Ontinyent Ciutat d’Atracció

El pasado 30 de Septiembre asistimos a un «Blogtrip» o lo que vendría a ser un Día de blogueros en la ciudad de Ontinyent patrocinado por su Ayuntamiento, una nueva oportunidad para juntarnos varios de los miembros de la asociación «Comunitat Valenciana Travel Bloggers» y compartir un magnífico día conociendo los focos de atracción turística que ofrece la capital de la preciosa Vall d’Albaida.

No sé si son 7, 15 ó 24 los lugares interesantes que puedes ver en Ontinyent, no los he contado, pero lo que sí os podemos decir es que son muchos y os vamos a hablar un poco sobre lo que vimos y te recomendamos visitar de esta preciosa ciudad del interior-sur de la provincia de Valencia, abrazada al río Clariano a lo largo de la historia…

El Palau de la Vila d’Ontinyent

Fachada Palau de la Vila Ontinyent

Fachada principal del Palau de la Vila de ONtinyent

Una vez conseguimos encontrarnos todos y tras una pequeña parada ante la fachada del Convent de les Monges Carmelites, nos acercamos hasta el Palau de la Vila, situado enfrente y a la orilla del rio Clariano. El Palau de la Vila es una edificación emblemática que ha servido a la ciudad a lo largo de los siglos, inicialmente alcázar islámico ha sido desde fortificación de acceso y palacio, hasta museo y sala de plenos. Durante las últimas actuaciones se ha recuperado el criptopórtico romano que sustenta el edificio sobre la ladera del río, una galería porticada semi-subterránea que a su vez era la puerta de entrada a la ciudad.  No os perdáis su visita.

Criptopórtico Ontinyent

El criptopórtico del Palau de la Vila de Ontinyent

Además, el Palau es donde se albergan los Gegants i Cabets d’Ontinyent, los gigantes que representan las culturas judía, árabe y cristiana que convivieron durante la Edad Media, y los cabezudos inspirados en diferentes personajes de la cultura popular, y que todos recorren las calles en las fiestas del Corpus y la Purísima.

Gegants Ontinyent

Els Gegants d’Ontinyent

Cabuts Ontinyent

Els cabuts d’Ontinyent

Por si fuera poco, en el Palau de la Vila se encuentra también el Museu del Tèxtil Valencià, y es que Ontinyent durante el reciente siglo XX ha sido referencia de la industria textil en toda España con Paduana, Manterol, Mora, VS, las mejores marcas de mantas.

Museo Textil de Ontinyent

En el Museo Textil de Ontinyent

Industria que por desgracia se ha visto mermada como muchas otras desde la llegada de la nefasta «globalización».

Telar Museo Textil de Ontinyent

Telar de seda del Museo Textil de Ontinyent

Está previsto que el museo textil se traslade a nuevas y más amplias instalaciones, pero mientras se busca la financiación necesaria, aquí podemos contemplar una colección de más de 70 piezas de tejidos, instrumentos y maquinarias que van desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

El campanar de la Iglesia de Santa Maria de Ontinyent

Iglesia y Campanario de Santa María

Después de recorrer las estrechas calles de La Vila, con portales que todavía conservan dinteles de sillería y entre «atzucacs», estrechas callejuelas sin salida de origen árabe, llegamos a la Iglesia de Santa Maria de Ontinyent. Su edificación original se hizo sobre la antigua mezquita, que tras el terremoto de 1258 fue reconstruida en estilo gótico valenciano. Actualmente alberga un retablo de José Segrelles, obras de Ribalta y esculturas de Mariano Benlliure.

Sala campanas ONtinyent

Sala de campanas del campanario de Ontinyent

La iglesia está coronada con un imponente campanario, por cierto, con sus 71,61 metros de altura es el más alto de la Comunidad Valenciana y uno de los más altos de España. Poco después de su construcción de nuevo un terremoto, el de 1748, obligó a repararlo. En 1859 sufrió la descarga de un rayo, y tras las obras de reconstrucción se le añadió la balconada octogonal de forja, que es tal y como la conocemos hoy.

Panorámica campanar Ontinyent

Panorámica desde lo alto del campanar de Ontinyent

Se puede realizar una visita guiada y disfrutar de una panorámica única de la ciudad desde lo alto del campanario. Nosotros tuvimos el privilegio de subir hasta las dos salas de campanas, donde el campanero Rafa, de la Colla de Campaners d’Ontinyent, nos contó todos los detalles e historias de las 13 campanas y les Trebanelles (la matraca). Los más atrevidos subimos hasta la balconada superior del campanario desde donde se divisa una panorámica espectacular de Ontinyent y las sierras circundantes.

Carnicería Charcutería Casa Vicent

Carnicería y Charcutería Casa Vicent

Los embutidos de Ontinyent

De vuelta a tierra firme y para ir haciendo gana visitamos Casa Vicent, una carnicería y charcutería tradicional, y es que ya es sabido que los embutidos de Ontinyent tienen amplia fama, como las longanizas, pero muy especialmente la botifarra d’Ontinyent.

Esta morcilla se elabora con cebolla, tocino, sangre, orégano… pero además contando sólo con productos de primera calidad, de la zona, y en su justa medida. Por favor, abstenerse de imitaciones y nada de supermercados o similares, sólo podréis conseguir e invertir en productos de primera calidad en una carnicería de verdad.

Botifarra de Ontinyent

Demostración de la Botifarra de Ontinyent

La cocina tradicional de La Vall

Con el apetito abierto después de la degustación de productos de Casa Vicent, una pequeña caminata hasta el restaurante Nou Tendur Terrassa donde comimos y bebimos un menú especial con los platos tradicionales de la comarca. Como entrantes: adobados y embutidos artesanos de Ontinyent, coca de pimentón y tomate, capellán con pimiento… Y como plato principal el típico Arròs al forn, aunque tengo que decir que le eché de menos la botifarra y el tomate, …y una pizca de sal. El postre, mi parte preferida de una comida, de nuevo con buenos productos y elaboraciones tradicionales valencianas: Moixàvena, calabaza al horno, y cómo no, el muy querido Meló d’Or, un melón amarillo de variedad autóctona buenísimo. En resumen, un festival de sabores que me retrotrajeron de nuevo a mi niñez.


arroz al horno

Entrante
la Tribu
Postre

La comida se acompañó de vinos de la tierra como el Verdil y el Crianza tempranillo de las bodegas de Daniel Belda, y otros con más personalidad como La Tribu de la Finca Santa Rosa o el premiado Capitán Julian de la Cooperativa de Ontinyent.

Después de la comida nos dirigimos hasta el solar de la antigua Fábrica de Tortosa y Delgado, junto al rio Clariano, donde recientemente el Ayuntamiento a recuperado uno de los refugios antiaéreos de la Guerra Civil.

Entrada Refugio Ontinyent

Acceso al refugio anti-aéreo de Ontinyent

Refugio antiaéreo de Tortosa y Delgado

Al contrario que otros pueblos de Valencia, Ontinyent tuvo la suerte de no ser bombardeada aunque su posición como posible objetivo militar motivó la construcción de refugios. Las galerías excavadas son poco extensas y en principio estaban pensadas para proteger a los trabajadores de la fábrica

Refugio Ontinyent

En el interior del refugio

Varios carteles propagandísticos y fotografías de la época pueden contemplarse en su interior, así como un audiovisual, pero lo más impactante es el simulacro de bombardeo al que se asiste, las sirenas, los gritos de la gente entrando al refugio, el sonido de los aviones, la iluminación incandescente fallando, y unos segundos de oscuridad durante los que por un momento llegas a percibir cierta inquietud, el terror de una guerra.

Cervezas GRAM

Afortunadamente la jornada de blogueros se cerraba con buen sabor de boca: una visita a la fábrica de Cerveces Montcabrer, donde se elabora de manera natural y artesanal las cervezas de la marca GRAM. En las instalaciones situadas en las afueras de Ontinyent, el responsable de la producción nos explicó todo el proceso de elaboración de las cervezas, para pasar finalmente a una degustación de sus cuatro variedades, desde la más ligera FREDA, pasando por otras de más cuerpo como PRIMA y QUIRAT y hasta la cerveza negra DAIMON.

Cerveza GRAM

Las cervezas GRAM: Freda, Prima, Quirat y Daimon.

Hasta aquí nuestra crónica de este día bien completito, una pequeña muestra de las actividades y variadas posibilidades que ofrece la ciudad de Ontintyent: historia, cultura, tradiciones, industria, gastronomía, … y eso que no hemos hablado sobre los parajes a sus alrededores o de sus fiestas, de las que ya hemos dado cuenta en una entrada anterior: Fester per un Dia en Ontinyent.

 

NOTAS VIAJERAS

Página web de Turismo de Ontinyent

Todo lo que quieras saber sobre el Campanar de Ontinyent y mucho más

Carnicería y Charcutería Casa Vicent

Restaurante Nou Tendur Terrassa

Cerveses Montcabrer y sus Cervezas GRAM

 

MAPA INTERACTIVO

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: