Nos levantamos de buena mañana y salimos a desayunar con un sol esplendido, fuimos caminando desde el pueblo de Copán por el camino peatonal al lado de la carretera que lleva al Parque Arqueológico, y en el que ya se pueden encontrar dos estelas.
Así que se puede decir que la visita se inicia ya en la senda, en el camino que va desde el pueblo de Copán hasta las Ruinas. Hay carteles explicativos y un par de estelas, donde te va introduciendo en el universo maya.
Copán está apenas a diez minutos a pie y a tan sólo 14 km de la frontera con Guatemala, a la que pertenecen las ruinas de Quiriguá, que también tiene estelas, aunque no tan espectaculares.
Hay unos 100 km desde las ruinas de Copán a las de Quiriguá, que estuvo bajo el dominio de Copán.
Uno de los motivos principales por los que fui a Copán es porque no son unas ruinas muy visitadas, y por supuesto porque las Ruinas de Copán son únicas y Patrimonio de tod@s.
Todas las civilizaciones tienen sus luces y sus sombras…se sabe que era un pueblo guerreo y bastante sanguinario por los numerosos sacrificios humanos en sus ofrendas, a sus dioses de la vida o la muerte.
El pueblo maya dominaba la astronomía, las matemáticas (curiosamente ya hacía uso del cero como número), además también eran grandes artesanos.
Tanto el quetzal como el guacamayo eran pájaros sagrados, los mensajeros del rey entre el cielo y la tierra. Estaba prohibido matarlos bajo pena de muerte.
En concreto en Copán el Guacamayo era el pájaro sagrado y en más de un edificio se representa, como en el juego de pelota, son cabezas del guacamayo por donde tenía que pasar la pelota
Un poco de arquitectura maya
En la arquitectura maya, las plazas representan el agua, las estelas a los arboles, las pirámides son las montañas. Los mayas construían estos edificios unos sobre otros, en vez de construir uno nuevo, es por ello que las pirámides sean tan altas. Las entradas a los templos eran cuevas.
En el centro, como no podía ser de otra manera, estaba el rey, mediador entre el mundo invisible (el cielo) y el mundo visible (la tierra). Para los mayas, todo su universo de la vida y la muerte, se dividía en tres niveles:
El Cielo, que lo representaban con un reptil de dos cabezas y simboliza el sol, la luna, las constelaciones, las estrellas y los planetas. La dirección Este, era donde nace el día. Las ceibas (el árbol sagrado para los mayas) eran las que sostenían el cielo. En contraposición, el Oeste y el Sur es la muerte, el inframundo, y por las cuevas se entraba a él. Por último la Tierra de representaba con la espalda de un cocodrilo o tortuga que flotan en el mar.
El sitio de Copán Ruinas fue declarado en 1980 por la UNESCO como Patrimonio Arqueológico de la Humanidad, con motivo de sus extraordinarias estelas y su famosa Escalinata de los Jeroglíficos. A Copán se la compara con la antigua Atenas, por la belleza de sus estelas y artesanía con la que se comerciaba a lo largo del río.
Qué me pongo para la visita
La ropa que nos pongamos dependerá de la hora de la visita, y también de la época del año. En la época de lluvias, en la que yo fui (agosto), pronto entendí porqué la vegetación en Copán es tan verde y exuberante… porque se riega ¡Llueve todos los días!
- Si se viaja en época de lluvias, mejor llevar un paraguas o un chubasquero o capa ligera, porque aunque llueva, sigue haciendo calor.
A media tarde, suele llover un rato, en el que cae la mundial.
La primera tarde que vi llover así, me asusté, pero al rato suele escampar, y si continua lloviendo, lo suele hacer con menor intensidad, chispea: el calabobos, mejor estar prevenid@s.
- Es indispensable el repelente extra-fuerte de mosquitos (en toda Centroamérica los llaman zancudos), si te se olvida el repelente… en cualquier comercio, se puede comprar.
Para mi que estos zancudos, son primos hermanos del mosquito tigre, pero aun duele más su picadura.
Las Ruinas de Copán están en una zona selvática y por lo tanto los mosquitos hacen su agosto con las persona que no van cubiertas, y te puedo asegurar que te ponen como un colador, sobre todo en las primeras y últimas horas del día.
- Vestir con pantalones largos y camisa de manga larga finita, o bien llevar una chaqueta fina para ponérnosla en las horas que pican más los mosquitos.
El repelente hay que ponerlo en cara, brazos y manos, cada tres o cuatro horas; si se suda mucho, sería conveniente ponerlo con más frecuencia. Y si además nos cubrimos brazos y piernas con prendas de ropa, pondremos más resistencia. Lo normal es que después de la visita a las ruinas se visiten Las Sepulturas (siguiente entrada), y la visita se alargue hasta la media tarde, que es cuando suelen picar más.
- Es conveniente llevar un zapato cerrado cómodo o zapatillas deportivas, nosotros llevamos las botas de montaña y fue un acierto, porque también nos llovió.
Se puede acceder o subir a las pirámides, a la elevada plaza de los Jaguares y disfrutar de la panorámica, prácticamente a casi todo, salvo que se indique lo contrario.

En las ruinas, durante el recorrido el desnivel del terreno es una constante y si se desea subir a los edificios… un montón de escalones.
Copan Ruinas no es muy accesible a personas con movilidad reducida por lo escarpado del terreno y su desnivel durante el recorrido.
- Llevar agua, protección solar y una gorra para protegerse del sol.
Honduras es un país tropical y el grado de humedad es muy alto, por lo tanto la sensación de bochorno se tiene desde primera hora de la mañana y se suele tener mucha sed. Hay personas que llevan una muda limpia en la mochila para cambiarse a media tarde. En mi caso, aguantaba el día con la misma ropa.
Un poco de historia
Cuando se construyó la acrópolis ya había un poblado donde vivían artesanos. Se sabe que hubo asentamientos anteriores más antiguos, por los restos arqueológicos encontrados, y se sabe que tenían costumbres olmecas.
La ciudad se fundó en el año 427 de nuestra era, por Yax Kuk’ Mo (Nuevo Quetzal Guacamayo) que en concreto provenía del centro de Petén, posiblemente de Tikal, y con la que practicaban el comercio; ciudad maya que visitamos también. Copán fue una importante ciudad-estado en el período Dinástico o Clásico.
El jeroglífico de Copán es una cabeza de murciélago. En el museo hay varias representaciones de murciélagos, algo que me causa simpatía, puesto que en el escudo de Valencia (España) hay un murciélago. Contrariamente a lo que ocurre en otros lugares en Valencia «la rata penà» goza de simpatía porque se come a los molestos mosquitos.
Entre sus reyes el que más destacó fue Jaguar de Humo, que gobernó entre los años 628 y 695, y quien convirtió a Copán en una potencia comercial y militar.
La vecina Quiriguá fue dominada por Copán, de hecho allí también hay unas cuantas estelas con la misma perfección que las que se pueden encontrar en Copán; por ejemplo la Estela E es enorme, con sus 10 metros de altura. Pero Quiriguá creció y se reveló contra Copán, capturaron a su rey, al Número 13 Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil conocido como «18 Conejo» (que gobernó del 695 al 738). Lo decapitaron como ofrenda a los dioses, y por tanto es el único rey de Copán que no está enterrado allí. Después de aquello Quiriguá pidió ayuda a sus aliados y se independizó de Copán. Obviamente si la guardia no pudo proteger a su rey y fue capturado, es porque ya se había iniciado la decadencia de Copán, de hecho sólo le suceden cuatro reyes más.
Parte de la historia de Copan está contada en los jeroglíficos de la escalinata dinástica, que también se utilizaba para las ceremonias entre el bien y el mal. Se cree que la mandó construir el rey numero 15 K’ak’ Yipyaj Chan K’awiil o Humo Concha, también se le conoce como Humo Ardilla o Humo Caracol.
Copán fue abandonada en el año 822, el principal motivo fue porque empezaron a escasear los recursos, y se fueron más hacia Norteamérica, en concreto al valle de Yucatán, México. Con el tiempo los encargados de cuidar los templos dejaron de hacerlo y cayó en el olvido hasta el siglo XX.
Pero como todo, y más en arqueología… es un libro con muchas hojas en blanco, pueden aparecer nuevas piezas que replanteen la historia y lo que de ella se creía; tal y como pasó con el poblado de Joya de Cerén de El Salvador: que el pueblo vivía con más avances de lo que se creía (lo visitamos unos días antes).
Las ruinas de Copán fueron descubiertas en el año 1576 por el español Diego García de Palacios, engullidas por la selva. Lo sabemos por la carta en la que informaba al rey de España de que había encontrado los restos de una gran población muy hermosa, con tanto arte y suntuosidad que la hacía única; hasta se incluía un dibujo del mapa de Copán. Pero, con el paso del tiempo volvió a caer en el olvido.
Lamentablemente el patrimonio es algo que los gobiernos valoran desde hace relativamente poco, a excepción de unos pocos claro. Los que se han beneficiado de él son aquellos donde están ahora todas esas piezas que podemos ver, y que en su día fueron mal vendidas o robadas, con ejemplos en medio mundo en los que también encontramos patrimonio de España, del que se ha llegado a vender hasta castillos enteros, claustros, etc., y que fueron desmontados para pasar a manos privadas.
Un expolio permitido por Honduras
En el año 1832 Copán fue vendida por tan sólo 50$ a dos exploradores, el estadounidense Jonh Lloyd y el inglés Frederick Cartherwood.
Desde el año 1900 hasta el 1970 el gobierno de Honduras, de cierta manera, permite el expolio a quien le concede el permiso de excavación, ya que de todo lo que se excava el 50% es para quien tiene el permiso y además, para colmo, tiene el privilegio de poder elegir las piezas de ese 50%, evidentemente, se llevaron las mejores piezas.
Es por este motivo se crearon lotes de todo lo que se excavó, lo que impide saber cual era el lugar original; a esto hay que sumarle el hecho de que falten piezas, lo que lo complica aun más. El patrimonio de Copán está repartido por medio mundo, tanto en manos privadas como en museos de otros países.
La declaración de Patrimonio de la Humanidad en el año 1980, hace que se termine con el saqueo, puesto que las ruinas pasan a ser patrimonio de todos. La anécdota triste es que en el año 1992, dos años después, el gobierno de Honduras declara Sitio de Patrimonio.
Pero afortunadamente para la humanidad, a pesar del expolio el lugar es extraordinario y por supuesto recomiendo la visita.
La visita a las ruinas de Copán (Datos actualizados en el 2019)
El parque abre todos los días de 8:00 a 18:00 horas.
La entrada al Parque Arqueológico resulta algo cara: Parque y Las Sepulturas 15 US$, los Túneles tienen un coste adicional de 15 US$ y el Museo de las Esculturas 8 US$ por persona; pero no te queda otra, después de haber llegado hasta allí, no nos íbamos a quedar en la puerta.

Copan Ruinas no es accesible a personas con movilidad reducida por lo escarpado del terreno y el desnivel del terreno.
Cuando llegamos a la entrada del Parque un guía turístico nos ofreció realizar la visita guiada con él. Nos dijo que cobraba por visita y si queríamos, nos sumaríamos a dos chicas que estaban interesadas, una chilena y una peruana, para compartir los gastos de la visita. Nos pareció bien y nos unimos a ellas para hacer la visita guiada.
Fue un acierto porque aprendimos mucho y el guía fue un guasón que hizo muy amena la visita. Es habitual encontrar guías que ofrecen sus servicios en el parque.
En la entrada al parque suele haber guacamayos rojos a los que en Honduras llaman guacamayas.
Esta fue la primera parada con el guía, de hecho se les da de comer para que estén en el parque. En la visita se hace una breve parada en la que el guía nos explicó que los mayas sentían devoción por este pájaro y que lo íbamos a ver representado dentro, en muchas de tallas, adornos.
También su color rojo les fascinaba a los mayas tan bien representado en el templo de Rosalila.
Los guías turísticos, dentro de lo que fue el mundo Maya comparan a Copán Ruinas, con el París de hoy en día.
Lo que convierte a Copán en un lugar extraordinario son sus extraordinarias estelas de 4 metros de altura, que sólo se ve aquí en Copán y alguna en Quiriguá, con una perfección en el tallado y una profundidad que no se han encontrado en ningún otro lugar.
Las estelas son monolitos esculpidos, y aquí en Copán son extraordinarios, en 3D.
Tanto sus jeroglíficos como los altares, nos cuentan la grandeza de quien fue el rey a quien representan, cada estela tiene su altar, donde se realizaba el sacrificio cuando se inauguraba.
También por su situación astronómica, hacían la función de reloj.
Todas las estelas y edificios están hechos con piedra toba, que es una piedra volcánica muy fácil de trabajar; los mayas para su conservación las cubrían con estuco.
Las esculturas originales están techadas para que no se estropean con las lluvias y el sol.
Las estelas tienen una base de dos metros y medio bajo la tierra, con una pequeña recamara o santuario, y es allí donde ponían las ofrendas, que se hacían cada cinco años. Se abría de nuevo el suelo, se retiraba las ofrendas, se ponían las nuevas y se volvía a tapar. Todos los reyes tienen su estela a excepción del último.
El sendero de la entrada te lleva a la Plaza del Sol o de las estelas, donde hay gradas, también bastantes estelas en la que se encuentra la bonita estela de 18 Conejo.
Después recorrimos la Acrópolis que abarca la Plaza Occidental, El Cementerio y la Plaza de los Jaguares, que por cierto en el que nos hicimos la foto, lamentablemente está descabezado.
El bello Altar Q con los 16 reyes de Copán esculpidos, es una de las piezas a las que se le da más relevancia. Hay cuatro reyes por cada cara, en total las 16 dinastías que gobernaron en Copán.
Luego entramos con el guía al Túnel de los Jaguares con sus tumbas y nichos, después atravesamos el Túnel Rosalila para ver el templo que hay bajo la estructura exterior.
El pasillo no es muy estrecho, es bastante más ancho de lo que me esperaba, eso sí, hay mucha humedad y hace un poco de frío, fue agradable porque teníamos mucha calor.
Dentro hay carteles explicativos de lo que se puede ver, con algo de imaginación, a través de una serie de ventanas en el recorrido. Aun así, estar dentro de una pirámide maya que tiene más de 1.000 años es todo un privilegio. Aun se aprecian los colores verdes y rojos.
A continuación visitamos la Gran Plaza donde hay varias de las Estelas, monolitos que están bellamente esculpidos. El que me más me gustó, y para mi el más espectacular, es la famosa estela estela en honor al Rey 18 Conejo, con su altar de sacrificios.
En las ruinas hay dos canchas del Juego de la Pelota, una pequeña dentro de un recinto y otra más grande donde se jugaba muy cerca de la biblioteca o Escalinata de los Jeroglíficos, que narra toda la historia de los reyes que reinaron en Copán y de sus dinastías. Está protegida con una antiestética lona, pero por su puesto la protección es lo primero.
La escalera-biblioteca con sus 2.500 jeroglíficos tiene 63 peldaños, pero lamentablemente está incompleta por que le falta ese «50%» (ver notas). Además le faltan 6 metros más de altura construidos por el ultimo rey de Copán el rey número 16 Yax Pasaj Chan Yopaat.
Entre los años 1930 al 1946, gracias a esos permisos que fueron concedidos, la famosa biblioteca se reconstruyó gracias al trabajo de la Institución Carnegie de Washington que excavó en las Ruinas de Copán.
En Copán aproximadamente hay 1.400 montículos, que son evidenciaras de que hay una estructura debajo de cada uno de ellos, absorbida por la selva. Aproximadamente han sido excavados 1.300 montículos desde la parte central hacia afuera. Como el gobierno hondureño no está por la labor de invertir en Copán, se está dando permiso para otras instituciones excaven.
Después de la visita a las Ruinas, caminamos un par de kilómetros completamente solos hasta el área de las Sepulturas bajo la lluvia no muy intensa, al poco de llegar cesó, pero eso ya pertenece al siguiente articulo.
Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura por las Ruinas de Copán y si quieres comentar o hacer alguna aportación, será muy bienvenido.
¡Gracias y felices viajes!
NOTAS VIAJERAS
- Nos hospedamos en el Hotel Yaragua en Copán Ruinas, Honduras. Fue uno de los mejores hoteles en los que estuvimos. Céntrico.
- Vídeo corto de HispanTV muy interesante sobre Copán (pincha aquí).
- Documental sobre Copán del Canal Megalópolis (pinchar aquí).
MAPA INTERACTIVO
2 comentarios
Gracias Carmen por este post.Espero visitar un día Honduras. Tendré en cuenta todos tus consejos y experiencia en este viaje.
Autor
Gracias por tu comentario, y espero que se haga realidad ese sueño.