El castillo de Peles

Sonó el despertador muy temprano, a las 6 de la mañana para poder estar antes de las 9 en el Castillo de Peleș o de Valea Peles, en rumano Castelul Peleș o kas’te.lul ‘pe.leʃ.

Tras desayunar me abrigué bien para salir a la calle porque la temperatura era de nada más y nada menos que de -18 grados centígrados ¡Se cumplieron las predicciones meteorológicas y además estaba nevando!

La estación de tren de Brasov está a 5 km del centro histórico, un poco lejos para ir a pie. Optamos por no coger el autobús porque íbamos con el tiempo algo justo, así que fuimos hasta la estación con Bolt, servicio de transporte gestionado mediante una aplicación para móvil similar a la empresa española Cabify.

Nevando en la estación de tren de Brasov, Rumanía

Nevando en la estación de tren de Brasov, Rumanía

El trayecto de una hora en tren hasta Sinaia se he hizo corto, y lo que más me llamó la atención fue que muchos de los pasajeros del tren subieron con sus equipos de esquí.

Sinaia, Busteni, Azuga y Predeal son ciudades desde las que se puede practicar el esquí en invierno, y en verano se pueden hacer diversos deportes y actividades como el senderismo, ciclismo, escalada, etc. 

El Castillo de Peleș está a las afueras de Sinaia, a una hora en tren desde Brasov.

En la estación de tren de Sinaia, Rumanía.

En la estación de tren de Sinaia.

Muchas de las personas que visitamos Transilvania, aunque Sinaia este en Valaquia, que más cerca de Brasov que de Bucarest, hacen base en la bonita ciudad de Brasov pasado varias noches, como fue en mi caso y visitar también el Castillo de Bran, que se encuentra a menos de 50 Km de Brasov.

Sinaia está situada 140 km al norte de Bucarest, al pie de las montañas Bucegi. Se puede ir en tren con la misma línea de tren que llega a Brasov.

Una de las opciones si se dispone de poco tiempo, es contratar una excursión de un día desde la misma Bucarest. Te facilito aquí un enlace para reservar una excursión de un día que además del Castillo de Peles incluye el Castillo de Bran (Castillo de Drácula) y visita de la ciudad de Brasov, contribuyendo económicamente al mantenimiento de mi blog y sin coste adicional parta ti:

Reserva aquí tu excursión al Castillo de Peles, Bran y Brasov desde Bucarest

La estación de tren de Sinaia

La estación de tren de Sinaia, desde la escalinata que conduce desde el Castillo de Peles hasta la estación y viceversa.

Datos prácticos

A Sinaia se puede ir desde la ciudad de Brasov y de Bucarest por carretera o en tren, esta última opción es la que elegí yo.
Hay que tener en cuenta que en Rumanía hay varios tipos de trenes, y los lentos son muy lentos…
A modo de referencia de lo lentos que pueden ser algunos trenes, si se toma el primer tren de la mañana desde la estación del Norte de Bucarest a las 6:15, le cuesta 2 horas y 36 minutos; sin embargo si lo cogemos a las 7:08 le cuesta la mitad, tan solo 1 hora y 19 minutos, llegando 20 minutos antes que el primer tren de la  mañana, por lo que sugiero que se planifique la visita. Al final del artículo en Notas Viajeras tienes un enlace para poder consultar los horarios de tren.

Sí se va en coche de alquiler, ten en cuenta que puede ser complicado el aparcamiento, puesto que no hay mucho sitio disponible.

El palacio de Peles es el más visitado de Rumanía después del famoso castillo de Bran (el de Drácula), y por supuesto ambos son de visita obligada en todo viaje a Rumanía.

Iglesia Nueva (biserica mare) del Monasterio de Sinaia, Valle de Prahova, Rumanía

Iglesia Nueva (biserica mare) del Monasterio de Sinaia en el valle de Prahova, Rumanía

La residencia de verano de los primeros reyes de Rumanía: Carlos I e Isabel de Wied fue el Castillo de Peles, a las afueras de la bonita ciudad de Sinaia.

Desde la estación de tren de Sinaia hasta el Castillo de Peles hay casi 2,5 km.

Se puede ir con autobús urbano en un trayecto de unos 20 minutos y tiene una frecuencia de salida de 40 minutos, con una parada frente la estación de tren. Si se desea ir en el coche de San Fernando (un ratito a pie y otro andando) hay que tener en cuenta que desde la estación de tren hasta el Castillo de Peles, es todo cuesta arriba. A una marcha normal se tardaría en llegar unos 40 minutos.

Yo opté por un taxi. Como éramos dos optamos por ello porque es más rápido y porque en Rumanía en general son muy baratos, el trayecto nos costó un poco menos de 4 €.

La regreso desde los castillos de Peles y Pelișor lo hicimos a pie, ya que es cuesta bajo y de camino a la estación de tren hay bonitos edificios como por ejemplo la Iglesia Nueva, el Casino, etc.

El Castillo de Peles en Rumanía

El Castillo de Peles, Rumanía.

El Castillo de Peles

En una de las estancias en las que estuvo en Sinaia, Carol I de Rumanía se enamoró del lugar y sus paisajes, y unos años más tarde compró los terrenos para construirse su residencia de verano. El Castillo de Peles se construye entre los años 1873 al 1875 y fue residencial real de Carol I de Rumanía y la reina Isabel de Wiedn, donde los monarcas de origen alemán realizaban las audiencias oficiales, ceremonias militares, etc.

Como suele pasar en este tipo de edificio oficiales que son residencias de verano de la realeza, a lo largo del tiempo se han hecho cambios estilísticos en la fachadas e interiores enriqueciéndolos, según las demandas del momento.

Castillo de Valea Peleș en Sinaia

El Castillo de Valea Peleș, Sinaia.

En el Castillo de Peles se han celebrado todo tipo de eventos oficiales, incluidas también las grandes fiestas donde estaban invitadas personalidades del mundo cultural, empresarial y nobles, entre los cuales hubieron parientes (reyes) procedentes de la gran mayoría de países europeos que estaban emparentados con el rey de Rumanía.

Lo que más se destaca en todas las guías es que el Castillo de Peles estaba equipado con cañerías de agua corriente fría y caliente. Tuvo electricidad desde el año 1883, siendo el primer castillo europeo completamente iluminado por corriente eléctrica en el año 1897, un ascensor y calefacción central gracias a que se construyó en el castillo una central eléctrica.

Menos conocido es que la primera proyección de una película en Rumanía fue en el año 1906 en la Sala del Teatro del Castillo de Peles.

Sala del Teatro del Castillo de Peles

La Sala del Teatro del Castillo de Peles.

Ya entrado en el siglo XX cuando los reyes de Rumanía dejaron de vivir en el castillo durante los meses de verano, se utilizó como edificio oficial donde se realizaron importantes reuniones y celebraciones, como por ejemplo la reunión en la que se decidió que en los dos primeros años de la Primera Guerra Mundial Rumanía seria neutral.

En el año 1921 nació el ultimo rey de Rumanía Mihai I en el Castillo de Peles y paradojas de la vida.., aquí también se celebró la ceremonia de abdicación del que es último rey de Rumanía: el rey Mihai I en el año 1947. Todas su propiedades fueron expropiadas por los comunistas en el año 1948.

En los últimos años del comunismo el castillo fue cerrado y muchas de las colecciones de pinturas, muebles, textiles, piezas de arte decorativo, libros, etc. fueron trasladadas al Museo de Arte de Rumanía de Bucarest y museos de otras importantes ciudades.

Derrocada la dictadura comunista de Nicolae Ceaușescu en el año 1989, el Castillo de Peles es utilizado como villa de protocolo de la presidencia rumana, siendo gestionado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Rumanía. En el año 1990 el Castillo de Peles es abierto al público.

Tras el nuevo gobierno de Emil Constantinescu, en el año 1997, se restablece la nacionalidad a Mihai I, se le devolvieron las propiedades confiscadas, entre ellas el Castillo de Peleș y el Castillo de Pleisor, aunque Mihai I se lo alquila al estado rumano para que lo sigas gestionando como Museos Nacionales y disfrute del público.

Castillo de Peles, Rumania

En el Castillo de Peles

Abierto de miércoles a domingos
Los miércoles está abierto de 10:00 a 17:00 h.
De jueves a domingos: de 9:15 a 17.00 h.
ESTA CERRADO LOS LUNES Y LOS MARTES

Las entradas son de pago:

TOUR BÁSICO (planta baja)
Adultos: 40 lei
Personas mayores: 20 lei
Niños y estudiantes: 10 lei

TOUR COMPLETO (planta baja + primer piso)
Adultos: 80 lei
Personas mayores: 40 lei
Niños y estudiantes: 20 lei

La tarifa fotográfica es de 35 lei/dispositivo. Sólo de uso personal.
La tarifa de filmación es de 60 lei/dispositivo. Sólo de uso personal.

Taquilla del Palacio de Peles

La taquilla del Palacio de Peles.

La visita al Palacio de Peles

El Castillo de Peles es espectacular, por fuera es de estilo arquitectónico del nuevo renacimiento alemán, con estilo chalet suizo de dos pisos, fue construido para ser la residencia real de verano.

Visitarlo nevando fue un regalo. Tras comprar las entradas en la taquilla, la de acceso y la de fotógrafa, caminé sólo unos pasos porque justo enfrente está la puerta de entrada. Tras sacudirme la nieve de la chaqueta y la mochila entré en una habitación donde me indicaron que tenía que ponerme unos peucos de plástico en los pies para la visita.

Ya con los peucos puestos me dirigí en el sentido que marcaba la flecha para la visita y justo en ese momento la mujer de la entrada me hizo una seña para que me parase, se acercó y me puso un papelito sujeto con un clip en la correa de la funda de mi cámara… y en ese justo momento se me achinaron los ojos al sacar la cámara de su funda. ¡Me convertía en autorizada para poder hacer todas las fotos que quisiera! Además, llevaba baterías de repuesto y la tarjeta de memoria vacía.

La entrada al Castillo de Peles, Rumanía

La entrada al Castillo de Peles

Me sorprendió gratamente que hay algunos carteles informativos en español e italiano, lamentablemente no están en todas las salas, pero menos es nada… Si los hay en rumano, inglés y francés en todas las salas.

Mi cámara iba loca fotografiando de aquí para allá. Los relieves del bonito techo, después sus molduras, a continuación las preciosas paredes de la escalera,  las delicadas figuras de alabastro, las vidrieras, los tapices, el mobiliario, el estuco…

En el vestíbulo del Castillo de Peles

En el vestíbulo del Castillo de Peles

Tras cruzar el vestíbulo, subí el primer tramo de las escaleras con una vistosa alfombra roja, casi en soledad. ¡Me sentí un poco como una famosa actriz o una estrella del rock! Los dos últimos días había dormido muy poco, y creo que se me disparó un poco la imaginación cuando me pregunté que se sentiría al vivir en semejante palacio.

Mientras subía el primer tramo de escaleras que me llevaría hasta la primera planta, me quedé en el descansillo con la boca abierta al observar la madera de nogal tallada en bajorrelieves con pequeñas y delicadas estatuas de alabastro, junto con bonitos cuadros.

La escalera que lleva al Salón de Honor del castillo de Peles, Rumanía

La escalera que lleva al Salón de Honor del Castillo de Peles

En el techo del descansillo del castillo, con su delicada pintura, está sujeto por pilares de alabastro; y en cada una de las paredes laterales hay tres cuadros de señores enmarcados, y encima de ellos adornos tallados con diferentes relieves formando figuras con maderas de colores mas claros, bellamente adornados como con pequeños altares.

Continúe con el segundo tramo de escaleras y conforme las iba subiendo, se empezaba a ver con más detalles el Salón de Honor del Castillo de Peles.

La gran mayoría le dedica poco tiempo al Salón de Honor del Castillo de Peles, pero yo estuve más de cinco minutos sólo admirando el tallado de las paredes y otros tantos fotografiando lo que más me llamó la atención, antes de subir a la primera planta, y otros tantos en el borde de la escalera del primer piso.

Los detalles del techo del descansillo del castillo de Peles.

Detalles del techo del descansillo del Castillo de Peles

Ya en la primera planta se puede admirar el mobiliario decorado con un gusto exquisito. Sólo se puede observar tras un cristal de protección.

Las paredes revestidas, decoradas con incrustaciones y bonitos bajorrelieves de nogal. Los frisos también están decorados con incrustaciones y sobre ellos hay bonitas figuras de alabastro de angelitos y figuras mitológicas.

¡Está tan tan recargado, que se necesita más de un par de minutos para ver tanto detalle! Y después lo mismo con los tapices, los tapices colgados en las paredes, están demasiado altos para apreciar todos los detalles, para mi gusto.

El bonito techo y retratos del descansillo en el castillo de Peles

El bonito techo y retratos del descansillo en el castillo de Peles

El techo acristalado situado sobre mi cabeza está a una altura de tres pisos. Se puede abrir de forma manual o automática y así poder disfrutar en verano del cielo estrellado. Y no se el porqué pero cuando miré al techo me vino a la memoria Obelix, el personaje de comic que sólo le tenia miedo a una cosa… que el cielo le cayese sobre su cabeza. Me dio la risa y la vigilante que me vio reír con mis propios pensamientos, debió pensar que me faltaba algún tornillo, y la verdad es que no va muy desencaminada.

El Castillo de Peles es famoso por haber sido el primer castillo de Europa en tener electricidad, un ascensor, calefacción central desde el año 1883, en los baños había agua corriente fría y caliente… las últimas novedades tecnológicas.

El Salón de Honor del castillo de Peles

El Salón de Honor del castillo de Peles

A continuación la visita trascurre por un pasillo acordonado a derecha e izquierda, donde se puede observar las diferentes salas y en todo momento vigiladas por los vigilantes, valga la redundancia.

Al ser a primera hora de la mañana, había muy poca gente. Prefiero visitar el museo con pocas personas, porque me gusta fotografiar estos sitios siempre que puedo sin público, pero en lo que no contaba es que en cada habitación hay vigilantes, algunos están de forma discreta y casi no se ven, otros muchos no se apartan cuando ven que vas a hacer la foto, algo incomprensible, ya que por ello se ha pagado un suplemento que vale casi como la entrada, y claro, si haces la foto…. los vigilantes también salen en ellas.

El pasillo que me llevo a La sala de Armas del castillo de Peles.

El pasillo que me llevo a la Sala de Armas del Castillo de Peles.

Seguí las indicaciones y me dirigí por un pasillo que me llevó a la siguiente habitación tras bajar unos escalone: la Sala de Armas. El techo, la chimenea y la parte inferior de las paredes son de roble. Paradójicamente la mayoría de salas tienen una chimenea, sobre todo las más grandes, chimeneas que nunca se usaron porque en el castillo se utilizaba la calefacción eléctrica.

Como curiosidad comentar que sobre la repisa de la chimenea hay una espada del siglo XVI que se usó para decapitar a los nobles que fueron condenados a muerte y que pasa desapercibida.

Los amantes de las armas, seguro que le dedican más de un par de minutos, porque hay piezas de torneos y además se exhiben piezas de mucho valor. Según leí en la pagina oficial del Castillo de Peles se dice que en las armerías se exhiben más de 4.000 piezas europeas y orientales que datan de los siglos XV al XIX.

La sala de Armas dl castillo de Peles, Rumanía

La sala de Armas del castillo de Peles, Rumanía

Evidentemente no las conté, pero no me parecieron tantas, también es vedad que yo le dediqué un minuto a la sala y continúe hacia otra más pequeña en las que habían más armas colgadas en las paredes, y también escopetas decoradas.

En la siguiente sala, también pequeña, hay un bonito cuadro de Venecia, y está tan ricamente adornada en suelo, paredes y techo, que no sabía donde mirar. A la izquierda hay una habitación estrecha con vistosas vidrieras que también esta acordonada y no se puede ver bien del todo.

El despacho del rey Carol I en el c astillo de Peles. Rumania

El despacho del Rey Carol I en el Castillo de Peles, Rumanía

Tras cruzar la sala se llega al despacho del Rey Carol I. Se conserva tal cual, no se han hecho cambios en ella, y junto a la chimenea destaca el retrato de la Reina Isabel con su hija Marioara que murió con tan sólo 4 años.

Tras el despacho la visita continua por la Biblioteca donde al poco de estar, entró un grupo guiado que ocupaba todo el espacio y no dudaron en ponerse delante de la cámara mientras realizaba una foto, y en ocasiones con empujón incluido…

En fin, me tocó practicar la paciencia y esperar en el despacho de Carol I hasta que se fueron de la biblioteca, para poder continuar mi visita tranquila.

El retrato de la reina Isabel con su hija Marioara en el Castillo de Peles

El retrato de la Reina Isabel con su hija Marioara

En la Biblioteca Real, siguiendo la tónica de las otras salas, también reina el roble con estilo del neorrenacimiento germánico. Tiene una puerta secreta escondida. En la estanterías se guardan los libros de la colección real de historia, historia del arte, geografía, literatura de ficción, etc., en diferentes idiomas.

A continuación a la izquierda está la Nueva Sala de Audiencias, en esta ocasión lo que impedía la entrada no era un cordón, sino una mampara. Desde la misma puerta se ve una habitación en la que destaca la bonita marquetería que adornan las paredes, el suelo y el techo, en las que se utilizaron hasta catorce tipos de madera para su confección.

Sus coloridas vidrieras, como las de la mayoría del castillo, se realizaron en Suiza. El robusto mobiliario que se puede ver desde el marco de la puerta es muy bonito y está muy recargado al más puro estilo renacentista alemán, al gusto de Carol I, que evidentemente era de origen alemán. La mesa y el escritorio se utilizaban para las audiencias oficiales.

La Nueva Sala de Audiencias del Castillo de Pelles

La Nueva Sala de Audiencias del Castillo de Pelles

La iluminación en algunas de las salas más pequeñas no es muy buena, ya que la luz que entra por las vidrieras es mucho más fuerte que la iluminación propia de las habitaciones, lo que dificulta un poco que se pueda ver bien el mobiliario, la decoración y el revestimiento de techo y paredes.

Algunas de las habitaciones y pasillos están acordonados, sólo se pueden observar desde la puerta. Me hubiese gustado poderme acercar mucho más de lo permitido y poder disfrutar de cada detalle, sobre todo de las vidrieras, ya que muchas de ellas son una verdadera obra de arte como las del despacho de Carol I, o las de la Antigua Sala de Música por ejemplo.

La Antigua sala de MLa Antigua sala de Música del Castillo de Pelesúsica del Castillo de Peles

La Antigua Sala de Música del Castillo de Peles

En esta bonita sala están representadas las hadas de los cuentos populares rumanos, hay muebles de teca tallados, regalo también del maharajá de Kapurtala. En esta misma la sala es donde la Reina Isabel celebraba sus veladas literarias, y tal vez era también donde escribía con el seudónimo de Carmen Sylva.

La sala siguiente es la Sala Florentina o Gran Salón, que se utilizó como salón de recepciones, al más puro estilo renacentista florentino que contrasta con el el estilo del resto del castillo e igual de bonito. Eso si, no desentona con el resto del castillo: la sala es bien barroca, recargadita, y donde triunfa el color dorado.

Sala Florentina o Gran Salón del Castillo de Peles

Sala Florentina o Gran Salón del Castillo de Peles

Las enormes lámparas de araña y el espejo, como no podían ser de otra manera, son de Murano. Tanto el mobiliario, como el mármol utilizado para la chimenea y los cuadros, son de origen y autores italianos.

Tras salir de la habitación hay una especie de transición con un pasillo o corredor de estilo italiano con pilares, y que termina en la Sala Mora. El pasillo mezcla con armonía el estilo del pasillo italiano, pero menos recargado con el neorrenacentista alemán de las paredes, que simula el estilo Morisco que se supone que está inspirado en la Alhambra.

El pasillo o corredor de estilo italiano, con pilares y frente esta la sala Morisca del Castillo de Peles.

El pasillo o corredor de estilo italiano con pilares, en frente la Sala Morisca del Castillo de Peles.

La Sala de los Espejos, situada a la izquierda de la Sala Mora, y es la tercera habitación de estilo italiano junto con la Sala Florentina, el pasillo y la Sala de los Espejos.

Junto a la Sala Turca está la Sala Francesa, donde hay tapices del siglo XVIII de Marco Antonio y Cleopatra, y bustos de albatros del Luis XIV y María de Rohan.

El Salón Turco del castillo de Peles

El Salón Turco del castillo de Peles

El Salón Turco del Castillo de Peles me pareció una verdadera fantasía, tan colorido y con el mobiliario tan bonito, con espejos, una pipa de agua, jarrones etc.

Las coloridas vidrieras, que aunque no se aprecian en la fotografía, combinan con el mobiliario. Tanto el techo, como las paredes del salón están recubiertos de telas de seda bordadas a mano.

La Sala Morra del Castillo de Peles

La Sala Morra del Castillo de Peles

La Sala Mora a mi sinceramente me pareció un salón de té muy hortero, de quiero y no puedo… que contrasta con toda la ostentación del castillo en general y con la sala anterior: la Sala Florentina, que despliega todo el poderío con dorados recargados del barroco florentino, y desde luego con la opulencia del estilo neobarroco alemán de la mayoría de las salas de la primera planta del castillo.

Imagino que se buscaría dar un aire de exotismo junto a la Sala Turca. Es un poco incomprensible que en la sara Mora las paredes estén decoradas con espadas y armaduras colgadas, que podría ser de Toledo, pero no, son alemanas y posiblemente procedentes de la colección de su familia.

El comedor del castillo de Peles.

El Comedor del Castillo de Peles.

Tras la Turca y la Morisca, la siguiente sala es el Comedor. De vuelta al neorrenacimiento alemán con maderas de fresno y nogal, con la mesa puesta para 36 comensales y las sillas, como la gran mayoría de butacones y sillas de todo el castillo, están tapizadas con cuero cordobés.

Todas ellas sólo se pueden ver desde el mismo marco de la puerta, no se puede acceder a la salas y poder ver más de cerca las vidrieras que he visto en algunas fotografías, pero que están en los laterales del Comedor y no se pueden ver, por ejemplo….

El Corredor del Oeste con del estilo barroco italiano del Castillo de Peles.

El Corredor del Oeste con del estilo barroco italiano del Castillo de Peles.

Seguí las flechas que indican que se continúa por el Corredor del Oeste, con del estilo barroco italiano y espejos de cristal de Murano, bustos y bellas figuritas.

La visita continuaba tras pasar de nuevo por el Salón de Honor, donde termina la «Visita Básica». Seguí las señales para subir una escalera donde la vigilante comprobó que tenía la entrada completa, que se quedó y me quería guardar de recuerdo; suelo guardarlas todas junto a mi colección de postales de los lugares que he visitado.

En el vestíbulo de la segunda planta del Castillo de Peles

En el vestíbulo de la segunda planta del Castillo de Peles

La escalera es del mismo estilo que la de la entrada, de hecho desde arriba se pueden apreciar mejor los tramos de escalera de subida y de bajada que llevaban a la segunda planta.

Tras subir dos tramos de escalera, ya sabía que se visitan menos salas que en el «Tour Básico» y que son menos espectaculares, pero también es verdad que desde arriba se puede disfrutar de una bonita panorámica desde los balcones de la esclera de caracol y del Salón de Honor.

La Sala de Conciertos del castillo de Peles

La Sala de Conciertos del Castillo de Peles

Pero antes, la visita continúa tras recorrer pasillos decorados con diferentes estilos, hasta llegar casi en la penumbra hasta la Sala de Conciertos, donde se ve un piano y el retrato de la Reina Elisabeth, aunque lo que más me llamó la atención fue un órgano con los tubos que se pueden ver en la siguiente sala con mobiliario y objetos orientales.

Hay una escalera que conduce a un tercer piso, que ya se adivina al inicio de la visita desde el gran Salón de Honor cuando se admirar el tragaluz, se observa que hay tres alturas pero esa tercera planta no está incluida en la visita turística.

La Sala con Objetos Orientales del castillo de Peles.

La Sala con Objetos Orientales del castillo de Peles.

Continuando y tras la sala con objetos orientales se llega a un pasillo que conduce al mirador, desde él y través de los balcones se pueden ver desde arriba y con diferentes ángulos las escaleras y la decoración del bonito Salón de Honor. En uno de ellos me di cuenta de que el pobre ángel de la tercera planta está manco.

Desde el pequeño balcón y a pesar del cordón de protección, se puede disfrutar de la vista sin problemas y desde diferentes ángulos.

Salón de Honor visto desde la segunda planta con el ángel manco de la tercera planta.

Salón de Honor visto desde la segunda planta, con el ángel manco de la tercera planta.

Después de la sesión fotográfica desde todos los ángulos, continúe con la visita a través de un nuevo pasillo que me llevó a un comedor muy soberbio en la misma línea que el de la primera planta, con techos y paredes forrados de madera. El mobiliario decorado, robusto y también de madera.

Continúe y a la siguiente habitación del mismo estilo, con una mesa camilla con silla. Seguí y la siguiente era otra sala de estar que también sólo se puede ver desde la puerta; me llamó la atención que al lado se encontraba el cuarto de baño con el mismo tapizado que el del saloncito. Después vino otro salón menos soberbio que el anterior, y con las mesas con mantel y servilletas puestas como para tomar el desayuno o para tomar el te, con tazas y sus teteras. Destaca una bonita chimenea de cerámica que no se ve bien desde la puerta porque está en un rincón.

El salón con las mesas puestas como para tomar el desayuno o para tomar el té el el castillo de Peles.

El salón con las mesas puestas como para tomar el desayuno o para tomar el té el el castillo de Peles.

Continúe por un corredor donde habían pequeños salones pequeños y un despacho pequeño o salita de espera.

Tras el corredor, desde el que sólo se pueden ver las habitaciones desde la misma puerta, la visita continúa hasta que se llega al Dormitorio de Invitados, en esta ocasión se cruza la habitación a través de un pasillo acordonado donde en una parte queda la cama y el armario, y en la otra el escritorio, tocador y posiblemente un balcón acristalado tapados por una cortina de color granate.

El dormitorio es estilo rococó, con las paredes decoradas, figuras de porcelana en los muebles, la lampara de cristal de bohemia, no escatima en lujos, me pareció muy lujoso y bonito.

El Dormitorio de invitados y Un Comedor o Sala de estar.

El Dormitorio de Invitados y uno de los Comedores o Sala de Estar.

A continuación vino otro baño a juego con una Sala de Estar más moderna, un poco al estilo art nouveau del Castillo Pelisor, el cual sería mi siguiente visita tras finalizar el recorrido por la segunda planta del Catillo de Peles.

Habitaciones y baños a juego del castillo de Peles

Habitaciones y baños a juego de la segunda planta del Castillo de Peles

En los baños se puede apreciar que había electricidad, y agua fría y caliente, con todos los lujos y adelantos de la época que hoy en día nos parecen normales, pero que en aquella época no lo eran, ni tan siquiera en las mansiones más lujosas.

Nuevamente desde la puerta se puede ver un lujoso Comedor Barroco muy luminoso, con las paredes forradas con motivos florales y muy posiblemente con piel cordobesa, como el resto del castillo.

Lujoso Comedor del castillo de Peles.

Lujoso Comedor del Castillo de Peles.

A continuación vino el Gran Salón del Apartamento Imperial, que se ve desde el marco de la puerta. Según el cartel es de estilo barroco austríaco, con tapices de piel cordobesa, desde luego es soberbio tal como se describe, demasiado para mi gusto la verdad.

Dormitorio de la reina Elisabeth en el castillo de Peles.

Dormitorio de la Reina Elisabeth en el Castillo de Peles.

Después de nuevo un pasillo vinieron las últimas salas que parecían unas salitas de siestas o tal vez las habitaciones de invitados o del servicio, no lo se, la verdad es que desde luego contrasta con la decoración del resto del castillo por su austeridad, y la última es como un pegote.

La ultima habitación que visite del castillo de Peles

La última habitación que visité en el Castillo de Peles

Los pasillos por los que no se puede pasar están mucho mas decorados con muebles y objetos decorativos, mientras que los que se pueden transitar en la visita están vigilados, la decoración está en las paredes y carecen de muebles.

Tras recorrer el bonito y barroco pasillo decorado con muebles para bajar las escaleras de la segunda planta llegas de nuevo al Salón de Honor para continuar bajando las escaleras que llevan al vestíbulo, y de ahí a la tienda. Antes de salir al exterior compré algunas postales y regalos.

Dos de los pasillos de la segunda planta del castillo de Peles

Dos de los pasillos de la segunda planta del Castillo de Peles

Decir que es un palacio lujoso, es quedarse muy corta… No escatimaron en gastos de materiales, usaron de lo bueno lo mejor, sin duda tanto el mobiliario como la decoración es preciosa.

El Castillo de Peles tiene 160 habitaciones bellamente decoradas de estilos diferentes, y está considerado como uno de los castillos más impresionantes de Europa. Como es de esperar… aunque no las he contado, sólo visite las habitaciones que están abiertas al público.

El salón de Honor del castillo de Peles.

El salón de Honor del castillo de Peles.

Después de pasar por la tienda continuaría la visita al cercano Castillo de Pelisor, que Carlos I encargó para que su sobrino y sucesor al trono (El rey Fernando) viviese en él de manera más independiente.

El Castillo de Pelisor es mucho más pequeño que el de Peles, tiene 70 habitaciones y con estilo art nouveau, muebles vieneses de principios de siglo, y la colorida cristalería de Tiffany y Lalique. Pero eso te lo cuento en mi siguiente artículo.

Mis sugerencias después de la visita

En la escalera que lleva al Salón de Honor del castillo de Peles, Rumania

De nuevo en la escalera del Salón de Honor del Castillo de Peles, después de la visita en dirección a la salida.

Planificar la visita para llegar a primera hora de la mañana, cuando menos visitantes hay. Todas las guías indican que hay 160 habitaciones con estilos y temáticas muy diferentes, decoradas de lo bueno lo mejor, como candelabros de cristal y lámparas de Murano, vidrieras alemanas, bonitos tapices del siglo XVIII, mobiliario de diferentes rincones del mundo, paredes cubiertas de cuero cordobés, por ejemplo.

De las 160 habitaciones, como es de esperar… no todas están abiertas al público. No las he contado pero diría que un poco más de la mitad incluyendo las de la planta superior.

Aunque la planta superior es menos espectacular que la planta baja, vale la pena pagar un poco más y, ya que se está allí, verla. Una vez  dentro si cambias de opinión, ya no se te permite salir.

No se aceptan tarjetas de crédito en las taquillas, pero si en la tienda. Lo que sugiero es llevar suficiente efectivo para pagar las entradas, y si se desea hacer fotos, comprar el suplemento de fotograf@.

No hay baño dentro, está fuera, por lo que también sugiero ir antes al baño.

Te dejo aquí varias opciones para hacer visitas y excursiones al Castillo de Peles, a través de ellas contribuyes económicamente al mantenimiento de mi blog y sin ningún coste adicional por tu parte:

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y que te haya resultado útil mi visita al Castillo de Peles y si te apetece seguir leyendo puedes continuar la visita por el Castillo de Pelisor.
Si haces algún comentario, será bienvenido. También puedes compartirlo en tus redes sociales y dar a conocer el bonito castillo de Peles.
¡Gracias y felices viajes físicos o virtuales!
Puedes también seguir leyendo más abajo y completar la visita con los apuntes sobre el Rey Carol I de Rumanía.

 

Encuentra tu alojamiento en Brasov:

Booking.com

Pinceladas sobre el Rey Carol I de Rumanía

Carol I de Rumanía

Carol I de Rumanía (imagen Wikipedia)

El alemán Carol I de Hohenzollern – Sigmaringen (1839-1914), fue elegido por los políticos rumanos como el nuevo Domnitor o gobernarte de los Principados Unidos en abril de 1866, tras forzar la abdicación del coronel Alexandru Ioan Cuza, quien había sido elegido como gobernante en el año 1859 y tras aprobar una constitución de la recién creada Rumania.

Durante su breve reinado, el coronel Alexandru Ioan Cuza estableció reformas agrarias de repartición de la tierra entre los campesinos y sobre la enseñanza obligada y gratuita, para impulsar la modernización el país, que evidentemente no gustaron nada a los terratenientes, nobles y clero.

Carol I no fue la primera opción, pero fue el que aceptó ser el nuevo Domnitor de los Principado Unidos. Años más tarde, durante el principado, estuvo en el ejerció como oficial prusiano durante la Segunda Guerra de Schleswig.

El mayo de 1866 en Bucarest, es coronado como Carol I, siendo considerado como el fundador de la Rumanía y una de las personalidades más queridas del país.

El Príncipe Carol consiguió la independencia del Principado de Rumanía en el año 1877, y gracias a ello dejó de estar bajo el dominio turco, pero no sería hasta el año 1881 cuando Rumanía pasa a ser un reino y Carol I se convierte en el primer rey de los rumanos, gracias al Tratado de Berlín en el año 1878 que reconoce a Rumanía como estado independiente.

En el año 1883, el rey Carol I firmó un tratado político-militar con el Imperio austrohúngaro para contrarrestar la ofensiva de Rusia contra Rumanía y poder la consolidar la independencia y defensa del país. Desde aquí un guiño al genial cineasta valenciano Luis Buñuel y su frase fetiche que aparece como un mantra en todas sus películas: «El Imperio Austrohúngaro».

Castillo de Valea Peleș y estatua de Carlos I de Rumanía

El Castillo de Valea Peleș y en frente la estatua de Carlos I de Rumanía.

El 3 de agosto de 1914, el Consejo de la Corona se celebró en el Castillo de Peles, donde se decidió que durante los dos primeros años de la Primera Guerra Mundial, Rumanía seria neutral. Muy poco tiempo después, en septiembre el rey Carol I murió y le sucedió en el trono su sobrino Fernando I.

En el año 1947 a finales de la Segunda Guerra Mundial, en el Castillo de Peles, la que fue residencia de verano de Carlos I, se celebra la abdicación del nieto de Fernando I de Rumanía: el rey Miguel, en rumano el rey Mihai I, quien debido a las presiones de la Unión Soviética y de los políticos socialistas rumanos, es obligado a abdicar, lo condenan al exilio, sus propiedades son confiscadas y se le retira la ciudadanía rumana. En ese mismo año se instala la República Popular, que sigue a día de hoy.

Mihai I el último rey de Rumanía

Mihai de Rumanía

Mihai de Rumanía en el año 1947 (imagen Wikipedia)

En el castillo de Peles nació el ultimo rey de Rumanía Mihai I, el 25 de octubre de 1921. Su padre Carol II nació en le Castillo Pelișor, (mi siguiente visita) que está muy cerca del castillo de Peles.

Tuvo dos reinados: el primero tras la muerte de su abuelo y siendo un niño (ya que su padre Carol estaba exiliado) desde julio de 1927 hasta junio de 1930 bajo un consejo de regencia. Debido a polémicas con la regencia, su padre regresa a Rumanía y reemplaza a su hijo como rey Carol II, y así se asegura de que su hijo pueda volver a reinar. Carol II abdicar en septiembre del 1940 en su hijo Mihai I, que vuelve a reinar, aunque un período aun más breve hasta su forzosa abdicación por el gobierno prosoviético en diciembre del 1947.

Un año más tarde de su exilio, Mihai o Miguel I se casa con la princesa Ana de Borbón-Parma estableciéndose en Suiza donde tienen cinco hijas. El castillo de Peles se convirtió en Museo Nacional y se abre al público de forma oficial en el año 1953, siendo gestionado por el estado rumano.

Mihai de Rumanía

Mihai de Rumanía (imagen Wikipedia)

Un año más tarde Mihai I intentó regresar a Rumania, pero fue arrestado y obligado a irse al poco de pisar el país. En el año 1992 se le permitió que visitara Rumanía para celebrar la Pascua. Se hospedó en un hotel de Bucarest donde un millón de personas lo aclamaron, lo que ocasionó que desde la ventana del hotel diera un discurso, hecho que no gustó nada al gobierno de Ion Iliescu. Como consecuencia de la gran popularidad del exrey, se le deniegan más visitas a Rumanía.
En el año 1997, tras el nuevo gobierno de Emil Constantinescu, a Mihai I se le restableció la ciudadanía rumana, permitiéndole visitar Rumania y también se le devolvió varias propiedades confiscadas, como el Castillo de Peleș y el Castillo de Săvârșin. Tanto el castillo de Peles como el de Pleisor, Mihai I se lo alquila al estado, para que lo siga gestionándo como Museo Nacional y disfrute del público.

Mihai I fallece el 5 de diciembre de 2017 a la edad de 96 años en Aubonne, Suiza, muy lejos de Rumania y del Castillo de Peles.

Mis pequeñines en el castillo de Peles. Rumania. Puedes seguirlos en Instagram: https://www.instagram.com/bloglabitacora/

Mis pequeñines en el castillo de Peles. Rumania. Puedes seguirlos en: https://www.instagram.com/bloglabitacora/

NOTAS VIAJERAS

¡OJO!!! Hay diferentes modalidades de visita, una reducida en la que se puede ver sólo la primera planta o la visita completa con las dos plantas. Si se quiere fotografiar o realizar videos en el interior, hay que sumar también la tarifa fotografía o de vídeo. No se permite hacer fotografías o vídeos si previamente no se ha pagado la tarifa correspondiente junto con la entrada.

Las personas que acrediten que tienen Diversidad Funcional entran gratis, eso si, la tarifa fotográfica, si se desea hacer fotos, se tiene que pagar.

CFR Călătoriți  horarios y compra de billetes de tren Online (Pincha aquí).

Hay una tasa para poder hacer fotografías y otra mas elevada para vídeo.

La empresa de coche con conductor de Bolt (Pincha aquí).

En el nevado Castillo de Peles después de mi visita.

En el nevado Castillo de Peles después de mi visita.

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: