La fortaleza de Ait Ben Haddou

La fortaleza Ait Ben Haddou está anclada a la montaña como una fortaleza. Es fácil llegar hay mucha oferta turística para visitarla, se puede ir evidentemente con un coche de alquiler, con alguna de las excursiones que ofertan las agencias y hoteles desde Marrakech, o con un grand-taxi. En cualquier folleto turístico de Marruecos aparece la foto de la ciudad fortificada, ksour o ksar, y bonitas kasbahs.

Está a 190 km. de Marrakech y a 30 km. de Ouazazate. Como ya he dicho muchas de las agencias locales ofrecen la visita, como excursión de un día visitando también Ouarzazate. Ait Ben Hadbou está junto al río Ounila, y pertenece a la provincia de Uarzazate. La mayoría de sus habitantes viven al otro lado del río, en de la ciudad nueva, donde el pueblo tiene más comodidades. Son muy pocas familias son las viven dentro del ksar.

Te dejo aquí un enlace para reservar una fantástica excursión de cuatro días por la Ruta de las Mil Kasbahs incluyendo una noche en el desierto. A través de él contribuyes al mantenimiento de mi blog y no tiene ningún coste adicional para ti:

Excursión de 4 días por la Ruta de las Mil Kasbahs y noche en el desierto
 

Para la mayoría de los turistas Ait Ben Haddou, es la primera fortaleza que visitan. Está declarada Patrimonio de la Humanidad Unesco en el año 1987, y se está invirtiendo en su reconstrucción y conservación.

Aït-Ben-Haddou se convierte en Yunkai en la serie de Juego de Tronos (Imagen de Internet)

Ait Ben Haddou se convierte en Yunkai en la 3 temporada de la serie de Juego de Tronos (Imagen de Internet)

Otro de los motivos para visitar Ait Ben Hadu (la ciudad fortificada o ksar), es por pisar el lugar donde se han rodado películas legendarias como: Lawrence de Arabia, La Joya del Nilo, Jesús de Nazareth, The Living Daylights, La última tentación de Cristo, El cielo protector, Kundun, La Momia, Gladiador, Alejandro Magno, Sahara, El reino de los cielos, Babel, La reina del desierto, Las arenas del tiempo, la 3ª temporada de Juego de Tronos…¡Y seguro que me dejo alguna más!

Un poco de información histórica

Las primeras construcciones de la ksour o ksar (ciudadela) y la kasbah (palacio) son del siglo XI. Es una construcción bereber hecha de paja, arena y barro. Tradicionalmente, en la ruta de las caravanas que venían o iban a Sudan, Ait Ben Haddou era parada obligada, que continuaba por Telouet (articulo anterior), proseguía hacia la ciudad imperial de Marrakech, y continuando hasta la mar en el puerto de Esauira (ver articulo) y posteriormente al puerto de Casablanca.

Cuando los franceses construyeron la carretera del puerto de Tizi-n-Tichka en el año 1928, dejó de pertenecer a la ruta.

Uno de los pueblos por los que pasamos de cmino a Ait Ben Haddou

Uno de los pueblos por los que pasamos de cmino a Ait Ben Haddou

La visita a Ait Ben Haddou

Nosotros llegamos a media tarde, después de ver la kasbah de Telouet y tras atravesar el pintoresco Valle Ounilla. Nos dejaron frente a un puente que cruza el río y por donde teníamos que cruzar para poder visitarla. Nos indicaron que subiéramos hasta arriba, para ver la vista la panorámica que es muy bonita.

Se cruza un puente sobre el rió para poder visitar la kasbah.

Se cruza un puente sobre el río para poder visitar la ciudadela.

Cruzamos el puente para ir a la ciudadela, dejando el pueblo a nuestra espalda. La única manera de ir es a pie, cruzando por el puente o también se puede por el río que no tiene mucha agua.

Imagen con el arco de uno de los pasillos

Imagen con el arco de uno de los pasillos

El ascenso es fácil, el camino está empedrado y no es resbaladizo. En ocasiones se sube por rampas, otras por escalones, o por pasillos cubiertos y de forma circular como en un laberinto, hasta llegar a la cima.

Panorámica de Ait Ben Haddou

Panorámica de Ait Ben Haddou

Llama la atención que cada pocos metros hay papeleras, está claro que es un lugar muy turístico, preparado para ello…

En el pueblo (enfrente) hay de todo lo que el visitante pueda necesitar… las tiendas de recuerdos, bares, cafeterías, restaurantes, guías turísticos que te quieren guiar, o pesados vendedores ambulantes que al cuarto o quinto «no gracias, no me interesa» siguen insistiendo y terminas ignorando.

Ait Ben Haddou

Ait Ben Haddou

Nosotros como íbamos acompañados nos dejaron en paz. Disfrutamos de la fortaleza (ksour o ksar) para nosotros solos, sin turistas… ya que era a última hora de la tarde.

Con la magia de las primeras sombras del atardecer en los relieves de las bonitas paredes de las kasbahs, que iban cambiando de color con lo que le daban más magia a la visita ¡Fue increíble!

Sugiero que paseéis por ella sin rumbo para descubrir sus plazas, las mezquitas, los cementerios judío y musulmán entrelazados con las casas.

Paseando por la ciudadela, ksour o ksar

Paseando por la ciudadela, ksour o ksar

Después nuestro acompañante Rachid, nos dijo que si queramos ver una casa por dentro, le dijimos que sí y hablo con una señora a la que dejamos una ayuda para la casa y nos dejo pasar.

Tal y como imaginé solo había un par de habitaciones y entraba poca luz natural, y muy posiblemente sin agua corriente. No hice fotos, no me pareció respetuoso y por lo tanto… no las hice.

Ya cayendo la noche nos fuimos a Ouarzazate, a nuestra primera riad de Marruecos.
Te dejo aquí varias opciones para reservar excursiones de varios días por la Ruta de las Mil Kasbahs y sus valles, incluyendo Ait Ben Haddou y una noche en el desierto. A través de él contribuyes al mantenimiento de mi blog y no tiene ningún coste adicional para ti:

Deseo haberte hecho viajar en el tiempo y transmitirle la magia de este lugar… haberte hecho pasar un rato agradable de lectura. Si quieres hacer algún comentario o aportación, será bienvenido.
¡Gracias y felices viajes!

 

NOTAS VIAJERAS

Las casas que hay en la fortaleza de Ait Ben Haddou son privadas, de personas que viven allí. El encontrase una puerta abierta no implica que puedas entrar, a menos que te lo digan explícitamente.

 

Encuentra tu alojamiento en Ouarzazate:

Booking.com

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



 

4 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

    • Los Pobres También Viajamos el a las
    • Responder

    Qué interesante, y qué bonito 🙂

    1. ¡Gracias! La verdad es que el lugar sin turistas, te tele-transporta a la edad media de golpe.

  1. Sí que he pasado un rato agradable leyendo este relato de un trocito de este país que parece que conoces muy bien. Me ha llamado la atención lo del cementerio judío, no sabía habían convivido judíos y musulmanes en ese lugar.Saludos cariñosos

    1. Me alegra de que te gustara y además que te divirtiera.
      Los judíos estaban integrados en las ciudades más prosperas marroquíes, donde comerciaban. También fueron muy numerosos en Esauira, y por lo que se, hasta hace relativamente poco… se fueron de Marruecos y dejaron sus casas atrás para asentarse en Territorio Ocupado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: