Granada la Gran Sultana de Nicaragua

Nos levantamos temprano para aprovechar bien la mañana en la visita a Granada y a primera hora fuimos al Parque Colón, donde habíamos quedado con un cochero para que nos paseara en calesa. A mí me hacía mucha ilusión darme una vuelta en calesa por la Granada nicaragüense, porque me había dado de jovencita una, pero por la Granada española. Ahora iba a ser por la nicaragüense, y a demás, más romántica…

Cuando llegamos preguntamos por el cochero con el que habíamos acordado el precio, pero no estaba, así que nos fuimos con otra persona por el mismo precio.

Es la casa más antigua de Granada y fue vivienda del filibustero norteamericanos William Walker durante un año.

La Casa del Recodo es la más antigua de Granada porque sobrevivió al incendio ordenado por William Walker, se dice que vivió aquí pero no es cierto.

Un poco de historia

La mejor manera de tomar contacto con una ciudad es conociendo primero su historia porque te ayuda a ubicar los monumentos, y a entender su desarrollo, tanto de la ciudad como de sus habitantes.

Granada es la ciudad más antigua de Nicaragua y del continente Americano que conserva su ubicación original. Fue fundada por Francisco Hernández de Córdoba en el 1523 a los pies del volcán Mombacho y del lago Nicaragua o Cocibolca. La ciudad de Granada contrariamente a León, tradicionalmente ha sido más conservadora y durante el periodo colonial fue muy rica.

El en año 1610 el volcán Mombacho destruye León, lo que hace que la ciudad de Granada florezca aun más aumentando el comercio y la riqueza de la ciudad. También llegan los saqueos de los piratas, lo que obliga a protegerse y construir la fortaleza del río San Juan y la fortaleza La Pólvora en Granada, que era donde se guardaba la pólvora para combatir a los piratas enemigos de España.

La antigua aduna lago Nicaragua o lago Cocibolca

La antigua aduana del lago Nicaragua.

Granada casi desde su creación es uno de los puertos más importantes gracias a estar fácilmente comunicada con el Pacífico y el Atlántico.

En el siglo XIX en la llamada Fiebre del Oro, muchos de los buscadores pasaron por el puerto de Granada en dirección a San Francisco, California, lo que enriqueció la ciudad. Contrariamente a lo que se cree los buscadores de oro no se desplazaron por tierra, sino por la ruta marítima… desde Nueva York a San Juan del Norte, y a través del río San Juan hasta Granada para atravesar el istmo y embarcar hacia San Francisco.

El lago Nicaragua o Cocibolca y volcán Mombacho

El lago Nicaragua y el volcán Mombacho.

En Granada hay grandes terratenientes productores de azúcar y café mayoritariamente y en menor medida frutas tropicales, lo que la hace muy conservadora, todo lo contrario a lo que ocurre en León, donde tradicionalmente han vivido las clases medias y los artesanos.

Las tensiones por el poder político y en definitiva el poder económico… entre los granadinos y los leoneses o entre los terratenientes de Granada y los comerciantes de León, son los que desencadenan varias guerras civiles, situación que empeora cuando los leoneses contratan a un mercenario norteamericano para hacerse con el poder.

La torre de iglesia de Iglesia de la Merced, en Granada, Nicaragua.

La torre de la Iglesia de la Merced, en Granada, Nicaragua.

Como vulgarmente se dice… el tiro les salió por la culata y el mercenario William Walker con tan sólo 56 mercenarios, aprovechando los conflictos internos de los nicaragüenses en su beneficio, termina gobernando Nicaragua.

La guerra termina en el año 1857 cuando Granada es ocupada por los filibusteros norteamericanos capitaneados por William Walker, quien tras hacerse con el poder de la ciudad de Granada la manda quemar mientras está lejos de allí en la isla de Ometepe. Poco después de la destrucción de Granada se auto-proclama como presidente de Nicaragua.

Su liderazgo es apoyado por Estados Unidos y Gran Bretaña. El inglés se declara como el idioma oficial y se instituye la esclavitud. Ahora la Guerra Civil pasa a ser una Guerra Nacional en la que William Walker es el presidente de Nicaragua.

Lo que pretendía William Walker era hacerse con el poder de toda Centroamérica. Irónicamente se une el pueblo de Granada y León para luchar contra su enemigo común y piden ayuda a otros países centroamericanos que se unen a la lucha. Los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica mandan parte de su ejercito para combatir la ocupación, siendo los hondureños quienes logran fusilar a William Walker en el año 1860, terminando con los abusos y su poder.

Edificios neoclásicos en Granada, Nicaragua.

Edificios neoclásicos en Granada, Nicaragua.

Después de la Guerra Nacional la ciudad de Granada pasa a ser la capital de Nicaragua y se empieza a reconstruir en 1870 sobre los mismos cimientos que destruyó el filibustero William Walker, lo que hace que siga conservando el bonito aire colonial. También se construyen edificios neoclásicos y barrocos, pero respetando el trazado original de la ciudad.

Tras un gobierno de 30 años conservador se moderniza la ciudad, se reconstruyen edificios y se crean puentes que facilitan la comunicación.

La Estación de tren de Granada

La Estación de trenes de Granada.

En 1893 después de la rebelión liberal de José Santos Zelaya se inicia un dictadura y reformas durante 16 años en las que se quitan los bienes a la Iglesia y se impone la enseñanza laica y la boda civil. Se impulsa el transporte marítimo y el ferrocarril, fomentando el progreso en el país. La ciudad de Granada pierde su capitalidad. Después de la invasión de los marines con la escusa de querer proteger al pueblo, cuando en realidad estaban interesados en controlar la zona, el presidente se ven obligados a dimitir.

Mural de León, Nicaragua

Mural de León, Nicaragua, en el que se relata la lucha Sandinista.

Y en 1914 Estados Unidos logra lo que andaba buscando con la invasión, la firma de un tratado con el presidente Emiliano Chamorro, en el que les conceden plenos derecho para hacer un canal interoceánico por el rio San Juan, alternativo al canal de Panamá que fue construido en el año 1903.

Cuando Augusto Cesar Santino (uno de los héroes de Nicaragua) llega al país, Nicaragua esta invadida por los estadounidenses y el presidente Díaz, quien después de las invasiones de los marines, les había entregado el mando del país a los beneficios de los Estados Unidos, Santino inicia una guerrillera, a la que también se suma las fuerza a la de los liberales, que ya combatían contra la ocupación estadounidense. Santino consigue tambalear a las tropas de los Estados Unidos.

En el año 1927 Santino había formado una fuerza armada en la que combatir al imperialismo e intervencionismo y a los conservadores del país, consigue que los obreros y campesinos se unan a el en la lucha para echar a uno de los imperios más poderosos, Estados Unidos.

En el año 1931 las guerrillas se ha extendido por toda Nicaragua.

En la ciudad de León hay murales repartidos por toda la ciudad contando lo que se vivió, teniendo en cuenta que tradicionalmente León ha sido una ciudad muy liberal y además tomo la parte más activa en la guerra Civil y las guerrillas que lucharon contra el imperialismo estadounidense, estos murales son historia viva de lo que paso en el país, y en concreto en León.

Mural Sandinista de León, Nicaragua

Mural Sandinista de León, Nicaragua. La sombra alargada con sombrero representa al comandante Sandino.

Unos años después la presión que ejercen las guerrillas apoyadas por el pueblo consigue firmar la paz y el presidente Juan Bautista Sacasa pero en el año 1934 Anastasio Somoza manda asesinar a Sandino por mandato estadounidense y derroca al presidente Juan Bautista Sacasa, empieza la dictadura impuesta por el gobierno de Anastasio Somoza, que apoyaba a los intereses de los estadounidenses. Somoza explota el país en su propio beneficio expropiando propiedades y sin ningún escrúpulo.

En el año 1961 los políticos Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínez y Silvio Mayorga retoman la lucha Sandinista y forman la formación política que la llaman el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y se inicia la lucha contra la dictadura de la familia Somoza. Muchos de los jóvenes de la época se unieron de forma clandestina en las guerrilla y en la lucha contra la dictadura de Somoza.

Finalmente en el año 1979 los sandinistas toman Managua y la familia Somoza se ve forzado a huir del país, el ultimo bastión en caer es la fortaleza de La Pólvora.

Como nota curiosa el comandante de Somoza se rinde ante los santinistas, cuando descubre que la comandante Monica Baltodano es una mujer, se niega a la derrota, pero minutos después se rinde.

Fortaleza La Pólvora en Granada, Nicaragua

Fortaleza La Pólvora en Granada, Nicaragua.

Tras ganar las elecciones los Sandinistas hacen reformas en la sanidad, enseñanza y al desarrollo del país en general, pero lamentablemente los fondos tras tantas guerras no llegaron para todo lo que se pretendía hacer, después le han seguido otros gobiernos y ninguno de ellos ha conseguido que por fin despegue esto bonito país: Nicaragua.

Tal vez lo consigan en un futuro no muy lejano, puesto que hay planes de retomar el proyecto para hacer un canal complementario con el de Panamá. Nicaragua casi tiene un canal natural: el río San Juan es navegable y comunica en el lado sureste del lago Nicaragua con el Caribe, y sin duda esto aportaría riqueza a un pueblo tan castigado.

En el Parque Central hay coches de caballos bien cuidados con cocheros que hacen de guías a los turistas.

En el Parque Central hay coches de caballos bien cuidados con cocheros que hacen de guías a los turistas.

LA VISITA

La portuaria ciudad de Granada es una de las más turísticas de Nicaragua, junto a la ciudad de León. Al pasear por sus calles nos encontramos edificios coloniales de su herencia del pasado y también los edificios neoclásicos y barrocos que fueron construidos después de su reconstrucción.

Las calles de Granada son anchas, con casas bajas y coloridas, ello unido a su entorno natural le da un ambiente muy agradable. A excepción de algunas calles donde si hay mucho tráfico, el resto de la ciudad es relativamente tranquilo.

Salimos desde el Parque Colón con el coche de caballos y visitamos bastante del patrimonio granadino de la manera más turística.

Vista aérea desde de la catedral del parque Colon de Granada, Nicaragua

Vista aérea desde de la catedral del parque Colon de Granada, Nicaragua.

Algo que resulta curioso o desesperante es que muchas calles no tienen nombre y se toma como referencia algún edificio, fuente, etc y a partir de él las cuadras (manzanas) que hay a la derecha, izquierda, o direcciones cardinales.

Como en la mayoría de ciudades centroamericanas o españolas que conservan su trazado original, la plaza central o el parque ajardinado está en el centro de la ciudad, es el lugar de reunión, y rodeando al parque están los edificios más importantes como la catedral, el ayuntamiento, correos, los juzgados, la policía, etc.

En el Parque Colón hay un quiosco para la orquesta, un monumento a la Madre, una fuente traída desde Inglaterra, tenderetes con mesas donde se puede tomar un refresco, y por la mañana puestos donde comprar recuerdos.

La catedral de Granada

La catedral de Granada.

Panorámica desde la torre de la catedral de Granada, Nicaragua.

Panorámica desde la torre de la catedral de Granada, Nicaragua.

La Catedral ocupa toda una manzana y mezcla rasgos neoclásicos y neogóticos.

Se puede subir a la torre de la catedral, desde la que se ve una panorámica del arbolado Parque de Colón o Central.

En el interior hay tres naves. La catedral se edificó sobre la antigua iglesia que mandó quemar el filibustero William Walker. La catedral actual es mucho mayor, pero se reconstruyó en el mismo estilo de la vieja iglesia colonial.

De la iglesia antigua sólo se conserva la imagen de la Sagrada Virgen de la Concepción o la Purísima, del siglo XVII, que podemos ver en el altar mayor de la catedral. Hay que recordar que la Purísima es la patrona del ejército, y en Nicaragua ella es nada más y nada menos que la Generala de los Ejércitos de Nicaragüenses.

En el altar mayor de la catedral, la Sagrada Imagen de la Virgen de Concepción, la Purisima de Granada, Nicaragua

En el altar mayor de la catedral está la Sagrada Imagen de la Virgen de Concepción, la Purisima de Granada, Nicaragua.

La imagen de la virgen fue sacada de la catedral y la llevaron en procesión a todas las trincheras a pesar del fuego enemigo que no cesó en ningún momento. A La Purísima se le atribuyen muchos milagros y es muy querida por los cristianos nicaragüenses.

No muy lejos, en un lateral del parque, está el Ayuntamiento Municipal de estilo colonial con unas bonitas columnas salomónicas, y que en su fachada tiene un escudo donado por la Granada española.

Vimos las fachadas de la Casa PellasCasa de los Leones, también llamada Centro Cultural Internacional o Casa de los Mundos que es un centro cultural internacional donde se hacen conciertos, exposiciones, conferencias, etc.

El edificio es de estilo colonial y es muy bonito, bien vale la pena entrar para verlo, también tiene en el interior una tienda de recuerdos, cafetería y baño. Cerca esta La Casa de la Cultura que fue un club social y de cierta manera lo sigue siendo.

También a destacar la Estación de trenes por la que paradójicamente no circulan trenes, ya que fueron vendidos por el gobierno de Violeta Chamorro. Hay división de opiniones y mucha polémica respecto a la venta del ferrocarril nicaragüense como chatarra al gobierno canadiense.

Se dijo que se vendió para mejorar las condiciones del país, pero el dinero que se suponía que se invertiría en desarrollo para el pueblo desapareció en manos de algún mandatarios del gobierno de Violeta Chamorro. Los detractores de la venta, dicen que con muy poca inversión se podría haber modernizado la maquinaria, tal y como se estaba haciendo en otros países y hubiese seguido trayendo riqueza al pueblo.

La Estación de tren de Granada

La Estación de trenes de Granada.

Muy cerca está la Plazoleta de los Leones o de la Independencia, donde hay un cañón y un monumento a los héroes.

La Iglesia y Convento de San Francisco, con un hermoso claustro, hoy es un museo donde se puede ver una treintena de estatuas precolombinas traídas de la Isla Zapatera, pertenecientes a la cultura chorotega que fue una de las culturas precolombinas de Mesoamérica asentada en el Lago Nicaragua, también tienen exposiciones temporales.

Vista aérea desde la catedral del Centro Cultural Convento San Francisco de Ganada, Nicaragua.

Vista aérea desde la catedral del Centro Cultural Convento San Francisco de Ganada, Nicaragua.

Fue construido tres años después de la fundación de la ciudad como monasterio, pocos años después pasó a ser un convento franciscano que incendiaron los piratas en uno de los saqueos a la ciudad, posteriormente pasa a ser el cuartel militar de los filibusteros, que también lo destruyen quedando en pie parte de la torre. Las paredes exteriores, el vestíbulo y las gradas, de nuevo se volvieron a reconstruir. También fue universidad y finalmente museo. Debajo del convento e iglesia de San Francisco hay unas catacumbas en la que se cree que están los restos de aproximadamente 75.000 personas.

La iglesia de Xalteva de Granada, Nicaragua

La iglesia de Xalteva de Granada, Nicaragua.

La iglesia de Xalteva también es de los primeros edificios que se construyeron en Granada. Ha sido reconstruida varias veces.

El nombre procede del barrio indígena que había en el mismo sitio. Esta iglesia, en concreto su torre, fue también utilizada como fortaleza militar.

Iglesia de Iglesia de la Merced, en Granada, Nicaragua.

Iglesia de Iglesia de la Merced, en Granada, Nicaragua.

La imponente Iglesia de La Merced (en la foto de arriba) originaria del siglo XVl es muy bonita y pertenece al barroco nicaragüense.

Se puede subir a la torre por una escalera de caracol y ver la panorámica de 360 grados de la ciudad de Granada y su entorno.

Muy cerca está también la Iglesia de Guadalupe (en la foto de abajo), desde luego es la fachada que más me gustó, a mi me parece un poco de cuento de hadas. Esta iglesia fue utilizada también más de una vez como fortaleza para protegerse de los ataques de los piratas, ya que está en un extremo de la ciudad.

La Iglesia de Guadalupe de Granada, Nicaragua.

La Iglesia de Guadalupe de Granada, Nicaragua.

Torres de la fortaleza La Pólvora de Granada, Nicaragua.

Torres de la fortaleza La Pólvora de Granada, Nicaragua.

La Fortaleza La Pólvora fue construida entre el año 1748 y 1749, también para defenderse de los piratas por su situación estratégica y la conexión entre el lago y el Caribe de Nicaragua. Aquí es donde se guardaba la pólvora, de ahí su nombre.

Es la única que queda en pie de las tres que se crearon para defenderse de los continuos ataques de los piratas y de los saqueos a la ciudad.

A lo largo de su historia la fortaleza La Pólvora ha sido utilizada por todos los gobiernos desde su creación.

Es uno de los edificios que se conservan tal cual, y cuando se ha reconstruido se ha respetado su arquitectura. Ha estado desde el inicio de la ciudad. También sirvió como prisión, evidentemente tiene un gran valor histórico y militar.

Hospital San Juan de Dios de Granada, Nicaragua

Hospital San Juan de Dios de Granada, Nicaragua.

El Hospital San Juan de Dios es del año 1886 y tiene una bonita fachada neoclásica. Es una verdadera lástima que este edificio esté abandonado; aunque no hay nada claro parece ser que se va a construir un hotel de cinco estrellas.

La iglesia María Auxiliadora de Granada, Nicaragua

La iglesia María Auxiliadora de Granada, Nicaragua.

Capilla Maria Auxiliadora, Granada, Nicaragüa

Capilla Maria Auxiliadora, Granada, Nicaragua.

La Iglesia María Auxiliadora llama la atención por lo diferente que es al resto de las iglesias de Ganada.

La capilla Maria Auxiliadora, me encantó, también con formas puntiagudas me pareció super elegante.

El Puerto de Granada, del lago de granada, tiene un muelle, su playa y un parque.

Tras la vuelta en el coche de caballos dimos un paseo por el parque, donde compramos unas cuantas camisetas para familiares y amigos. Después visitamos el interior de la Catedral y subimos a su campanario, y ya se nos fue la mañana sin apenas darnos cuenta.

Después de almorzar y comprar unos bocadillos para llevar, decidimos ir a la parada del autobús para irnos a Rivas y desde allí a San Juan del Sur. ¡Menos mal que lo hicimos así! Cuando llegamos, nos dijeron que en un rato salíamos y además ¡era el último autobús! Nos habían dicho que el último salía a las 7 de la tarde y resultó que era a las 4.

En el bus que nos llevo a Rivas

En el autobús que nos llevó a Rivas.

Pasada media hora salió el chicken-bus, y eso ya forma parte del siguiente artículo.

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y si quieres puedes acompañarme por el siguiente artículo para viajar a la playa La Flor y ver un desove de tortugas.
También puedes hacer algún comentario o aportación, serán bienvenidos.
¡Gracias y felices viajes!

 

NOTAS VIAJERAS

  • En época de lluvias es normal que a media tarde o por la noche pueda llover, así que hay que ir preparado.
  • En cuanto se profundiza un poco en la historia de latinoamericana, no deja de sorprender que los diferentes gobiernos norteamericanos han intentado esclavizar y aprovecharse de Centroamérica, y que se hable tan poco de esa explotación… en un país formado por emigrantes.

 

MAPA INTERACTIVO

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: