El Castillo de Drácula (Castillo de Bran)

Conocido como el Castillo de Drácula gracias a la novela que escribió Bram Stoker, a pesar de llamarse Castillo de Bran que es su verdadero nombre. Está situado a tan sólo 30 km de la bonita ciudad de Brasov, en en límite entre las regiones de Transilvania y Valaquia.

Como ir al Castillo de Drácula (o de Bran)

Mapa del Castillo del Conde Drácula o de Bran, Rumanía

Mapa del Castillo del Conde Drácula o de Bran, Rumanía

El Castillo de Bran pertenece al condado de Brasov, y está situado en calle General Traian Mosoiu, nr. 24 PC 507025 Bran. La dirección del GPS: N 45.515178°, E 25.367044°. Se encuentra a 30 km de Brasov por la carretera DN 73. Hay una línea de autobús con salidas cada 30 minutos y cada hora durante los fines de semana y festivos.

Se puede ir en tren desde Bucarest Nord Gara hasta Brasov. El trayecto es de unos 170 km y el tren tarda sobre 3 horas y 25 minutos. Luego desde Brasov, se puede llegar por carretera hasta el castillo de Bran con el bus urbano, un taxi, etc.

Somos muchas las personas que vamos al castillo de Bran desde la ciudad de Brasov para hacer noche allí y ver también el famoso Castillo de Peles. Los que tienen el tiempo más ajustado suelen realizan la visita en un solo día desde Bucarest.

Yo fui en coche, en concreto con la empresa Bolt desde Brasov, y después de la visita la vuelta a Brasov la hice con el autobús, hasta la estación de Autobuses de Brasov, y de nuevo desde allí hasta el centro histórico de Brasov también en bus.

Desde Bucarest puedes hacer un excursión de un día a los famosos castillos de Rumanía, incluidos los castillos de Peleș y Bran, el Castillo de Drácula, además de tiempo libre en el casco histórico de Brasov. Puedes reservarla a través del siguiente enlace contribuyendo además al mantenimiento de mi blog sin ningún coste adicional para ti:

Reserva tu excursión desde Bucarest al Castillo de Drácula (Bran) y Castillo de Peles

El Castillo de Bran, Transilvania. Rumania

El Castillo de Bran, Transilvania. Rumania

La leyenda del Conde Drácula

Dependiendo de la fuente que se consulte… hay fuentes que dicen que el escritor Bram Stoker leyó una recopilación de leyendas rumanas y personajes históricos con los que se inspiró, y que describió el castillo gracias a una litografía del Castillo de Bran, de hecho en su primera novela hay un litografía del castillo de Bran. Escribió la novela a finales del siglo XIX, desde su Irlanda natal, porque nunca estuvo en Rumanía.

Otras fuentes dicen que no había ningún dibujo del castillo de Bran y que el castillo ficticio en ruinas de su novela Drácula tampoco se parece en nada al Castillo de Bran.

Lo único cierto es que, gracias al poder del cine, llegan cada año al Castillo de Bran miles de visitantes para ver el hogar del Conde Drácula, a pesar de que la mayoría sabemos que no vivió allí, y los que estamos un poco más informados conocemos que Vlad Draculea además no fue príncipe de Transilvania sino de su vecina Valaquia, ni tampoco fue un conde sino príncipe.

A partir del siglo XVI a Vlad Tepes o Vlad Draculea se le conoce como Vlad el Empalador. Su mala fama fue agrandada por sus enemigos sajones (alemanes) afincados en Transilvania, que por supuesto ayudaron a crear la leyenda contando que para cenar bebía la sangre de sus víctimas y que durante los siete años de su gobierno mandó ejecutar a unas 100.000 personas, en la mayoría por el empalamiento, creando bosques enteros de empalados. Y esta es la leyenda le sirvió de inspiración para su novela al escritor irlandés Bram Stoker. 

En el Castillo de Bran, Rumanía

En el Castillo de Bran, Rumanía

Datos prácticos

HORARIO DE APERTURA
Los lunes de 12:00 hasta 18:00 horas.
De Martes a domingos: de 9:00 hasta 18:00 horas

Acceso gratuito para personas discapacitadas y/o institucionalizadas y niños menores de 7 años.
Se requiere la identificación para obtener el descuento para niños o estudiantes.
Descuento para personas mayores de 65 años, al presentar su cédula de identidad.

Adultos: 45 Lei (9€)
Mayores de 65: 35 Lei (7€)
Estudiantes: 25 Lei (5€)
Niños: 10 Lei (2€)
Grupos escolares (>20pax): 5 Lei (1€)
No hay una tasa para poder hacer fotografías, puesto que está incluida en la entrada.

Las audioguías está en rumano, inglés, alemán, francés, italiano, español, ruso y húngaro.

El Túnel del Tiempo tiene una entrada aparte que se compra dentro del recinto.

Después de la visita al Castillo de Bran, Rumanía

La resbaladiza rampa de acceso para la visita al Castillo de Bran, Rumanía

La visita al Castillo de Bran

A pesar de no estar nevando y que el termómetro marcaba más temperatura que el día anterior, tenía más frio y heladas hasta las ideas.

Tras pasar por taquilla, a pocos metros en lo alto está el Castillo de Bran, y hay que subir una empinada rampa empedrada que estaba nevada y en algunos tramos con hielo. Me cogí a la barandilla que hay en uno de los lados y la subida me la tomé con calma, porque no quería volverme a caer.

Después de la rampa con hielo, que se me hizo eterna, hay un buen tramo de escaleras también de piedras, e igual de resbaladiza que la rampa, así que gracias a la barandilla las fui subiendo poco a poco.

El Castillo de Bran, o del Conde Drácula, Rumanía

El Castillo de Bran, o del Conde Drácula, Rumanía

Una vez dentro y tras enseñar mi entrada, me paré en una pequeña sala donde hay paneles informativos sobre la historia del castillo. A continuación se accede a la sala superior por una estrecha escalera con peldaños un poco altos.

Para mi, que el ir subiendo las escaleras ayuda a los visitantes a que se sugestionen, teniendo la sensación de hacer un viaje en el tiempo que te transporta a la Edad Media.

Uno de los trajes que se exhiben en el castillo de Bran

Uno de los trajes que se exhiben en el Castillo de Bran

Una de las primeras salas que vi fue la Sala de Guardia, donde se exhiben armaduras, escudos y trajes medievales. Después la Sala de la Cancillería donde hay algunos muebles de estilo italiano. También hay una pequeña capilla, que no está abierta al público.

En la primera planta hay un recibidor con objetos, la Habitación de la Reina María, decorada con motivos florales, a continuación se encuentra la Sala Gótica y el Salón Grande, que fueron decorados en la época de entreguerras por la reina María.

Una de las salas de estar del castillo de Bran, Rumanía

Una de las salas de estar del Castillo de Bran, Rumanía

En la tercera plata está el Salón Biedermeier, por sus mobiliarios. El dormitorio de rey Fernando es de estilo barroco, y junto a un comedor, el Salón Neorrococó y otra habitación con mobiliario rústico.

En la cuarta y última planta encontramos el Dormitorio del príncipe Nicolás, la Sala de los Trofeos y una pequeña terraza con unas bonitas vistas.

El salón de música del castillo de Bran, Rumanía

El salón de música del Castillo de Bran, Rumanía

Desde la torre hay una vista excepcional del Valle de Moeciu y Valle Bârsei. Después de ver los bonitos paisajes desde la Torre del Castillo se accede a una sala que, la verdad, me dio un poco de risa por lo infantil que me pareció la escena. Se proyecta la imagen de tres mujeres vestidas con camisones blancos, emitiendo sonidos que parecen tres almas en pena.

El mobiliario del interior del castillo, no es para tirar cohetes pero está bien. Lo que hizo que me gustara fue la ascensión por escaleras oscuras y estrechas, cruzar pasillos que realmente te transportan a otra época; de ahí el encanto de la visita. No son muchas las habitaciones que se puede visitar, desde fuera parece mucho más grande de lo que realmente es.

Después de las vistas desde la torre del Castillo, se entra en una sala que la vedad me dio un poco de risa por lo infantil que me pareció la escena

Después de las vistas desde la Torre del Castillo, se entra en una sala que me dio un poco de risa por lo infantil que me pareció la escena…

Di por hecho que siendo un lugar tan sumamente turístico no me gustaría, pero tenía muy claro que había que ir por ser un imprescindible en toda visita a Transilvania. Y como de costumbre, mi perjuicio se fue al garete porque me sorprendió mucho y gratamente.

Fui a primera hora de la mañana poco después de abrir, lo que ayudó a que lo visitara con relativa tranquilidad, con muy pocos turistas.

Si mi visita hubiese sido a hora punta, estoy segura de que me hubiese parecido un verdadero rollo esperando para poder subir o entrar a las salas junto con otros visitantes tod@s en un montoncito y bien pegaditos….

Una de las salas de con armaduras y escudos del castillo de Bran, Rumanía

Una de las salas de con armaduras y escudos del castillo de Bran, Rumanía

Unos apuntes de la historia del Castillo de Bran

La historia del Castillo de Bran está unida a la ciudad de Brasov y a los colonos alemanes que se establecieron en esta zona en la Edad Media. El primer castillo data del año 1211 y lo construyeron de madera los caballeros Teutónicos, una orden religiosa alemana creada durante las cruzadas en la frontera entre los principados de Transilvania y Valaquia, para detener el creciente avance otomano. El castillo fue destruido por los mongoles unos años después.

Durante el periodo en el que Transilvania perteneció a Hungría, el rey Luis el Grande o Luis I de Anjou, otorgó a los ciudadanos sajones afincados desde el siglo XII en Transilvania, de origen alemán, el privilegio de poder construir un castillo. En esta ocasión el castillo se hizo de piedra sobre un acantilado, en el paso natural del valle y su ruta comercial.

Fue finalizado en el año 1388 y principalmente tenía la función de fortaleza para detener la expansión del Imperio Otomano y de los bandoleros ingleses. También se utilizó como aduana, facturando el 3 % de las mercancías que entraban y salían de Transilvania.

El bonito pozo del patio del Castillo de Bran, Rumanía

El bonito pozo del patio del Castillo de Bran, Rumanía

Referente al príncipe o Voivoda Vlad III de Valaquia, Vlad Draculea (Vlad Tepes), el único dato que lo vincula con el Castillo de Bran se remonta hasta el año1448, cuando los Príncipes de Transilvania le pidieran que se encargara de gestionar la resistencia anti-otomana en la frontera, aceptó y se alió con Bran y Brasov durante su primer reinado, manteniendo a raya a los otomanos con éxito.

Durante su segundo reinado a principios de 1459, con el fin de resolver un conflicto provocado por los abusivos impuestos aduaneros por los comerciantes sajones afincados de Bran, el ejército de Vlad Draculea atacó y quemó las afueras de Brasov, lo que provocó que la comunidad sajona de Transilvania se vengara con informes de Vlad Draculea que lo calificaban como un tirano y extremadamente despiadado. Lo más probable es que a consecuencia de estas difamaciones, se creó la leyenda que siglos más tarde inspiró la novela de Drácula.

Las bonitas vistas desde la torre hay una vista excepcional del valle de Moeciu y valle Bârsei. en el Castillo de Bran en Transilvania

Desde la torre hay una vista excepcional del Valle de Moeciu y Valle Bârsei, en el Castillo de Bran en Transilvania

En el año 1836 dejó de ser un bastión fronterizo entre Transilvania y Valaquia, también comercial (aduanero de Austria-Hungría). El Castillo de Bran perdió su importancia, aunque siguió siendo una sede administrativa realizándose trabajos de restauración y reparación de los daños causados por la Revolución del año 1848, la guerra ruso-turca del año 1877, ​​y también por el tiempo.

Cuando Transilvania volvió a formar parte de la Gran Rumanía el año 1918 y el castillo ya no les era de utilidad, los ciudadanos de Brasov celebraron un consejo en el que se decidió regalar el castillo a la reina María de Rumania, fue el 1 de diciembre de 1920.

Dormitorio del Castillo de Bran, Transilvania

Dormitorio del Castillo de Bran, Transilvania

El Castillo, restaurado y modernizado para convirtiese en el hogar de la Reina María, fue la residencia de la familia real de Rumanía desde 1920 a 1932.

María mandó crear una planta de energía hidroeléctrica en el arroyo Turcu, financiando también la conexión de electricidad a las ciudades de Bran, Simon y Moeciu. Este tipo de gestos, habituales en ella, hacen que la Reina María sea una de las más queridas de Rumanía.

Tras la muerte de la reina María en el año1938, el Castillo de Bran lo hereda su hija, la princesa Ileana. En el año 1940, el corazón de la reina María fue trasladado en su sarcófago al Castillo de Bran.

Una de las salas de estar con estufa de leña del castillo de Bran, Rumanía

Una de las salas de estar con estufa de leña del castillo de Bran, Rumanía

Con la llegada del Comunismo en el año 1948, la familia real de Rumanía es obligada a abdicar, abandonar el país, y todos sus bienes son expropiados; unos años después el castillo pasó a ser un museo. La princesa Ileana murió el 21 de enero de 1991, poco después de visitarlo.

Tras años de procesos judiciales, el 18 de mayo del 2006 el castillo fue legalmente devuelto a los herederos de la princesa Ileana de Rumanía, y dos años después al igual que ocurrió con el Castillo de Pelisor de Peles, fueron alquilados al Estado de Rumanía para que el Ministerio de Cultura los gestionara como museos, formado parte de el patrimonio nacional.

El Castillo de Bran, Rumanía

El Castillo de Bran, Rumanía

Vaya por delante que para el pueblo rumano Vlad Țepeș o Vlad Draculea es un héroe nacional rumano, impidió la expansión del Imperio Otomano en el principado de Valaquia, frenando su avance por el resto de Europa, e incluso se negó a pagar tributo a los turcos.

Hay que decir, que a pesar de que algunos rumanos puedan sacar rentabilidad por la inspiración del Conde Drácula, a la mayoría no les hace ni pizca de gracia la novelita del irlandés Bram Stoker.

La expansión Otomana desde ela año 1481 hasta el 1683. mama de Wikipedia.

La expansión Otomana desde el año 1481 al 1683 (Wikipedia)

Pinceladas de la vida Vlad Țepeș

Vlad III de Valaquia fue el segundo hijo legitimo de Vlad Dracul, a los 13 años fue rehén junto con su hermano del sultán turco Murat II, como garantía de que su padre le sería fiel a su promesa de lealtad. En el año 1428 el emperador Segismundo de Luxemburgo invita a su padre ingresar en las Cruzadas, en la orden del Dragón (en húngaro Drac). Dio por hecho que sus dos hijos morirían y que serían sacrificados al no cumplir su palabra, pero el sultán no los mató.

Al poco de entrar en la orden el príncipe de Valaquia se hizo llamar Vlad Dracul, por su vinculación con dicha selecta orden de Dracul.  Pero cinco años después él y su hijo mayor fueron asesinados tras una invasión a Valaquia por parte de los húngaros.

Vlad III de Valaquia, eligió llamarse Vlad Draculea en honor a su padre. El significado de Draculea es «hijo de Dracul», hijo del dragón. Lo que me llama poderosamente la atención es que la mala fama de Vlad Draculea creció durante los doce años en los que estuvo encarcelado en Hungría; lo más probable es que fuera como venganza. Por petición de Esteban III de Moldavia se liberó a Vlad en el año 1475, para que pudiera combatir contra los otomanos.

Durante su tercera etapa de principado, Vlad Draculea murió en las cercanías de Bucarest, en una emboscada turca en el año 1477. Su cabeza fue exhibida en Estambul, y su cuerpo fue enterrado en el Monasterio del Lago Snagov.

Vlad III de Valaquia en rumano, Vlad Țepeș o en rumano, Vlad Drăculea, imagen de wikipedia

Vlad III de Valaquia, Vlad Țepeș, o en rumano,Vlad Drăculea (Wikipedia)

Lo que tengo clarísimo es que todos sus métodos de tortura los aprendió de los otomanos, de sus contemporáneos y parientes europeos, pero sobre todo de los Cruzados. Hizo las mismas barrabasadas que se hicieron en nombre de la Cristiandad contra los infieles, e incluso contra los mismos cristianos de Constantinopla, ciudad que más tarde se llamo Estambul. Fue una lucha encubierta por el jugoso botín… Extrema crueldad en la que no se vacilaba en matar y torturar a supuestos infieles, incluidos ancianos, mujeres, niños e incluso bebés.

El oro cristiano de Constantinopla y sus reliquias fueron saqueados por los cruzados, y parte de ese oro pasó a enriquecer y embellecer después a Venecia, otras partes de Italia y de Europa.

En la mitología rumana la figura del dragón no existe, y a todo ello hay que sumarle que la historia se mezcló con las leyendas, con las creencias populares rumanas sobre fantasmas y vampiros de la Transilvania profunda, que no existían en el resto de Europa. Si todo ello lo aderezamos con la supuesta crueldad por la tortura de sus enemigos, Vlad el Empalador hizo que se creara la leyenda.

Mis sugerencias después de la visita

En el patio de la torre del Castillo de Bran en Transilvania, con bonitas vistas.

En el patio de la torre del Castillo de Bran en Transilvania, con bonitas vistas.

Recomiendo llevar calzado muy cómodo porque en la visita al castillo el recorrido es por sus cuatro plantas con tropecientos escalones y escaleras empinadas. Algunos de los tramos son estrechos y con altos peldaños, pero te puedes ayudar en la subida por una cuerda a modo de barandilla.

Es conveniente llevar agua, sobre todo en verano, son muchas las escaleras que se suben durante la visita a las cuatro plantas, y a esto hay que sumar la rampa de la entrada.

Mis pequeñines en el castillo de Bran. Rumania. Puedes seguirlos en: https://www.instagram.com/bloglabitacora/

Mis pequeñines en el Castillo de Bran, Rumanía. Puedes seguirlos en: https://www.instagram.com/bloglabitacora/

Si se desea ver con un poco de tranquilidad recomiendo madrugar, porque es el sitio más visitado de Transilvania.

Me pareció un castillo muy bonito y también un poco pequeño que se puede ver relativamente rápido. En algunas de las habitaciones el mobiliario se nota que tiene el sello personal de la reina María, ya que fue su hogar durante un tiempo, estas salas me gustaron mucho.

Te dejo un vídeo con vistas aéreas invernales del castillo de Bran:

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y que te haya resultado útil y disfrutado con mi visita al Castillo de Bran. Si haces algún comentario será bienvenido.

También puedes compartirlo en tus redes sociales y dar a conocer el bonito castillo de Bran.
¡Gracias y felices viajes físicos o virtuales!

A través del siguiente enlace encontrarás todas las actividades que puedes hacer en Brasov y alrededores, a través de ellas contribuyes al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:

 

¿Te atreves a dormir cerca del Castillo de Drácula? Encuentra tu alojamiento en Brasov:

Booking.com

NOTAS VIAJERAS

Como tenía prisa para llegar fuimos hasta el castillo con la empresa de coches con conductor Bolt (Pincha aquí).

Si deseas ver con tranquilidad el Castillo de Drácula (de Bran) te sugiero que vayas a primera hora de la mañana, un poco después de que abran porque es uno de los lugares más turísticos de Rumanía, sino el que más.

Otra cosa a tener en cuenta es que prácticamente en todos los museos de Rumanía no aceptan tarjetas de crédito, y se ha de pagar en efectivo, por lo tanto hay que ir preparando.

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: