Granada y su entorno natural, Nicaragua

Recogimos nuestro equipaje para irnos a Granada. Salimos de la urbanización donde vive mi amiga después de desayunar, cruzamos la carretera de Masaya y andamos unos pocos metros hasta llegar a una rotonda para esperar el transporte a Granada, que no tardó mucho en aparecer.

Le hicimos una señal al conductor de la furgoneta y pararon. Nuestras mochilas fueron a parar a la baca, y cuando fuimos a entrar en la furgoneta con un par de bolsas y las aletas de buceo, nos encontramos que había más gente de pie que sentada.

Hasta la fecha cuando habíamos viajado en este tipo de furgonetas todos teníamos asiento, nadie iba de pie. Fue complicado acomodarnos junto con los bultos, sobre todo con las aletas que ya habíamos paseado por toda Centroamérica, pero antes de que saliéramos un viajero que estaba sentado me cedió su sitio, esto me facilitó mucho el viaje.

Granada

Granada.

La colonial Granada es la tercera ciudad de Nicaragua y una de las más turísticas. Situada a 47 km de Managua, se extiende bajo el volcán Mombacho en medio de una gran diversidad biológica, su falda es un enorme manto de orquídeas, más de 30 variedades, además de begonias, helechos y una densa vegetación tropical.

El lago Nicaragua o Cocibolca y volcán Mombacho

El lago Nicaragua o Cocibolca, y el volcán Mombacho.

Llegamos en poco tiempo y nos dejaron en la misma puerta del Hotel La Pérgola, que se había encargado de reservar mi amiga como el resto de nuestra estancia en Nicaragua.

El hotel muy bonito y la habitación funcional. Después de registrarnos dimos una pequeña vuelta por Granada y ver las posibilidades que teníamos en nuestra estancia allí.

Estuvimos en varias agencias contemplando las posibilidades para después de almorzar; ir al Lago y visitar sus Isletas o subir al volcán Mombacho, para la tarde de ese mismo día.

Como no sabíamos qué hacer y hasta pasadas una hora y media no salía ninguna excursión, optamos por almorzar y decidir dónde íbamos a ir esa tarde, pero antes pasamos por el hotel a refrescarnos.

Hotel La Pérgola, Granada, Nicaragua

Hotel La Pérgola, Granada, Nicaragua.

En la recepción del hotel La Pérgola nos aconsejaran sobre las diferentes opciones, porque no sabíamos qué hacer y pensamos que nos podrían orientar un poco.

La recepcionista del hotel fue muy amable y buscó la información y los horarios; optamos por visitar las isletas. Además se encargó de contratarnos la excursión con un pescador que vive en una isleta a mejor precio que ofertan las agencias.

Pizzería Don Luca de Granada, Nicaragua

Pizzería Don Luca de Granada, Nicaragua.

Almorzamos en la Pizzería Don Luca, donde teníamos descuento por estar hospedados en el hotel La Pérgola. Después nos recogió un taxi y nos llevó hasta el puerto para realizar la pequeña travesía por el lago Nicaragua.

La Reserva Natural Volcán Mombacho

El volcán Mombacho al fondo

El volcán Mombacho al fondo.

La Reserva Natural volcán Mombacho está a tan sólo 15 km al sur de Granada y tiene una altura de 1345 metros donde hay una estación biológica. El volcán está extinto.

La Reserva Natural Volcán Mombacho se creó en el año 1993 y está gestionada por la Fundación Cocibolca.

Pájaro rojo reviendo. Granada Nicaragua

Naturaleza en el Lago Nicaragua.

En la falda del volcán podemos disfrutar de bosques enanos, y en la cima del bosque nuboso.

Como suele pasar en las áreas volcánicas, hay mucha riqueza en la flora con 750 especies de plantas, entre las que se encuentran 82 especies de orquídeas.

Respecto a la fauna que podemos ver hay 3 especies de monos, 70 especies de aves, 10 de anfibios y 29 de reptiles.

La manera más fácil de llegar a la Reserva Natural del Volcán Mombacho es por Guanacaste, por una pista de tierra. Alrededor del parque hay haciendas cafeteras. Dentro del parque hay un centro de interpretación donde el visitante puede informarse en los paneles informativos sobre la riqueza de la Reserva Natural Volcán Mombacho. También hay una estación meteorológica.

Se puede subir a la cima, aunque hay que hacerlo con transporte especial y, una vez en la cumbre, se puede realizar una visita guiada. También se puede subir a la cumbre por un sendero a pie, pero se necesita estar en buena forma física.

El Lago Nicaragua o Cocibolca y las Islas de Granada

En el puerto de Granada, Nicaragua

En el puerto de Granada, Nicaragua.

Nuestro guía en el lago

Nuestro guía en el lago.

La ciudad de Granada está en la orilla noroccidental del lago Nicaragua o Cocibolca, también llamado Mar Dulce por lo grande que es.

Con una extensión 8.264 km2  el lago tiene unas 354 islas e islotes de origen volcánico.

El lago Nicaragua o Cocibolca es bastante profundo, entre 20 y 60 metros, por lo que es navegable.

Y además está conectado al océano Atlántico por en río San Juan.

Ya sabía que el lago Nicaragua o Cocibolca, era muy grande, porque en un par de días volveríamos a surcar el lago Nicaragua, pero en esta ocasión desde el puerto de San Jorge, para ir a la bonita isla de Ometepe con sus dos volcanes, donde pasaríamos unos días visitando la isla y su entorna natural, pero sinceramente no sabía que es el décimo lago de agua dulce más grande del mundo.

Fue una grata sorpresa hacer la excursión solos además de a un precio más económico que en la agencia, que seguro que estaría masificado.

La persona que nos guió, de la que olvide su nombre, nos mostró la flora y fauna del lago que nos íbamos cruzando.

Pescador en el lago Nicaragua

Pescador en el lago Nicaragua.

Garzas en lago Nicaragua o Cocibolca.

Garzas en Lago Nicaragua.

El Lago Nicaragua es muy rico en pesca; en el viven más de 60 especies de peces como sardinas, el pez gaspar (un fósil viviente), el saltarín, el sábalo real, el guapote, etc.,

También algunas especies de agua salada que llegaron del Caribe remontando el río San Juan y se adaptaron al agua dulce, como el pez sierra y el tiburón de agua dulce, que se ha declarado extinguido por culpa de la caza masiva.

Se cree que hay comunicación de forma subterránea entre el istmo de Rivas, el río San juan y el Pacifico, de ahí que en el lago se encuentren especies que son de agua salada.

Me llamó la atención que entre los nenúfares habían aves pescando. Se puede observar fácilmente grullas, garzas, etc.

Soy hija y nieta de labradores valencianos y fue inevitable que me acordara de mi padre, allá donde donde quiera que esté, seguro que disfrutaría conmigo en aquella barca.

He ido muchas veces en la barca de mi padre por el lago de La Albufera y sus arrozales. Sé que las mejores horas para ver aves son las primeras o últimas del día.

Nosotros fuimos a media tarde y disfrutamos muchísimo.

Nenúfares sobre lago Nicaragua o Cocibolca

Nenúfares sobre Lago Nicaragua.

Las isletas están muy próximas unas de otras y van formando canales naturales.

A algunas de ellas les llega la electricidad, pasamos más de una vez junto a los postes de madera que sostienen el cableado eléctrico.

En algunas de estas islas se cultiva fruta tropical, como mango, cocos, etc.

El lago tiene unas 354 islas e islotes.

El lago tiene unas 354 islas e islotes.

Algunas de las islas más grandes están habitadas por pescadores, agricultores, caseros de ricos empresarios, etc. Otras tantas islas no están habitadas, y en más de una vimos carteles de venta.

Vimos bonitas casas y varias lujosas casas. También hay algunos hoteles, restaurantes, y evidentemente también hay escuelas para los niños que viven allí. Hay un servicio regular de barca para poder ir a las islas, restaurantes, hoteles etc.

Lago Nicaragüa

Lago Nicaragua.

Fueron más de dos horas que se hicieron cortas. Mucho se podría decir de la belleza del lago, observando las fotos se ve claramente lo bonito que es, pero lo mejor fue que nuevamente tuvimos el privilegio de ver otro atardecer espectacular y el recogimiento de muchas de las aves a sus nidos.

Cuando terminó nuestra vuelta, de nuevo nos recogió el taxi y regresamos al hotel, donde nos refrescamos otra vez para salir a cenar.

Atardecer en el lago

Atardecer en el lago.

Poco antes de salir a cenar, empezó a llover a mares, aun así nos fuimos a cenar al Coyote Bar Grill, donde también teníamos descuento por estar en el hotel La Pérgola. El local me pareció muy acogedor y la cena estuvo muy buena, en esta ocasión pedimos comida tradicional de Nicaragua, al ser martes no había mucha gente, pero sí un poco de ambiente muy agradable.

Después de cenar dimos una pequeña vuelta y a dormir, el día siguiente prometía ser muy largo: primero la visita a la ciudad y después por la noche ir lasta la playa de La Flor donde teníamos reservada la excursión para ver el desove de tortugas.

 

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y si quieres puedes acompañarme en el siguiente artículo en el que continúo visitando Granada y su lago. También puedes hacer algún comentario o aportación, es bienvenida.
¡Gracias y felices viajes!

 

NOTAS VIAJERAS

  • En época de lluvia es normal que a media tarde o por la noche pueda llover, así que hay que ir preparado.
  • En la visita al volcán Mombacho es aconsejable llevar una chaqueta ligera y chubasquero (impermeable para la lluvia)
  • Hotel La Pérgola, Calle el Caimito, de la Alcaldía Municipal, 3 cuadras al Lago (8766,01 km)
    Granada, Nicaragua Teléfono +505 2552 4221 (Pincha aquí)

 

MAPA INTERACTIVO

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



2 comentarios

  1. Me ha parecido muy interesante este viaje. La naturaleza y los sitios donde dormir, comer y visitar muy bien explicados y documentados. Sigue así, no dejes de publicar. Un saludo

    1. ¡Muchas gracias y un fuerte abrazo! 😘😘

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: