La Judería de Cracovia

La Judería de Cracovia, Kazimierz (el barrio completo) junto a la ciudad antigua de Cracovia (la Stare Miasto en polaco), y el Castillo Real de Wawel, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 1978

Increíblemente lo que más ayudó a patrocinar el turismo al olvidado barrio cracoviano judío de Kazimierz no fue la Caída del Muro de Berlín, fue la película del director judío Steven Spielberg «La lista de Schindler» (del año 1993). De hecho cualquier visita a esta ciudad incluye «La Cracovia judía», lugares donde rodó Spielberg.

Hoy el barrio de Kazimierz es uno de los barrios de moda y zonas más populares de copas de Cracovia

Patio donde se rodó la película, hay fotógrafas

Patio donde se rodó la película, con fotografías del rodaje

Un poco de información

En Kazimierz sobrevivió la arquitectura medieval hebrea a la demolición, y de hecho es el mayor barrio judío de Polonia y de toda Europa, donde son casi inexistentes a excepción de algunos edificios, que distan mucho de ser un barrio completo. Por ello, Cracovia es un enclave muy importante en la historia del pueblo hebreo.

Cuando el director judío Steven Spielberg visitó el barrio de Kazimierz, buscando escenarios para rodar su película, se encontró con la desagradable realidad de que las casas y las sinagogas estaban en estado de abandono, era un barrio muy marginal.

El alcalde de Cracovia de aquel entonces, supo aprovechar la gran oportunidad que suponía que el famoso director diera a conocer el patrimonio medieval judío del barrio de Cracovia, y le prometió que invertiría en la reconstrucción del barrio logrando convencer a Spielberg de que rodara allí, el cual estaba muy desilusionado por el estado lamentable del barrio.

El antiguo ayuntamiento de Kazimierz en el siglo XV

El antiguo ayuntamiento de Kazimierz en el siglo XV

Historia de la Judería de Cracovia

Muchos historiadores tienen la teoría de que las persecuciones a los judíos, ya en la Edad Media, fueron motivadas por los reyes, nobles y terratenientes que tenían sus reinos o feudos hipotecados a prestamistas judíos, por la elevada financiación de deudas ocasionadas por Las Cruzadas, reconquistas o conquistas de nuevos territorios. La expulsión de los judíos les liberó de las deudas económicas y de los abusivos intereses.

También la Iglesia Católica tuvo un un papel decisivo, pues prohibía a sus fieles hacer préstamos cobrando intereses, lo consideraba pecado

El gobierno del rey Casimiro III el Grande no se sumó a las persecuciones y acusaciones de propagar la peste negra, como el resto de Europa, es más, los acogió y les dio unos privilegios que no tenían en el resto de Europa; esto facilitó la llegada masiva de judíos. Pronto se convirtió en un centro comercial con su propio ayuntamiento, plaza de mercado, y dos iglesias situadas detrás de las murallas.

Kazimierz fue fundado en el año 1335, y debe su nombre al rey Casimiro III el Grande (en polaco, Kazimierz III Wielki). Fue una ciudad independiente de Cracovia, cerca de la colina de Wawel. Por aquel entonces en Europa a los judíos se les expropiaron sus bienes, eran expulsados masivamente y en el peor de los casos, se les asesinaba. Hay dos versiones del porqué el rey acogió a los judíos, una es por puro interés económico: gracias al capital de los judíos el Rey recuperó parte del territorio polaco ocupado por tártaros y lituanos; y la otra es más romántica: se enamoró de una judía, teoría que no descarto…

la Lonja de los Paños (Sukiennice) de Cracovia

Polonia se convirtió en un país floreciente, donde había libertad de culto y vivían artesanos de toda Europa, estudiantes, comerciantes, etc. Había armonía en la convivencia entre judíos y cristianos. Durante siglos la convivencia fue pacífica. Con el devenir del tiempo la colonia judía, ubicada cerca de la colina de Wawel, se situó en el centro de la ciudad uniéndose a la zona universitaria.

El rey Juan Olbracht, para poder ampliar el campo de la prestigiosa universidad Jagellónica, obligó en 1495 a trasladarse a los judíos al barrio Kazimierz, quedando separando por un muro; la zona cristiana al oeste y al este la parte judía que se llenó de sinagogas, al igual que en la parte del oeste de iglesias.

Tradicionalmente los judíos siempre ejercieron el comercio en la Plaza del Mercado, contribuyendo en gran medida al comercio.

Cuando se les prohibió tener locales o almacenes en la plaza, los alquilaban en el pasillo de la Casa Hetmanska, o en el patio de la Casa Gris (nº 9) y en las calles cercanas, entre el monumento de Adam Mickiewic y la iglesia de San Adalberto.

Mapa del libro de Eugeniusz

Mapa del libro de Eugeniusz

Hubo muchos conflictos debido al cobro excesivo por el acceso tanto a los comerciantes como al paso de los productos, lo que obligó a crear normativas más justas que evitaran las reyertas.

Los pocos judíos cracovianos que sobrevivieron al Holocausto, durante el comunismo fueron invitados a irse, muchos de ellos de nuevo fueron perseguidos y otros muchos fueron llevados a campos de concentración en Siberia. De esta parte lamentable de la historia, se conoce menos…

Los rusos, tanto durante la invasión contra los nazis, como poco después de ella (durante el comunismo), exterminaron a miles de judíos y quedaron ocultos, se contabilizó a los nazis. De estas barbaries, recientemente presionados, lo han reconocido y pedido perdón.

La entrada al barrio de Kazimierz

La entrada al barrio de Kazimierz el Barrio Judío de Cracovia

La visita a Kazimierz, El Barrio Judío de Cracovia

Para aprovechar mejor el tiempo hicimos un recorrido guiado en español. Estuvo muy bien por que nos ofreció el punto de vista de lo que le suele llamar la atención a un español sobre la cultura polaca. Te dejo aquí el enlace para poder reservar la visita desde aquí mismo, a través de él contribuyes al mantenimiento de mi blog y no tiene ningún coste adicional para ti:

Reservar un recorrido guiado por el barrio judío de Cracovia
En la calle Józefa, que unía la parte cristiana y la judía, en el lado izquierdo (los nº 9 y 11) y durante los siglos XV al XVII se encontraba la antigua escuela parroquial del Corpus Christi y la vieja muralla, donde se les cobraba a los judíos por el privilegio de paso a la Cracovia cristiana y pagana.

Mural que da la bienvenida al barrio cracoviano de Kazimierz

Mural que da la bienvenida al barrio cracoviano de Kazimierz

Los pequeños locales comerciales de las plantas bajas de la calle Józefa, se siguen utilizando. Las pequeñas tiendas y los talleres de antaño, son ahora galerías, cafeterías y bares.

Sinagoga Alta (Synagoga Wysoka)

Esta en el nº 38 está la, en la planta baja habían locales comerciales y el oratorio estaba en la primera planta. Fue devastada, pero se abrió al público en el 2005 con exposiciones sobre la historia y la cultura judía. En 2008 el edificio fue recuperado por la Comunidad Judía de Cracovia.

La Sinagoga Alta de Cracovia

La Sinagoga Alta de Cracovia

Un poco más adelante, en el número 42, está la Antigua casa de Oración, Kowea Itim I Tora, destruida en el rodaje de la película «Días y noches» en 1976.

La actual fachada fue reconstruida en los años 90, lleva su nombre en hebreo junto con dos estrellas de David, y es un edificio de viviendas.

La Sinagoga Vieja de Cracovia

La Sinagoga Vieja de Cracovia

La Sinagoga Vieja (Synagoga Stara)

Se encuentra en la calle Szeroka. Es la sinagoga más antigua de Cracovia, construida probablemente antes del exilio de los judíos a la parte judía de Kazimierz. Inicialmente fue solo para hombres, posteriormente fue ampliándose añadiendo un coro y la sala de las mujeres.

A lo largo de los siglos la Sinagoga Vieja fue el templo principal en cuanto a los acontecimientos importantes de la historia de los judíos en Cracovia. Tuvo que ser varias veces reconstruida debido a incendios y robos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se derribó incluso la bóveda gótica y las columnas renacentistas. Las obras de restauración se realizaron entre los años 1956 y 1959; se recuperó la bóveda de crucería y la arista, apoyada sobre las columnas toscanas de la sala de los hombres y la bóveda de cañón decorada con estucos de la sala de las mujeres. Alberga la exposición sobre la historia y la cultura de los judíos cracovianos.

 Sinagoga de Popper

Fue la más rica de las sinagogas cracovianas y sufrió muchos daños durante la Segunda Guerra Mundial. Actualmente es la galería del Centro de Cultura Juvenil del Casco Antiguo. Desde la calle Dajwór se tiene la mejor vista

Jose en la Sinagoga Remu de Cracovia

Jose en la Sinagoga Remu de Cracovia

La Sinagoga Remu está en la calle Remu.

También reconstruida, es la única en la que se siguen celebrando servicios religiosos regulares los viernes y todas las festividades.

Justo al lado está el Cementerio Remu, el más antiguo de la ciudad, en el cual al desescombrar (los nazis utilizaron los cementerios judíos como vertedero), se encontraron lápidas del año 1551.

Cementerio de Remu de Cracovia

Cementerio de Remu de Cracovia

Las lápidas de mayor valor las vendieron a canteros y se utilizaron para la construcción, y las demás demolidas; prácticamente todos los cementerios judíos corrieron la misma suerte.

Posteriormente los fragmentos de las lápidas que se encontraron, los de las tumbas que fueron profanadas y los de las que se encontraron vacías, se insertaron en el llamado muro de las lamentaciones de Cracovia.

Lapidas del cementerio Remu de Cracovia

Lápidas del cementerio Remu de Cracovia

El cementerio de Remu es visible por la parte de la calle Szeroka.

Sinagoga Tempel de Cracovia

Sinagoga Tempel de Cracovia

La Sinagoga Tempel

Fue construida por judíos reformistas a finales del siglo XVIII. Se destacó por ser muy reformista, los sermones eran en polaco y alemán (alternativamente).

El interior de la sinagoga tiene motivos florales y geométricos. Durante la guerra no sufrió pérdidas tan graves como los demás templos.

Sinagoga Kupa de Cracovia

Sinagoga Kupa de Cracovia

La Sinagoga Kupa 

Solo se conserva únicamente el altar (Arón Ha-Kodesh) enmarcado en pilastras. Sus murallas se pueden ver desde la calle Warschauera.

Fue restaurada la policromía del techo y las pinturas de la galería con los signos zodiacales.

Sinagoga de Izaak de Cracovia

Sinagoga de Izaak de Cracovia

Sinagoga de Izaak 

El rey Ladislao IV permitió su construcción en el año 1638, no exento de polémica y protestas de párrocos. El techo abovedado de cañón con arcos redondos y apoyada sobre las columnas toscanas es del arquitecto Leitner, el mismo del claustro renacentista del Collegium Marius, Collegium Iuridicum y del monasterio de los Canónigos Regulares Laterenses. Es la más grande de Kazimierz. 

Tras la Segunda Guerra Mundial fue restaurada, albergando aquí estudios de escultura. En el año 1981 el interior sufrió un incendio provocado por intrusos. En la reconstrucción de la sala de las mujeres, se descubrieron policromías del siglo XVII.

Tras bajar el puente a la derecha del Vistula, está el distrito de Podgorze, donde se construyó el Ghetto.

Antes de la II Guerra Mundial en Cracovia vivían 64.000 judíos, aproximadamente el 25% de la población. A los que no pudieron irse, se les obligó a vivir afincados en un minúsculos recintos. Fue rodeado por un muro con cuatro puertas y llegaron a vivir allí 18.000 personas en 320 edificios. Es aquí donde se vivió uno de los episodios más tristes y lamentables de nuestra historia reciente.

Los judíos esperaban recluidos aquí para ser clasificados, junto con todas sus pertenencias, en la Plaza de los Héroes del Ghetto.

Muchos fueron asesinados en la misma plaza o en los patios adyacentes y los demás fueron enviados a los campos de exterminio de Auschwiz y Belzec entre los años 1941 y 1943. Actualmente la plaza está repleta de esculturas de sillas.

Plaza de los Héroes del Gueto de Cracovia

Plaza de los Héroes del Gueto de Cracovia

En el nº 18 se encuentra La farmacia bajo el Águila, que tras la creación del Ghetto se quedó dentro.  Fue regentada por el polaco Tadeusz Pankiewicz (los alemanes le permitieron quedarse) que fue testigo de lo que allí sucedía y ayudó a todas las persona que pudo. Escribió el libro: Farmacia del ghetto cracoviano, donde cuenta lo que vió. Hoy la antigua farmacia, es un museo de aquella barbarie histórica.

No visitamos ninguna construcción o museo por dentro. A mitad de recorrido hicimos una parada para tomar algo, y luego continuamos con la visita. Después de la visita guiada, nos hubiese venido bien un día más para pasear por sus calles con más tranquilidad. ¡Siempre falta medio día o un día en todos los viajes!

Te dejo aquí varias opciones para hacer interesantes actividades en Cracovia, a través de ellas contribuyes económicamente al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:

Tengo la firme intención de volver y pasar un par de días más para realizar la ruta judía que recomienda el libro de Eugeniusz Duda, que compré en la Universidad Jagellónica.

En la plaza de los Héroes del Gueto de Cracovia

En la plaza de los Héroes del Gueto de Cracovia

En este artículo me he documentado mucho sobre el pueblo judío. Me ha sorprendido que fueran perseguidos y asesinados durante más de 2.000 años, lamentablemente exterminaron a familias enteras desde el antiguo Egipto y hasta tiempos relativamente recientes.

 

NOTAS VIAJERAS

Todos los años se celebra en verano el Festival de la Cultura Judía, y suelen asistir judíos de todo el mundo. Según Juan, nuestro guía, nos dijo que durante todo el año se hacen actividades y en ocasiones conferencias (organizadas por supervivientes del Holocausto afincados en América), que él asistió a más de una y lejos de salir destrozado, salió con más ganas de disfrutar de la vida y de todos los pequeños placeres.

 

Encuentra tu alojamiento en el centro de Cracovia:

Booking.com

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



 

2 comentarios

  1. Estupendo articulo!!! Acabo de venir de Cracovia y he recorrido el itinerario que mencionas. Efectivamente es sorprendente y tremenda la historia del pueblo judio, practicamente desde sus orígenes.!!!

    1. ¡Muchas gracias María!
      Me da mucha alegría que valores mi trabajo el artículo y además lo comentes.
      ¡Gracias y felices viajes!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: