Visitar el Parque Nacional de Doñana. El Acebuche

Gracias al científico José Antonio Valverde, que en los años 60 consiguió convencer a las autoridades de la época de la gran importancia de preservar Doñana, finalmente el Parque Nacional se crea en 1969, y posteriormente se amplía en 1978 (La declaración de Parque Nacional se hace por Ley del Estado). El Gobierno de España califica al Parque Nacional de Doñana como un mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa. En él viven especies en serio peligro de extinción como el águila imperial ibérica y el lince ibérico, y además es lugar de paso, de cría, y descanso en la hibernación para miles de aves europeas y africanas. Es Reserva de la Biosfera, Parque Nacional y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Huellas de ciervos y otros animales en Doñana

Huellas de ciervos y otros animales

La definición de un Parque Nacional se refiere a áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana, que poseen valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente y es declarada de interés general por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o de sus formaciones geomorfológicas, la singularidad de su flora y de su fauna.

Con una extensión de 54.251 hectáreas, Doñana la forman catorce municipios de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Sus playas vírgenes son bañadas por el Océano Atlántico, donde desembocan los Ríos Tinto y Guadalquivir.

Destacan sobre todo dos ecosistemas: los bosques de pino con matorral mediterráneo que crecen en un suelo arenoso y la marisma, formada por un terreno muy arcilloso e impermeable, permitiendo que el agua de la lluvia se almacene y forme lagunas.

El nombre de Doñana, se debe a Doña Ana de Mendoza, quien vivió en el Parque en siglo XVI. Fue poblado por los tartesos, los fenicios, los romanos y los árabes. Las crónicas del siglo XIII la mencionan como un lugar preferido de caza para por la realeza.

Una laguna de las marismas de Doñana

Una laguna de las marismas

Visitar Doñana

Los ecosistemas de Doñana están formados básicamente por la playa, las dunas, los pinares y la marisma con sus lagunas. Hay rutas senderistas, pero como es de esperar, no se puede acceder con vehículos privados, sólo se puede visitar con vehículos autorizados, yo lo hice con un vehículo 4×4 en una excursión de unas cuatro horas, y la disfruté tanto que repetiría.

El vehículo 4X4 con el que hicimos la excursión

El vehículo 4X4 con el que hicimos la excursión

Nosotros hicimos la excursión con la Sociedad Cooperativa Andaluza Marismas del Rocío (enlace al final), aunque tienes que ir con tu propio vehículo hasta el Centro de Recepción El Acebuche ya en la zona del parque y puede ser un poco difícil de encontrar.

Existen varias empresas que ofrecen diferentes tipos de excursiones a Doñana, algunas incluyen el traslado. Por ejemplo: un día completo desde Sevilla en 4×4 a través de este enlace puedes contratar la excursión y contribuir económicamente al mantenimiento de esta web al contratarlo aquí:

Tour de un día a Doñana en 4x4 desde Sevilla

Las playas de Doñana

Coquinero en las playas de Doñana

Coquinero en Matalascañas

El bus salió pocos minutos después de las 8:30, cuando estuvimos todos. Tras salir del Centro de Recepción recorrimos unos pocos kilómetros por carretera y después de pasar una barrera de control, un paso vigilado, nos adentramos en el parque por la playa de Matalascañas.

Las gaviotas siempre miran hacia el viento

Las gaviotas siempre miran hacia el viento

Vimos como a primera hora de la mañana estaban los coquineros, recolectando las coquinas, yo las conozco por «tellinas».

Son unas almejas pequeñas y muy sabrosas. Nuestro guía conductor nos dijo que sólo trabajaban en Doñana las personas autorizadas y que era un trabajo durísimo.

Un coquinero trabajando

Un coquinero trabajando

Vimos los coquineros y pescadores trabajando, y también varios tipos de gaviotas y unos pequeños pájaros comiendo cerca de la orilla. Después de un ratito, en el todo-terreno empezaron los botes… nos adentramos en las dunas, con sus más de 30 metros de altura.

Las dunas de Doñana

Ciervo en un corral de dunas

Ciervo en un corral de dunas

Nos explicó que las dunas son móviles. Nos habló de las plantas que habitan las dunas, de las pisadas de los animales, de los ánsares, de los animales que habitan las dunas como la tortuga de tierra, y de que durante siglos la realeza británica iba a cazar allí, entre bote y bote.

¡Fue muy divertido!

Poco después hicimos la primera parada en el Cerro de los Ánsares.

Huellas en Doñana

Huellas en Doñana

Y como me dice Jose ¡se me achinaron los ojos! Hice fotos como una loca… del paisaje, de las huellas dejadas por los zorros ¡hasta fotografié un ciervo entre las dunas!

Un banco de ánsares

Un banco de ánsares

La parada fue de unos 5 minutos y todo el tiempo se escuchaba el graznar de los bancos de ánsares, que se asemeja al de los gansos.

Las marismas de Doñana

La marisma con su manto verde

La marisma con su manto verde

Tras las dunas el paisaje cambió, porque pasamos a las marismas.

Nuestro guía nos explicó que el agua de las marismas es la de la lluvia y gracias a la tierra arcillosa que no permite que la tierra la absorba, se forman las lagunas.

Cruzando un lago

Cruzando un lago

En las marismas vimos caballos marismeños. Nos explicó que fueron los caballos y vacas marismeñas los que Cristóbal Colón llevó en su segunda travesía a América, porque los primeros murieron durante los tres meses de viaje.

Comiendo tranquilamente

Comiendo tranquilamente

En las marismas vimos caballos marismeños. Nos explicó que fueron los caballos y vacas marismeñas los que Cristóbal Colón llevó en su segunda travesía a América, porque los primeros murieron durante los tres meses de viaje.

Caballos marismeños en libertad

Caballos marismeños en libertad

¡Todos sabemos que el caballo lo llevaron a américa los españoles! Y eso de que el Mustang es 100% americano, es una ficción puesto que no es un animal autóctono.

El bosque mediterráneo

Pastando bajo el pinar de Doñana

Pastando bajo el pinar de Doñana

Poco después llegamos a los pinares donde por fin los venados se dejaron ver pastando tranquilamente, no se escondieron y los pudimos fotografiar. Los que han visitado Doñana hablan de que sólo ven aves, nosotros vimos pocas, la verdad, pero vimos jabalís, bastantes gamos y ciervos, algunos los fotografié y otros sólo los vi ¡y fue un subidón! Cada vez que alguien del grupo veía un animal todos nos veníamos arriba… y nos afloraba un gran entusiasmo.

El paisaje es mediterráneo con las jaras, el jaguarzo, el romero, el lentisco, el pino piñonero, que es recogido produciendo toneladas piñones, siendo un sustento importante para la economía local. Nos dijo que los piñones que compramos en el supermercados, proceden de Doñana.

Dos jóvenes ciervos

Dos jóvenes ciervos

El conductor paraba unos segundos para que todos pudiéramos verlos. Incluso vimos a unos jovencitos a los que aun no les había salido la cornamenta. Nos explicó que les duele mucho, al igual que a nosotros la salida de los dientes, y se rascan en los arboles hasta que se le corta la carne y salen los cuernecitos.

Halcón peregrino posado en una rama del pino

Halcón peregrino posado en una rama del pino

Al poco paramos en el Poblado de la Plancha, a la vera del rió Guadalquivir en una zona donde hay un embarcadero, baños y las viviendas. En una de ellas se expone como se vivía. Pasado 20 minutos volvimos al autobús 4X4. Vimos más gamos y poco a poco regresamos a las marismas entremezclando con zonas de pinares, y posada en la rama de un árbol un halcón peregrino, casi sin darnos cuenta estábamos de nuevo en la paya de vuelta.

De regreso a las playas

Vimos a un águila pescadora en lo alto de la Torre de la Carbonera. Fueron construidas en el siglo XVI como defensa de piratas y corsarios. Hay varias a lo largo de la costa.

Águila pescadora en la Torre de la Carbonera

Águila pescadora en la Torre de la Carbonera

Nos encantó la excursión e imagino que cada temporada tiene su encanto. Nosotros fuimos en invierno, hacía unas pocas semanas que en toda España había llovido mucho y sabíamos que las marismas estaban en su máximo esplendor, como así fue. No se si sería por las fechas, pero no vimos muchas aves.

Cuando nos adentramos de nuevo en la playa fui consciente de que ¡habían pasado más de 4 horas!

Bunker alemán en la playa de Doñana

Bunker alemán en la playa de Doñana

Desde aquí mi recomendación es dedicar como mínimo medio día a su visita. Os dejo también aquí algunas opciones para pasar un día completo con visita al parque en 4×4 o a caballo, con guía experto, y que incluyen recogida desde varias ciudades y visita de otros lugares de interés en la zona:

 

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y haberte hecho viajar cómodamente desde tu sofá y si además quieres hacer algún comentario o aportación, sera bienvenido.

¡Gracias y felices viajes!

NOTAS VIAJERAS

Página web oficial del Parque de Doñana: Pincha aquí

En el Parque de Doñana hay varios centros de turismo, si se quiere ir al que fui yo, en el GPS se ha de poner CENTRO DE RECEPCIÓN EL ACEBUCHE en el P.N. de Doñana de Huelva. Está en la carretera A-483, en el km. 37,5 en Matalascañas (Almonte, Huelva). Enlace a la página del Centro de Visitantes El Acebuche aquí.

Es aconsejable reservar la excursión unos días antes por teléfono o por Internet, porque se corre el riesgo de no poder realizarla.

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



6 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

  1. Me gusta labitacora porque quien escribe transmite tal vitalidad y simpatia que dan ganas de coger la mochila y ponerse en camino!

    1. ¡Muchísimas gracias Montse!
      Me alegra profundamente, que te trasmita tanto entusiasmo.

  2. Buenas noches. Si vais con la idea de ver fauna, no os lo recomiendo, se ve más en el pueblo del Rocio. Decepción tras 4h dentro de un autobús playa para arriba, playa para abajo. La verdad, no era como se me vendió tras contratar sus servicios. Turismo puro y duro . Para nada ver fauna.,

    1. ¡Muchas gracias Miguel por tu aportación!
      Según parece dependiendo de la época, se ven unos animales u otros y no eres la primera persona, que me dicen que esperaba ver muchos más animales de los que vio.
      Para mi fue un subidon ver algunos corzos y ciervos en libertad, porque nunca los había visto tan de cerca y en cuanto a las aves, que se suponía que vería muchísimas, las vi desde muy lejos, aunque no me importo, porque las he visto muchas veces en La Albufera de Valencia con la barca de mi padre.
      También me gusto mucho el paseo por las diferentes ecosistemas de Donñana, algo que me hacia ilusión.

      Agradecerte de nuevo tu comentario.
      Un saludo y felices viajes.

  3. Leyendo el texto sobre el Parque de Doñana he recordado nuestra escapada que hicimos en febrero de hace unos años. Estoy de acuerdo que según la estación e incluso el día se ven más o menos animales. Merece la pena visitarlo si vas por esta zona porque es un ecosistema diferente. Saludos cariñosos.

    1. ¡A nosotros nos encanto! Lo que también es cierto que no teníamos ninguna expectativa. Si se espera ver muchos animales, puede que decepcione.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: