Situado en el valle de Prahova muy cerca del Castillo de Peles, el Castillo de Pelisor fue la casa de verano oficial de la familia real de Rumanía. Se construyó entre 1899 y 1902 por el arquitecto checo Karel Liman y la decoración fue a cargo del vienés Bernhard Ludwig. En el año 1903 se convirtió en la residencia de verano del príncipe Fernando y María, herederos al trono.
Los lunes y los martes: cerrado
Los miércoles abren de 10:00 a 17:00 horas
De Jueves a domingos de 9:15 a 17:00 horas
Las entradas son de pago
Adultos – 30 lei
Pensionistas – 15 lei
Estudiantes – 7,5 lei
Carnet Joven <26 – 7,5 lei
LA VISITA ES GRATUITA PARA:
Niños hasta los 7 años.
Adultos con discapacidad grave o severa, así como para la persona que lo acompañe.
Empleados del Instituto Nacional de Investigaciones en Materia de Conservación y Restauración, del Ministerio de Cultura, de la red de museos rumanosn y los titulares de tarjetas ICOM
También personas con Carnet de Presa
y los adultos con discapacidad
Desde Bucarest puedes hacer un excursión de un día que te lleva a visitar la ciudad de Sinaia, visitando los castillos de Peles y Pelisor. Puedes reservarla a través del siguiente enlace contribuyendo además al mantenimiento de mi blog sin ningún coste adicional para ti:

Uno de los salones del Castillo de Pelisor, con el vistoso retrato de la reina María y sus zafiros.
El Castillo de Pelisor
Después del periodo del comunismo en el que se le expropiaron todos sus bienes, el Castillo de Pelisor hoy en día vuelve a pertenecer a la que fue la familia real rumana.
En el año 2007 se firmó un acuerdo entre los legítimos herederos y el Ministerio de Cultura de Rumanía, en el que los edificios Peles y Pelisor fueron devueltos a ellos en propiedad y al mismo tiempo alquilados al Estado de Rumanía para que el Ministerio de Cultura los gestionaran como museos, formado parte de el patrimonio nacional.
El castillo de Pelisor sólo funciona como museo, y no se puede alquilar a particulares para la celebración de eventos, campañas publicitarias, etc.

El techo de cristales en el Castillo de Pelisor, Rumanía.
La visita al Castillo de Pelisor
Tras pasar por taquilla, se entra a una salita donde facilitan unos peucos de plástico para que te lo pongas en los zapatos. Y una vez puestos, te permiten comenzar la visita al Castillo de Pelisor. En el interior hay una distribución de 70 habitaciones y 29 baños. Desde su creación contó con alcantarillado, calefacción central, agua corriente, electricidad, teléfono y telégrafo.
Se puede visitar la panta baja, y a través de unas escaleras, la primera y la segunda planta.

En el interior del Castillo de Pelisor, Rumanía.
Aunque anuncian que tiene 70 habitaciones, a mi me dio la sensación de que abiertas al publico hay bastantes menos.
La visita transcurre por un pasillo alfombrado en el que me sentí una mirona en el más amplio sentido de la palabra, porque todas las habitaciones se ven a través del quicio de la puerta, protegido por planchas de metacrilato que impiden la entrada, lo que provoca colas para mirar si hay mucha gente. Mientras tu observas, a la vez te observan por cámaras discretas, que no se ven a primera vista, pero ahí están.

Uno de los comedores del Castillo de Pelisor, Rumanía
En la planta baja se visita el apartamento del rey Fernando que tiene tres estancias. El despacho con la biblioteca, la sala de estar donde los armarios y la madera que recubren las paredes son de madera de olmo, y el dormitorio con un baño.
El salón de honor es un poco mas sobrio y tiene tres partes, destaca una de ellas por el techo de cristales. Las paredes están revestidas de madera de roble.
El comedor está decorado con paneles de diferentes tipos de madera: roble, arce y fresno. Tiene una mesa para 24 personas, equipado con platos de porcelana, ensaladeras de cristal de bohemia, vasos de Tiffany, jarras y cubiertos de plata.

El salón de honor del Castillo de Pelisor, Rumanía
Tas subir una escalera llegué a la primera planta donde se puede ver el dormitorio dorado de la reina, que fue diseñado por la propia reina María. Los muebles tallados son de madera de tilo dorada.
El apartamento para el estudio que, aparte de ser el lugar donde estudiaban sus hijos, también era sala de estar. Tiene los muebles pintados de blanco.

Una de las salitas del Castillo de Pelisor, Rumanía
Le sigue el apartamento de la reina, que al igual que el del rey se divide en tres partes: el salón en cuyo fondo se ve la bonita capilla del Castillo de Pelisor con los elementos del arte Brancovan. La antesala, el gabinete de trabajo y el tocador.
En el gabinete de trabajo de la reina, al igual que en los hogares rumanos, hay una estufa de inspiración campesina. Es decorativa, puesto que el castillo desde su creación disponía de calefacción central.

Una de las salas que más me gustó del Castillo de Pelisor, Rumanía
En el tocador los muebles con motivos florales están pintados de blanco, y decorados con frescos a modo de cenefas en la parte superior con las cuatro estaciones, en las que los caballos son uno de los motivos principales. Fue una de las habitaciones que más me gustó.
Después visite la sala de desayunos donde los muebles también están pintados de blanco, con piezas de cristal rumano de Azuga y de cristal de Murano.

El Salón Francés, en el Castillo de Pelisor, Rumanía
El Apartamento Frances es una habitación de desayunos y salón de descanso, que tiene muebles tallados de roble al estilo Luis XVI con porcelana holandesa, encima la mesa hay un valioso de procela inglesa que fue un regalo de su tía la reina Victoria de Gran Bretaña, y pasa un poco desapercibido. También se le llamaba el salón Breton.
En la Sala de Juegos esta amueblado con muebles de mimbre pintados de blanco con las esquinas redondeadas.

Los muebles con incrustaciones del Castillo de Peles, Rumanía, del Salón Oriental
La visita continua en la segunda planta con el salón de recepciones para los familiares, donde hay un cuenco de latón de Tiffany. Se encuentra además el escritorio que solía usar la reina para contestar su correspondencia. Los demás mortales, en los que me incluyo, contestaríamos nuestro correo, pero la reina contesta su correspondencia…
El salón oriental está dedicado a los fumadores. Los muebles son de nogal con incrustaciones de nácar, con objetos de latón y cobre.
También en esa planta se encuentra la habitación de la princesa Marioara, de nuevo con muebles de color blanco.

La habitación de la princesa Marioara en el Castillo de Pelisor, Rumanía
En la misma planta está situado el salón del te que tiene objetos de cristal de Murano, y el apartamento de Carol y Nicolae amueblado con madera de nogal y roble, alfombras orientales y vasijas de porcelana con estilo renacentista italiano.
Una de las habitaciones más visitadas es el taller de pintura, si una asoma la cabeza todo lo que se puede desde el quicio de la puerta no tiene duda de que en esta sala la reina María daba rienda suelta a su creatividad. Destacan las vigas de madera en el techo, y por supuesto, fue decorado por ella.

Taller de Pintura de la reina María de Rumanía en el Castillo de Pelisor
Hay varias habitaciones que correspondían a Victoria Melita, la hermana menor de la reina, donde los muebles de pino están pintados de blanco. Los objetos que decoran la habitación son regalo de sus padres.
En la sala dorada, la más espectacular de todas y diseñada según los deseos de la reina, sin duda lo que más llama la atención en sus paredes es la decoración de hojas de cardo, el emblema de Escocia, su lugar de su nacimiento.

Sala Dorada del castillo de Pelisor, Rumanía.
La habitación de la señorita Mile, quien fue la maestra de la princesa Elizabet, cuenta con bonitos muebles de color blanco. La habitación de Mohrlen, el profesor del príncipe Carol, con mobiliario de madera de roble e incrustaciones de nogal de estilo neo-renacentista alemán.

El Dormitorio de Oro, en el castillo de Pelisor, Rumania, donde la reina María murió.
El dormitorio de oro es la habitación donde la reina María se despidió. En el Castillo de Pelisor nacieron y crecieron los hijos de María y Fernando: Carlos que reinó como rey Carlos II de Rumanía, Mărioara que fue reina de Yugoslavia, y Elisabeta quien fue reina de Grecia, y Nicolae. También en el Castillo de Pelisor pasaron sus últimos días los segundos reyes de Rumania, primero murió Miguel y años más tarde María.

Mis pequeñines en el castillo de Pelisor. Rumania. Puedes seguirlos en: https://www.instagram.com/bloglabitacora/
Mis impresiones después de la visita
Lo que más destacaría de la visita al Castillo de Pelisor es que la sobriedad de su exterior contrasta con el interior que nada tiene que ver, es de estilo Art Nouveau, el estilo elegido por la reina María de Rumanía que consideraba el Art Nouveau como un arma contra el historicismo estéril.
Me costó menos de una hora hacer la visita, se ve relativamente rápido. El día que fui era un día festivo en Rumanía, el Castillo de Peles estaba lleno, mientras que el de Pelisor en comparación apenas tenía visitas. A pesar de ser mucho más sencillo, a mi me gustó el mobiliario que para nada parece al habitual de principios del siglo XX, indudablemente la reina artista María fue una adelantada a su época.

Un dormitorio del Castillo de Pelisor Rumanía
La mayoría de las habitaciones no están muy recargadas, son relativamente sencillas para ser un palacio de unos reyes, aunque el mobiliario de la casa puede parecer sencillo y relativamente actual, no son muebles sencillos del Ikea ni mucho menos. Son muebles únicos fueron diseñados en su mayoría por el vienés Bernhard Ludwig a principios de siglo XX y las lámparas son de Tiffany y Lalique.
Destacaría también que hay retratos y fotografías familiares, lo que percibí más como un hogar que como un museo. La sensación que tuve fue la de estar visitando más la vivienda del matrimonio de Fernando y María.

En el Castillo de Pelișor
Recuerda que puedes también hacer una excursión desde Bucarest a los castillos de Peles y Pelisor, y otras atracciones de Sinaia. Puedes hacer la reservarla a través del siguiente enlace contribuyendo además al mantenimiento de mi blog sin ningún coste adicional para ti:
Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y que te haya resultado útil mi visita el Castillo de Pelisor y si te apetece seguir leyendo puedes continuar la visita por el bonito Castillo de Drácula o castillo de Bran.
Si haces algún comentario, será bienvenido. También puedes compartirlo en tus redes sociales y dar a conocer el bonito castillo de Pelisor.
¡Gracias y felices viajes físicos o virtuales!
Puedes también seguir leyendo más abajo y completar la visita con los apuntes sobre sus habitantes: los segundos reyes de Rumanía Fernando I y María.
Encuentra tu alojamiento en Sinaia:
Booking.comUnos apuntes de la vida de María y Fernando
Fernando I de Rumanía fue el segundo hijo de Leopoldo, Príncipe de Hohenzollern, y de la Infanta Antonia de Portugal, hija de Fernando II de Portugal y María II de Portugal. Carlos I de Rumania, su tío, le ofreció la sucesión al trono. Al igual que su tío también nació en Alemania y tampoco tuvo un reinado fácil.
En el año 1893 contrajo matrimonio con quien debía, con la princesa luterana María Alexandra Victoria de Edimburgo, la hija de Alfredo, el duque de Edimburgo, y de María Alexandrovna, la hija del Zar Alejandro.

Los príncipes María y Fernando de Rumania, el día de su boda en el año 1893. La imagen es de Wikipedia
En 1903, Fernando y María inauguraron el Castillo de Pelisor. María se involucró en la decoración del castillo y en todo lo que le sucedía al pueblo rumano. Después de una represión para sofocar la revuelta de los campesinos rumanos de 1907, que no pudo evitar por enterarse demasiado tarde, empezó a vestirse con trajes populares rumanos en público, creando tendencia de moda entre las mujeres jóvenes de clase alta. Del matrimonio nacieron seis hijos en el castillo de Pelisor. María, de fuerte personalidad, se ganó el cariño del pueblo rumano.
El príncipe Fernando completó su carrera militar alcanzando el grado de general en Rumanía. Tras la muerte de su tío Carlos I, recién iniciada la Primera Guerra Mundial, sería proclamado cómo el rey Fernando I y la reina María.
Los reyes María y Fernando fueron fieles a sus promesas y siempre defendieron los intereses de Rumanía. Durante la Primera Guerra Mundial Fernando negoció las mejores condiciones para el pueblo rumano. Los historiadores narran que quien en realidad gobernó Rumania fue la reina María, siendo ella quien favoreció la alianza con la Triple Entente (Rusia, Francia y Gran Bretaña), en parte como prevención contra posibles ataques a Rumania, lo que ocasionó la enemistad con su primo hermano el rey Fernando I de Bulgaria. Y el tiempo le dio la razón.
El posicionarse en la Primera Guerra Mundial contra de Alemania ocasionó que a Fernando I se le quitara su nombre de la casa real de Hohenzollern, el Kaiser Wilhelm II de Alemania lo eliminó. Otra de las consecuencias para Fernando I fue religiosa, la excomulgación de la iglesia católica al ser el rey de un país donde la religión estatal es ortodoxa. El pueblo rumano se lo agradeció y Fernando I se ganó el apodo de «el Leal» porque cumplió su palabra de reinar como un buen rumano.

Fernando I de Rumania Imagen de Wikipedia
En el año1918 Besarabia y Bucovina votaron a favor de la unión con Rumanía, y en ese mismo año también se unió Transilvania por los lazos históricos que siempre mantuvo con El Reino Antiguo. Después de fracasar la delegación rumana en a la Conferencia de Paz de París de 1919, fue la reina María quien asistió a la Conferencia de Paz y consiguió resolver la situación, creciendo además su popularidad internacional.
Al final de la guerra, en el año en 1920, a Rumanía se unieron Besarabia, Bucovina, Transilvania y partes de Banat, Crișana y Maramureș, convirtiéndose en el Reino Unido de Rumanía y doblando casi el territorio. Fernando y María fueron coronados reyes de la Gran Rumanía en el año 1922 y durante su reinado hubo muchas reformas, muchas mejoras agrarias y la adopción del voto universal.
Carol II, el heredero al reino en el año1926, que provocó una crisis al divorciarse de su primera mujer y desentenderse de su hijo, provocó otra al renunciar a la sucesión al trono y a los derechos de su hijo Miguel, su segundo hijo fruto del matrimonio nacido con Elena de Grecia y Dinamarca, para divorciarse de Elena y casarse de nuevo con Magda Lupescu, con quien se marchó a vivir a París.
En ese mismo año, la reina María junto a dos de sus hijos hizo una gira diplomática por los Estados Unidos. Tras su regreso, su marido Miguel I de Rumanía enfermó y murió un año después, en el 1927. Tras enviudar, continuó en la escena política, declinando formar parte de la regencia de su nieto de 5 años Miguel, el heredo el trono. Por cierto, Miguel sería el último rey de Rumanía y su abuela María la última reina consorte de Rumanía.

Reina María de Rumania, princesa de Edimburgo. Imagen de Wikipedia
María, que fue muy popular tanto en Rumanía como en el extranjero y rápidamente se ganó el afecto del pueblo Rumano, fue una especie de Lady Di de principios del siglo XX. Admirada durante la Primera Guerra Mundial porque ella y sus tres hijas trabajaron como enfermeras en hospitales militares, pero también porque fue una magnifica amazona, bailarina, pintora paisajística, escultora y escritora de novelas, incluida su autobiografía que fue aclamada por la crítica. A la reina María se la apodó como Madre de los Heridos, en rumano «Mama Răniților» y también como la reina artista.
Toda esa popularidad y afecto del pueblo rumanos, contrasta con la complicada relación que tuvo con el hijo heredero Carlos II, al que no se le permitió educar, por su juventud.
En 1930, Carol ante las tensiones políticas y posible perdida del derecho dinástico de su hijo, le usurpó el trono, convirtiéndose en el rey Carol II. Con su madre no fue muy amable, la sacó de la escena política y aunque se esforzó por aplastar su popularidad, no lo consiguió.
Tras el reinado de Carol II y coincidiendo en los últimos años de vida de su madre, la desacreditó, hasta que consiguió apartarla de la política. Tras un tiempo viviendo en Bucarest y en el Castillo de Bran, enfermó y en el año1938 murió en el castillo de Pelisor.
Tras la transición de Rumanía a una República Socialista en el año1947, la monarquía fue muy criticada y son varias las biografías de la familia real en las que se describía a María como una borracha o como una mujer promiscua, refiriéndose a sus muchas supuestas aventuras y orgías que supuestamente había organizado antes y durante la guerra. Todo lo contrario a los años anteriores a la Revolución Rumana de 1989.
La popularidad de la reina María se ha recuperado como un modelo de patriotismo a seguir.
NOTAS VIAJERAS
Las personas que acrediten que tienen Diversidad Funcional entran gratis
Hay una tasa para poder hacer fotografías y otra mas elevada para video.
La empresa de coche con conductor de Bolt (Pincha aquí)
Restaurant Cazare Casa cu Farfurii Sinaia