en la kasbah de Teoulet, lo que les enriqueció aun más en pocos años.

Vista desde la Kasbah de Telouet

Kasbah de Telouet

Años después el sultán Moulay Youssef II nombró a Thami El Glaoui como Pachá de Marrakech por por ayudarle en la guerra civil a derrocar al sultán anterior. A su hermano mayor Madani lo nombró Gran Visir. Después el sultán Moulay Youssef II utilizó como cabeza de turco a Madani para culpar del despilfarro en que quedó el reino.

Durante las revueltas, Madani Glaoui salvó la vida de un grupo de cristianos, a los que escondió en su casa para que el pachá no los matara. El general Lyautei en 1918 lo nombro Pachá.

Cuando Madani falleció en el 1918, su hermano Thami El Glaouí se convirtió en el cabeza de la familia, en el jefe de Glaoua y sumó la fortuna de su hermano a la suya, que pasó a ser conocido como el Señor del Atlas. Años después cuando llegó el momento de devolvérsela al sultán Mohammed Ben Youssef (Mohammed V) por haber humillado a su familia, se vengó y conspiró con los franceses para que se exiliarse al sultán.

Desde la Kasbah de Telouet

Kasbah de Telouet

¡Pero vayamos por partes!

¿Quien fue Thami El Glaoui o el Señor del Atlas?

El Glaoui o el Señor del Atlas

El Glaoui o el Señor del Atlas, imagen de internet

Se le llamó el señor del Atlas porque literalmente controló el derecho de paso de todas las mercancías que pasaban por el Atlas. Marruecos hasta hace relativamente poco ha funcionado como algo parecido a los feudos medievales de Europa… donde una familia era la dueña del territorio y los habitantes de las tierras, eran sus siervos.

Nació en Teoulet 1879, es el abuelo del cineasta Mehdi El Glaoui.

Durante el protectorado creó muy buenas relaciones con los mandatarios de gobiernos europeos y ayudó a que controlaran las revueltas nacionalistas, enemistándose incluso con sus propios hijos por ir en contra de las tradiciones bereber e islámica, y con el sultán Mohamed V quien gobernaba de forma pasiva durante el protectorado.

Interior Kasbah de Telouet

En una de las salas de la kasbah Glaoui

En 1953 organizó un golpe de estado con el apoyo francés, consiguieron exiliar al sultán con su hijo, a favor de Ben Arafa, fue entonces cuando intentó aspirar a ser el rey de Marruecos, pero finalmente fue un familiar del exiliado sultán Mohamed V.

Tras la independencia de Marruecos dos años después, en el 1853, el sultán derrocado volvió de su exilio en Madagascar y recuperó su trono, poco después Thami El Glaoui se vió obligado a arrodillarse a los pies del sultán Mohamed V, el nuevo rey que lo humilló. Poco después Thami El Glaoui moría y el sultán hizo pagar un alto pecio a su familia, que tras su muerte los desterró y además les expropió los bienes; de los que a día de hoy todavía la familia real se aprovecha, como por ejemplo el Grupo ONA.

La vida del señor del Atlas (Thami El Glaoui) es apasionante, conspiró con los franceses y estuvo apunto de ser el rey de Marruecos. Perfectamente podría ser el guión de una película de acción americana. ¡No se perdió ni un conflicto de su época!

Salas de la Kasbah de Telouet

En una de las salas de la kasbah Glaoui

Thami El Glaoui fue también el yerno de Menebhi quien fue el gran visir del sultán Moulay Abdelaziz Mehdi Mnebhi, de quien heredó el Palacio Menebhi, hoy es el Museo de Marrakech sobre el que puedes consultar mi artículo (aquí). 

Habitación Kasbah de Telouet

Una de las magníficas habitaciones de la kasbah.

La kasbah fue abandonada después de que terminara el protectorado francés en 1956, y olvidada por la implicación que tuvo su último morador Thami El Glaudi, quien murió poco después de la independencia de Marruecos. Se rumoreó que fue el primer asesinato de su enemigo, el nuevo rey «el padre de la independencia».

Es una lastima que no se cumplan las promesas de rehabilitación y que no llegue nada de dinero de las películas que se ruedan o de las administraciones competentes ya que se está perdiendo este valioso patrimonio.

La visita a la Kasbah de Telouet

Las partes más viejas de la kasbah son del siglo XVIII. La última ampliación es de 1960.

Columna Kasbah de Telouet

Una de las bonitas columnas del palacio.

Considero que es una visita imprescindible, las salas que visitamos son las últimas que fueron modernizadas.

Nos encantaron por lo bonitas que son, es una lástima que se estén deteriorando.

Artesonado Kasbah de Telouet

Artesonado del palacio.

Durante tres años, 300 obreros trabajaron para la familia Glaoui en construir los techos y las paredes, y otros tantos para su decoración.

El exterior tan descuidado, te hace pensar que tal vez la visita termine rápido, pero nada más lejos de la realidad.

Detalle puerta Kasbah de Telouet

Detalle de una de las puertas del palacio. (De la foto inferior)

Los bonitos azulejos, las cerámicas, los estucos, los techos de madera de cedro pintados con alegres colores con predominando de tonalidades verdes, te dejan con la boca abierta, tal vez porque no te esperas un decoración interior tan exquisita.

Una de las puertas del palacio del palacio de Telouet o la kasbah de Glaoui.

Una de las puertas del palacio del palacio de Telouet o la kasbah de Glaoui.

La luz mayoritariamente que entra en el palacio es por las claraboyas del techo, debido a ello algunas habitaciones se ven un poco en la penumbra, lo que aumenta el misterio y las vas descubriendo poco a poco… haciendo destacar aun más los detalles de paredes, techos y suelos, porque la intensa luz de los patios, te ciega y al entrar en las habitaciones, se entra algo cegada.

Una de las ventanas del palacio de Telouet o la kasbah de Glaoui.

Una de las ventanas del palacio de Telouet o la kasbah de Glaoui.

Sumimos a la terraza donde hay una bonita panorámica del valle y también del estado lamentable de algunas partes de la kasbah.

Patio Kasbah de Telouet

Uno de los patios.

Después de fotografiar la panorámica, me dió por hacer el mico y un poco anti-postureo… despeinada, con las lupas puestas en vez de las gafas de sol, con mi riñonera viajera en vez de un bolso mono, la cámara en mano y con los zapatos cómodos. ¡Hicimos unas risas! Que de eso se trata, de pasarlo bien y coleccionar recuerdos.

¡Ojo que no estoy en contra del postureo! Que cada un@ que haga lo que quiera, siempre que no ofenda.

Haciendo un poco de antipostureo en la terraza de la kasbah Glaouí de Telouet.

Haciendo un poco de anti-postureo en la terraza de la kasbah de Telouet.

Después de la visita continuamos camino por el valle de Ounila, hacia Ait Benhaddou por un camino de tierra, solo accesible con 4X4, en algunos tramos íbamos por un camino junto al río. Vimos alguna que otra kasbah abandonada y en ruinas. ¡Pero eso ya pertenece al siguiente artículo!

Te dejo aquí varias opciones para reservar excursiones de varios días por la Ruta de las Mil Kasbahs y sus valles, incluyendo una noche en el desierto. A través de él contribuyes al mantenimiento de mi blog y no tiene ningún coste adicional para ti:

Deseo haberte hecho viajar y pasar un rato agradable de lectura. Si quieres hacer algún comentario o aportación, será bienvenido.
¡Gracias y felices viajes!

 

NOTAS VIAJERAS

El nombre de la familia Glaoua y la del Señor del Atlas, es una constante… aparecerán una  otra vez el la Ruta de las 1000 kasbahs, porque la gran mayoría de las kasbahs que se pueden visitar o las más espectaculares, fueron propiedad de la familia Glaoua.

Tras la visita de la kasbah de Thami El Glaoui, si el vehículo con el que se fue es normal, no es conveniente continuar camino hasta Ait Benhaddou. Se ha de volver tras los pasos para ir por carretera.

Hay varios sitios para comer y un hotel muy cerca.

Encuentra tu alojamiento cerca de la Kasbah Telouet:

Booking.com

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



 

10 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

  1. Muy interesante toda la lección de historia que nos has mostrado; hemos pasado un rato entretenidos. Saludos cariñosos

    1. Me alegra haberte divertido. Considero que es muy importante el contexto histórico en una visita, porque te hace comprender y además te ensancha la mente….
      Un cordial saludo

  2. Fuì, saque muchas fotos y no anotè el nombre, gracias a ti ya se el nombre de la kasbah y un poco más de su historia. Gracias

    1. Me alegra haberte ayudado y si a demás te gusto mi articulo es doble alegría.

      Un cordial saludo Sandra y felices viajes.

  3. Algunos miembros de mi familia comentan que el Señor del Atlas sentía pasión por los automóviles. Fue el ultimo Señor de la Guerra en el estado independiente del imperio de Marruecos, la anécdota que sigue y fue, que en uno de sus viajes motorizado acompañado de algunos judíos fue trabajaban en la administración de sus estados,pudieron comprobar la aparición de un grupo beduino. Con las filacterias, indicativo que eran judíos beduinos ,.¿ podrían ser una tribu Judía perdida

    1. ¡Quién sabe! Podría ser por lo que se, durare siglos han convivido juntas con cierta armonía las tres culturas, eso si, en barrios separados, pero todo es posible, quizá algún gran jefe beduino se convirtiera al judaísmo y con el toda su larga familia.

      Muchas gracias por tu comentario y desearos a ti y a tu familia felices viajes.

  4. Espléndido relato, pero la realidad del protectorado fue el intento en dos ocasiones de la ocupación de algunas plazas del norte de Marruecos por parte de Alemania.
    Eso fue lo que obligó al protectorado, proteger a Marruecos de las ansias colonizadoras de Alemania que se había quedado fuera del reparto del pastel africano realizado por las potencias europeas.

    1. Muchas gracias Rafael, por tu aportación histórica.

      Un cordial saludo y felices viajes

  5. Visité Marruecos, me enamoré de el. Lástima que no leí antes este relato histórico tan interesante, un disfrute. Gracias por haberlo escrito y compartido.

    1. Me alegra de te gustara mi artículo y comparto contigo el amor por el Sur de Marruecos.

      Un saludo y felices viajes

      Carmen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: