Cartagena, Puerto de Culturas

La visita a Cartagena me encantó por su oferta turística, amplia oferta cultural y también gastronómica, además de por ser una ciudad costera, abierta a la mar.

La portuaria ciudad de Cartagena es un Puerto de Culturas. Con sus más de tres mil años de vida, Cartagena ha estado habitada interrumpidamente desde la antigüedad. Siempre ha estado vinculada a la mar, al comercio por el Mediterráneo gracias a su puerto natural que protege el territorio como también sus rutas comerciales.

Relativamente reciente se encontraron numerosos restos arqueológicos de diferentes culturas que salpican toda la ciudad, y a día de hoy, se siguen encontrando sobre todo restos romanos.

La Torre del Homenaje o linterna árabe fue un faro árabe del siglo IX, situada en el Parque Torres del Castillo de la Concepción de Cartagena

La Torre del Homenaje o linterna árabe fue un faro árabe del siglo IX, situada en el Parque Torres del Castillo de la Concepción de Cartagena

 

Los restos más antiguos que podemos visitar son nada más y nada menos que púnicos, pero también tiene restos romanos.

La ciudad de Cartagena pertenece a la región de Murcia y a pesar de su antigüedad como ciudad no es la capital, sino la ciudad de Murcia, a pesar de que Cartagena es una de las ciudades más antiguas de España.

En mi opinión Cartagena, se ha convertido en una las ciudades más interesantes de España en cuanto a patrimonio arqueológico, no es muy conocida para el gran público, pero al visitarla se sorprenden muy gratamente de su riqueza.

 

Estatua del general cartaginés Asdrúbal fundador de la ciudad en el Castillo de la Concepción.

Estatua del general cartaginés Asdrúbal, fundador de la ciudad en el Castillo de la Concepción.

Apuntes de la historia de Cartagena

La estratégica ubicación marítima de Cartagena entre sus cinco colinas: el Monte de la Concepción, el Cerro del Molinete, el Monte de San José, el Monte Sacro y el Cerro de Despeñaperros, fue determinante para que Cartagena estuviese siempre habitada.

Desde los inicios de la creación de la ciudad sus habitantes la han ido fortificando, de hecho los restos más antiguos encontrados en la ciudad son la Muralla Púnica de Cartagena.

Cartagena fue fundada por el general cartaginés Asdrúbal El Bello en el año 277 Antes de Nuestra Era, con el nombre de Quart Hadast.

Se cree que había un asentamientos de íberos cuando llegó el general cartaginés, a los que venció, y Quart Hadas se convirtió en la capital.

 

La Muralla Púnica de Qart Hadast, hecha por los cartagineses.

La Muralla Púnica de Qart Hadast, hecha por los cartagineses.

 

Fue desde la ciudad de Cartagena desde donde partió el legendario general Aníbal con sus elefantes en su expedición hacia Italia. En el año 219 Antes de Nuestra Era, inició Aníbal la primera ofensiva militar tras atacar la ciudad de Sagunto (Valencia) aliada con Roma, lo que precipitó la guerra entre las dos grandes potencias: La República de Roma y Cartago, iniciándose así la II Guerra Púnica.

Más tarde, el el 209 Antes de Nuestra Era, el general romano Escipión El Africano tomó la ciudad tras derrotar al general cartaginés Asdrúbal, pasando a llamarse entonces la ciudad Carthago Nova.

Del rico patrimonio cultural que se puede visitar, hay edificios romanos como el Teatro, el Foro, la Casa de la Fortuna, etc., puesto que la antigua Carthago Nova fue uno de los puerto marítimos más importante en la Época Imperial Romana.

 

Vitrina del los restos encontrados del Imperio Romano del museo del foro Romanos de Cartagena

Exposición de hallazgos de la época romana en el Museo del Foro Romano de Cartagena

 

El puerto, en la época Imperial Romana, pertenecía a una de las rutas comerciales marítimas más importantes del Imperio. Cartagena fue una de las colonias romanas más importante de España y no sólo por el comercio marítimo desde su puerto natural, sino también por sus yacimientos plomo y plata. Además por la cantera cercana de Mula, donde extraía el decorativo mármol rojo con el que tanto les gustaba a los romanos decorar sus palacios.

Los restos romanos encontrados, son la prueba del esplendor que llegó alcanzar la colonia romana de Cartagena.

 

El teatro romano de Cartagena, España

El Teatro Romano de Cartagena, España

 

La ocupación romana finaliza el siglo VI de Nuestra Era, y tras ella Cartagena vivió un periodo de decadencia.

En el año 550 la ciudad cae bajo la dominación bizantina, cambiando su nombre por el de Carthago Spartaria, debido a la cantidad de plantas de esparto con las que se comerciaba. En el año 615 la ciudad se convierte en la capital bizantina en La Spania. Durante un tiempo el puerto de Cartagena vuelve a brillar  al convertirse en un centro de comercio donde llegaban productos importados desde la misma Constantinopla, la actual Estambul.

Más tarde, sobre el año 625, los visigodos destruyen la ciudad y Cartagena entra de nuevo en un período de decadencia durante el que poco se sabe sobre la ciudad. Hasta su conquista árabe en el año 734, Qartayanna o Qartayannat al-Halfa, como fue llamada por los árabes, Cartagena vuelve a resurgir, siendo el actual Castillo de la Concepción su alcazaba.

 

El puerto, Baterías y Cuartel de Fajardo, el Fuerte de Navidad con los faros de La Curra y el de Navidad.

El puerto, con sus baterías y Cuartel de Fajardo, el Fuerte de Navidad y los faros de La Curra y Navidad

 

La conquista cristiana por Castilla fue en el año 1245, quedando tras ella la ciudad paulatinamente casi despoblada durante los siglos XIV y XV. Tras el reinado de los Reyes Católicos en el siglo XVI y con un nuevo trazado urbano, creció la economía y con ella la ciudad. Su puerto marítimo se volvió a llenar de vida, repoblándose la ciudad y volviendo a brillar con luz propia.

Desde el puerto de Cartagena salieron las naves para las expediciones a Italia y Berbería (costa berberisca de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia), siendo también Cartagena una de las escalas de la Guardia Real y del Ejército. Convirtiéndose en el siglo XVIII en uno de los tres departamentos marítimos de la Península.

El crecimiento de la ciudad obligó a ganar terreno al mar, y la cercana laguna de agua salada se deseca para así poder ensanchar y aumentar el trazado urbano. Con Felipe V la ciudad se fortifica, creándose el Arsenal Militar y el actual trazado de la ciudad.

 

QR de Cartagena, España

QR de Cartagena, España

La visita a Cartagena

Ya desde la antigüedad la ciudad ha sido un enclave estratégico militar, y como tal siempre ha estado fuertemente fortificada por el ejército de la época correspondiente… ya sea fenicio, cartaginés, romano, español, etc., y por ello recomiendo realizar una visita al Parque de Artillería que en su interior alberga el Museo Histórico Militar, que fue mi primera parada. Teniendo en cuenta que Cartagena desde sus inicios ha estado vinculada a lo militar por ser un punto estratégico, es una visita obligada si se tiene un poco de tiempo y curiosidad.

Es evidente que las personas amantes de las cuestiones militares disfrutaran muchísimo, pero también el edificio por si solo ya merece una visita, aunque sea algo rápida…

 

Museo Histórico Militar de Cartagena.

Museo Histórico Militar de Cartagena

El Museo Histórico Militar

La entrada es gratuita
Abre de lunes a sábados de 09:00 a 14:00 horas.
Los domingos y los festivos esta cerrado
Las coordenadas de Google son: 37.60478235091251, -0.9850940303418219

 

La maestranza de Artillería de Cartagena

La Maestranza de Artillería de Cartagen

 

El Parque de Artillería o Museo Histórico Militar de Cartagena está en Plaza General López Pinto, en la Maestranza de Artillería, muy cerca del Monte Sacro, del Molino-Casa del Monte Sacro y de la Muralla de Tierra o Muralla de Felipe V.

El museo tiene una superficie de exposición de 3.520 m2 y ocupa dos plantas, donde hay una amplísima colección sobre la historia del Ejército, artillería y caballería, desde tanques o cañones y hasta los diferentes trajes que se han usado en el ejercito.

 

La sala de cañones, en la Maestranza de Artillería de Cartagena

La sala de cañones, en la Maestranza de Artillería de Cartagena

 

En la planta baja está la capilla, el baño y diferentes exposiciones, como la sala de cañones donde se puede ver una colección de artillería con cañones del siglo XVII, XIX y XX. También está la sala de como municiones y otras muy interesantes donde se exponen aparatos topográficos, antiaéreos, morteros, tanques, etc.

En la planta superior se pueden ver el despacho del Coronel, armas, y una extensa colección de miniaturas y uniformes.

 

Trajes y objetos expuestos en la primera planta del Museo Histórico Militar de Cartagena.

Trajes y objetos expuestos en la primera planta del Museo Histórico Militar de Cartagena.

 

Me pareció muy interesante tanto la exposición como el edificio. En la primera planta también se exponen miniaturas de temática bélica con varios Récord Guinness.

Una de las curiosidades que se exponen es una auténtica Máquina Enigma, utilizadas por el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial para el cifrado y descifrado de mensajes, y que fue clave en el desarrollo de la guerra, reflejada en muchas películas sobre la contienda.

 

Maquina Enigma que se expone en la maestranza de Artillería, Museo Histórico Militar.

Maquina Enigma que se expone en la Maestranza de Artillería, en el Museo Histórico Militar.

 

Después de la visita puse rumbo al Museo-Refugio de La Guerra Civil. De camino y casi en frente al Museo Histórico Militar de Cartagena, podemos observar la Muralla de Felipe V, donde un cartel explicativo nos lo muestra. Fue construida en el siglo XVIII para fortificar la ciudad en la Guerra de Sucesión.

En la ciudad de Cartagena se han edificado murallas para su protección desde prácticamente sus inicios, quedando restos que se pueden visitar como la ya mencionada Muralla Púnica, además de la Muralla Romana, Muralla Islámica, y también la Muralla Bizantina. Pero eso te lo cuento en el artículo sobre el Museo del Teatro Romano.

 

Muralla de Felipe V

Muralla de Felipe V

 

Al pie del Museo-Refugio de la Guerra Civil se encuentra el ascensor panorámico, además de poder disfrutar desde arriba de una la visita panorámica de 360º, es un acceso fácil para subir al Castillo de la Concepción y de paso adentrarse por la historia de la ciudad en su Centro de Interpretación del Medievo. Pero antes hice una parada en el interesante Museo Refugio de la Guerra Civil, que nos acerca tristemente a la historia más reciente.

 

El ascensor esta a la entrada del Museo refugio, donde tiene una parada el bus turístico de Cartagena

El ascensor esta a la entrada del Museo refugio, donde tiene una parada el bus turístico de Cartagena

El Museo-Refugio de la guerra civil de Cartagena

El Museo-Refugio de la Guerra Civil está en la Calle Gisbert nº 10 y transcurre a través de galerías excavadas por los mineros en el Cerro de la Concepción para protegerse de los ataques aéreos.

Durante el recorrido por el refugio también tenemos acceso de manera audiovisual a los testimonios de personas que vivieron durante la guerra, también se exponen muchos objetos de la época que ayudan a ver cómo era la vida cotidiana a pesar de la guerra, carteles, paneles informativos con fotografías, etc.

Desde el Refugio, la manera más fácil de subir al Cerro de La Concepción y su castillo es haciendo uso del Ascensor Panorámico.

 

El Museo del Refugio de la Guerra Civil.

El Museo-Refugio de la Guerra Civil

 

Así que después de la visita al museo me fui al Ascensor Panorámico que salva los 45 metros de altura que hay entre la Calle Gisbert con el Parque Torres y el Castillo de la Concepción. Desde lo alto se puede disfrutar de una bonita panorámica de la ciudad y su bahía con el puerto. Una buena opción es la de subir hasta el Castillo de la Concepción y conocer a través de los paneles informativos y los audiovisuales la historia de la ciudad.

 

Una de las panorámica de la ciudad y del puerto del Castillo de la Concepción

Una de las panorámica de la ciudad y del puerto desde el Castillo de la Concepción

 

Las entradas son de pago, hay varios tipos de paquetes de entradas conjuntas que abaratan el coste.

Horarios del Ascensor Panorámico, el Museo-Refugio y el Castillo de la Concepción

Temporada alta de lunes a domingo: 10:00 a 20:00 h. ( 1 de julio al 15 de septiembre)
Temporada media de martes a domingo: 10:00 a 19:00 h. (Desde el 15 de marzo al 30 de junio y del 16 de septiembre al 1 de noviembre)
Temporada baja de martes a domingo: 10:00 a 17.30 h. (Desde 2 de noviembre al 15 de marzo)

Todos son accesibles para personas con movilidad reducida.

Visita 4 de los principales lugares de interés de Cartagena con este ticket combinado, contribuyendo económicamente al mantenimiento de mi blog y sin coste adicional parta ti:

Tarjeta turística Teatro, Castillo y Ascensor de Cartagena
 

Vista desde el castillo de la Concepción del fuerte de Navidad y los faros de La Curra y el de Navidad.

La bahía de Cartagena, el Fuerte de Navidad y los faros de La Curra y de Navidad, vista desde el castillo de la Concepción

 

Antes de entrar al castillo nos da la bienvenida una estatua del general cartaginés Asdrúbal, el fundador de la ciudad, y tras subir las escaleras se llega a la entrada del castillo.

En la Torre del Homenaje está el Centro de Interpretación del Medievo, con carteles informativos y objetos. 

Tras la entrada se sube por unas escaleras hasta el castillo. Desde su exterior también se pueden visitar dos aljibes, y después de disfrutar de las vistas se puede iniciar la visita por el centro de interpretación que finaliza en la salida, junto a la tienda.

Ya sólo por las vistas de toda la ciudad merece la pena subir hasta aquí. Es accesible para personas con movilidad reducida.

Panel informativo del castillo de la Concepción.

Panel informativo del Castillo de la Concepción

 

El castillo es del siglo XIII, siendo un importante lugar neurálgico para la defensa de la ciudad hasta el siglo XVII en el que fue abandonado.

Antes del castillo en el Cerro de la Concepción hubo edificaciones romanas. A ciencia cierta se sabe que había un templo romano dedicado a Esculapio. Más tarde, durante la ocupación musulmana, se construyó una alcazaba y, tras la conquista para Castilla por el que sería el rey Alfonso X, en 1245 se convirtió en un castillo medieval.

Durante la Guerra Civil se instaló aquí una sirena que avisaba a la población de los bombardeos en la Guerra Civil. Finalmente el el año 2001 se convierte en el Centro de la Historia de Cartagena, la marca turística de la ciudad Cartagena Puerto de Culturas recupera partes del castillo que habilita con salas para la exposición sobre la Cartagena medieval, y en la actualidad son quienes gestionan las entradas y visitas guiadas.

 

Vista desde el castillo de la Concepción de Cartagena

Vista desde el Castillo de la Concepción de Cartagena

 

Después de la visita al Castillo de la Concepción, si se desea se puede bajar la colina caminando por un sendero con unas vistas privilegiadas del teatro romano hasta el mismo centro histórico.

Mi siguiente visita fue al Museo Naval de Cartagena, para completarla con el edificio donde está el submarino original de Isaac Peral, en el Parque de Artillería. Cuidado con los horarios porque sólo abre por las mañanas.

 

Museo Naval de Cartagena y la escultura de la cola de ballena

Museo Naval de Cartagena y la Universidad de Cartagena con la escultura de la Cola de Ballena

El Museo Naval de Cartagena

Entrada gratuita (aportación voluntaria de 3 euros)
Abre sus puertas de martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas

El edificio es del siglo XVIII y a lo largo de su historia ha tenido diferentes usos, como por ejemplo Cuartel de Presidiarios y Esclavos. Tras la Guerra Civil se convirtió en el Cuartel de Instrucción de Marinería. En la actualidad y tras remodelar el edificio se ha convertido en la Universidad Politécnica de Cartagena. y en la planta baja encontramos el Museo Naval de Cartagena.

 

Sala del Museo Naval de Cartagena

Sala del Museo Naval de Cartagena

 

El Museo Naval de Cartagena me pareció muy interesante, ya que se hace un paseo por toda la historia naval de España, desde fantásticas maquetas con barcos de todos los tiempos, hasta maquinaria, artefactos, instrumentos, minas, torpedos, pasando por trajes masculinos y algún femenino, todo muy bien expuesto con paneles informativos.

El Submarino de Peral está en otro edificio, en concreto en el antiguo Taller de Calderería del Arsenal. Si se va un poco apurado de tiempo, sugiero ir primero a ver el submarino.

Como apunte histórico y tal como suele pasar con la gran mayoría de genios… lamentablemente el creador del submarino, Isaac Peral, no fue profeta en su tierra.

En el edificio donde se expone el primer submarino que hizo el cartagenero Isaac Peral.

El primer y original submarino que diseñó y construyó el cartagenero Isaac Peral

 

Después hice una parada para almorzar en el Bar Sol, situado en la Plaza de San Ginés de Cartagena, donde repetí todos los almuerzos.

Después de la visita continuaremos hasta el Paseo Marítimo, frente al Mediterráneo, y desde allí se puede iniciar una bonita caminata por el Paseo Alfonso XII o Paseo Marítimo, en paralelo a la Muralla del Mar. Es la llamada Senda Azul (la fotografía de portada), continuando se llega hasta la bonita escalinata de Alfonso XII, frente a la que se encuentra el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA.

Junto al Parque Arqueológico Cerro del Molinete está La Muralla de Carlos I, la Muralla de Carlos III. En paralelo al paseo de Alfonso XII podemos ver la Muralla del Mar con su Puerta del Socorro, la bonita Escalinata de Víctor Beltrí y también edificios defensivos como torres o castillos. En el centro histórico de la ciudad encontraremos también muchos edificios modernistas y varios museos más que interesantes.

 

La Muralla del Mar y la bonita Escalinata de Víctor Beltrí en Cartagena.

La Muralla del Mar y la bonita Escalinata de Víctor Beltrí en Cartagena

 

La Muralla del Mar, construida por el rey Carlos III, es la que separa el puerto del centro histórico. Frente al modernista Palacio Consistorial o Ayuntamiento, se encuentra el Teatro Romano del siglo I Antes de nuestra Era, en cuyo museo se exponen los objetos encontrados en el yacimiento. Fue descubierto recientemente, en el año 1987.

En el mismo paseo marítimo está El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), que lo dejé para después de comer puesto que es el museo que más tarde cierra.

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA)

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA)

El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA)

El Museo abre sus puertas al público del 15 de abril al 15 de octubre
De martes a sábado de 10:00 a 21:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.

Del 16 de octubre al 14 de abril:
Los martes a sábado de 10:00 a 20:00 horas y domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.

La entrada es de pago. Los sábados por la tarde, los domingos y los festivos, la entrada es gratuita.

Las visitas guiadas son gratuitas y en español, solo durante el fin de semana: los sábados por la tarde a las 17:30 horas y los domingos a las 12:30 horas.

 

Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA)

Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA)

 

Es un edificio grande y muy moderno (lo que ha generado mucha polémica, entre los que les gusta y los que no) de dos platas independientes y con entradas diferentes, la de arriba es para exposiciones temporales y la parte de abajo es para la exposición permanente. Se acede por una rampa hasta la entrada, donde también está la taquilla.

Es accesible para personas con movilidad reducida.

 

Maqueta de una barca fenicia del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA)

Maqueta de un barco fenicio en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA)

 

En el museo se expone de manera didáctica el Patrimonio Cultural Subacuático, los primeros navegantes del Mare-Nostrum, el comercio en el Mare Nostrum, la construcción naval, etc. Separado por temáticas podemos encontrar restos desde la época fenicia, griega, romana y de la Edad Media, pero también restos encontrados en el fondo del mar de la época más contemporánea, como por ejemplo el famoso tesoro de la fragata Santa María de las Mercedes.

Después de la visita volvimos al hotel para una ducha rápida, salir a cenar y después descansar de un intenso día, porque la mañana siguiente iban a continuar las visitas por la Cartagena más romana, pero eso te lo cuento en el siguiente artículo.

Dejo este video realizado por Ayuntamiento de Cartagena en el que se patrocina la ciudad y sus alrededores, con un breve resumen de historia de la ciudad y un pequeño paseo por sus lugares más turísticos:

Te dejo aquí varias opciones para hacer visitas y otras actividades en Cartagena, a través de ellas contribuyes económicamente al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:

 

Encuentra tu alojamiento en el centro de Cartagena:

Booking.com

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y si quieres hacer algún comentario o aportación, será bienvenida.

¡Gracias y felices viajes físicos o virtuales!

NOTAS VIAJERAS

En las dos ocasiones que he estado en Cartagena me he alojado en tres sitios diferentes, la última en la céntrica Pensión Balcones Azules, y en la primera estuve en el Hotel Manolo y en el Hotel Sercotel Alfonso XIII.

Folleto en PDF del Museo Nacional de Arqueología Subacuática 

Folleto en PDF del Museo Refugio de la Guerra Civil

Folleto en PDF del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQUA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: