El Archivo General de Indias, Sevilla

Tener acceso al Archivo General de Indias es poder conocer el verdadero pasado tantas veces manipulado… a conveniencia del mandatario o enemigo de turno. El Archivo General de Indias nace en Sevilla en 1785, a causa a la indignación del rey Carlos III cuando le traducen lo que estaban escribiendo los franceses e ingleses sobre la conquista española de las Américas, sobre saqueos, exterminios y matanzas. El rey Carlos III, sabe que no son ciertas esas terribles historias, y además de difamar gravemente, perjudicaron la imagen del estado Español.

Es entonces cuando decide reunir en un solo edificio toda la documentación original para su conservación y consulta, y así poder escribir, con las fuentes originales, la verdadera historia sobre la conquista del Nuevo Mundo, hasta conseguir que el Archivo General de Indias fuera «la meca del americanismo».

El Archivo General de Indias, Sevilla

El Archivo General de Indias, Sevilla

El rey Carlos III se lo encarga al secretario de Indias José de Gálvez, quien manda a su vez al historiador y cosmógrafo Juan Batista Muñoz que busque un solo edificio sede, donde poder llevar y conservar mejor toda la documentación que tuviera relación con el Nuevo Mundo, como sus mapas, dibujos, planos de las urbanizaciones, transacciones mercantiles, diccionarios, catálogos de flora y fauna, etc. La información original estaba repartida en diferentes localidades, Simancas, Cádiz, Sevilla, y multitud de iglesias, monasterios, abadías, castillos, etc.

El edificio del Archivo General de Indias en Sevilla está declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad, junto al Real Alcázar y la catedral de Santa María. ¡El Archivo de las Indias es uno de los mayores del mundo!

El enorme legado reunido que inició el rey Carlos III, es tan grande que a día de hoy su estudio hace que se siga reescribiendo la verdadera historia de América, gracias a los nuevos datos aportados por las tesis de estudiantes o el estudio de los historiadores.

La bonita escalera de mármol malagueño del Archivo General de Indias de Sevilla.

La bonita escalera de mármol malagueño del Archivo General de Indias de Sevilla.

Aquí se conservan más de cuarenta y tres mil legajos (atados de papeles), con ochenta millones de páginas de documentos que permiten investigar la historia del arte, política, sociedad y economía gracias a la documentación de casi  cinco siglos: desde transacciones comerciales de todo tipo a testamentos, pasando por las bulas papales, y la expansión misionera, hasta los documentos inquisitoriales, leyes, tratados, tipos de comidas, Amapas, etc.

Desde Tierra de Fuego hasta el sur de los Estados Unidos, pasando por el Extremo Oriente español, como las Islas Filipinas.

El edificio del Archivo General de Indias de Sevilla está muy cerca de la Catedral y de los Reales Alcázares, en la Plaza del Triunfo, aunque la entrada principal está en la paralela Avenida de la Constitución.​

En el Archivo General de Indias de Sevilla

En el Archivo General de Indias de Sevilla

La visita al Archivo General de Indias de Sevilla en principio me decepcionó un poco, porque se recorren bonitos pasillos con suelos de mármol, con estanterías de roble cubano y techos tallados de piedra… donde no están los ansiados archivos. Están sustituidos por cientos de archivadores de cartón vacíos e igualitos.

Por supuesto los valiosos documentos no están expuestos al publico, sino guardados en recintos climatizados para su conservación y preservación, en sus 9 km lineales de archivo originales, hay unos 8.000 mapas y dibujos, y más de 80 millones de páginas tanto seculares como eclesiásticas, sobre el descubrimiento y la conquista de las Indias.

En la vitrina se exponen 4 documentos como el Tratado de Tordesillasl Las Capitulaciones de Santa Fe, material relativo a la misión de Keicho (Japón) a Europa y un diccionario de lenguas indígena al español

En la vitrina se exponen documentos históricos como el Tratado de Tordesillas, las Capitulaciones de Santa Fe, material relativo a la misión a Keicho (Japón), y un vocabulario de lenguas indígenas al español

Otra importante labor es la restauración y la informatización de los archivos, a través de un programa pionero que permite que cualquier usuario desde cualquier lugar del mundo, pueda consultar la copia digital de los archivos, gracias al Portal de Archivos Españoles se puede (Acceder a PARES). Estos fondos de imágenes permiten a los investigadores su estudio y su conservación al mismo tiempo, evitando así ser manipulados cada vez que son consultados, y por ello dañados.

Apuntes de la historia de Sevilla

El Archivo General de Indias de Sevilla

El Archivo General de Indias de Sevilla

Antiguamente gracias a la navegabilidad del río Guadalquivir los barcos podían desembarcaban el oro, la plata, las especias, etc., en el puerto de Sevilla. Fue el único puerto con licencia para el comercio con el Nuevo mundo, durante mucho tiempo.

Sevilla se convirtió en el mayor centro de negocios de la época y los comerciantes de toda Europa se establecieron en Sevilla. Allí era donde se negociaba y se decidían los precios del mercado, lo que hoy sería La Bolsa.

El interior del Archivo General de Indias, Sevilla

El interior del Archivo General de Indias, Sevilla

Las reuniones, los negocios, las contrataciones de los capitanes, se hacían en la Puerta del Perdón de la Catedral, lo que provocó las continuas quejas y el enfado del cabildo porque se utilizaban su terrenos sagrados para hacer negocios. Sevilla creció mucho en muy pocos años. Los comerciantes se organizaron en un gremio: el Consulado de Cargadores a Indias, y decidieron encargar la construcción de una lonja para hacer allí sus negocios.

Historia del edificio del Archivo General de Indias

En una de las salas del Archivo de las Indias donde se expone un cañón

En una de las salas del Archivo de las Indias se expone un cañón

Gracias al conflicto generado entre el cabildo de la catedral y los comerciantes, se decide construir la Casa Lonja de Mercaderes. Las obras de construcción comienzan en 1583 hasta el 1646. Todo el edificio es de piedra y consta de dos plantas abovedadas.

Jarrón japones expuesto en una de las pocas vitrinas.

Jarrón japonés expuesto en una de las pocas vitrinas

El comercio que hasta ese momento estaba regulado por la Sala de Contratación del Alcázar de Sevilla, se cambia a la Casa Lonja de Sevilla.

Debido a la acumulación de sedimentos y la pérdida de navegabilidad, en 1717 la sede del comercio ultramarino es traslada a Cádiz, y Sevilla entra en decadencia quedando sólo una Diputación de Comercio. La Casa Lonja queda como uno de los vestigios del poderío que llegó a tener Sevilla y el edificio quedó abandonado. El desuso hace que con el tiempo el interior se habilite para viviendas particulares.

A la Casa Lonja se fueron llevando los archivos de las principales instituciones indianas como las del Consejo de Indias, las de la Casa de la Contratación, los consulados, las secretarías de Estado y del Despacho. También hubieron muchas donaciones de instituciones y particulares y se creo una ley estatal para que los diferentes organismos tuvieran que llevar al Archivo de las Indias los documentos anteriores del 1970 por ser considerados históricos.

A continuación te presentamos varias opciones y actividades que te recomendamos para visitar Sevilla, a través de ellas contribuyes económicamente al mantenimiento de esta web sin ningún coste adicional por tu parte:

 

Encuentra tu alojamiento en el centro de Sevilla:

Booking.com

 

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y haberte divertido. Si quieres hacer algún comentario o aportación, será bienvenido.

¡Gracias y felices viajes!

 

NOTAS VIAJERAS

Es cierto que muchos de los conquistadores hicieron «las de Caín», era otra época y las cosas se hacían de otra manera… pero muchas de esas terribles historias hoy sabemos con datos que son mentira. Desgraciadamente, muchos españoles y latinos hemos creído a pies puntillas todo lo que se escribió en tiempos de Carlos III. ¡No todo fue malo!

El edificio del Archivo General de Indias de Sevilla está en la Avenida de la Constitución, sin número.

Entrada gratuita. Horario: de martes a sábado: de 9:30 a 16:45 h., domingo y festivos: de 10:00 a 13:45 h. Cerrado: el 6 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre.​

No es necesario solicitar cita previa, salvo grupos superiores a 20 personas.

Vídeo del Archivo General de Indias producido por Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: (Pulsar aquí)

Contacto con Pares (Aquí) 

Exposiciones, Actividades y la portada del Archivo General de Las Indias Aquí

Para la asistencia presencial a la Sala de Investigación o consultas telemáticas, se requiere Cita Previa, al correo electrónico: e-mail agi2@cultura.gob.es

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



4 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

  1. Es una información maravillosa de los hechos sucedidos en los viajes entre España y América. Cuanto quisiera conocer de los primeros ascendientes españoles de mi familia que llegaron a América en Perù y Ecuador.

    1. Muchas gracias Roberto por tu comentario.

      Un caluroso abrazo desde la Comunidad Valenciana, España.

  2. Hola, muy interesante tu articulo. Pregunto, como es la distribución del Archivo Gral de Indias, en su parte publica, semipublica y su parte restringida. Espero su respuesta, gracias

    1. Hola Gemma

      Para la asistencia presencial a la Sala de Investigación o consultas telemáticas, se requiere Cita Previa, a la dirección de correo electrónico: agi2@cultura.gob.es
      La Sala de Investigadores está abierta de 8:30 a 18:00 horas de Lunes a Jueves y de 8:30 a 14:30 los Viernes.

      Desde el 23 de diciembre de 2020 al 7 de enero de 2021, ambos inclusive, el horario de la Sala de Investigadores del Archivo General de Indias será de 8:30 a 14:30. 

      El enlace para que te puedas poner en contacto con El Porta de Archivos Españoles PARES Aquí.

      Espero haberte ayudado.

      Un cordial saludo viajero.

      Carmen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: