Después de desayunar en un bar de San Juan del Sur salimos en dirección a la Isla de Ometepe, primero hasta el puerto de San Jorge en el departamento de Rivas
Cogimos un taxi comunitario, llegamos a ser hasta siete pasajeros dentro. Tanto en Nicaragua como en gran parte de Centroamérica y otros muchos países es muy normal compartir taxi si se va en la misma dirección. Se paga individualmente por trayecto, es un buen sistema de ahorro, a lo que también hay que sumarle la emoción de las mil y una historias que se cuentan de turistas que han sido atracados por otro pasajero dentro del taxi y el conductor se ha hecho el loco.
Cuando llegamos al puerto, pagamos la tasa de acceso y el trayecto desde San Jorge a Moyogalpa en la Isla de Ometepe. Nos subimos al único barco que había en el puerto, a la parte de arriba para disfrutar de la brisa y ver la arribada a la isla.
La oferta para ir a la Isla de Ometepe es amplia y los barcos salen todos los días, incluso los festivos como Navidad o Año Nuevo. La lancha (barco) es un poco más económica que el Ferry y también se mueve más. Se aconseja coger el Ferry si se sufre de mareos. Nosotros fuimos en barco y volvimos en Ferry y no noté mucha diferencia.
Cómo ir a la isla de Ometepe
Desde Moyogalpa a San Juan y viceversa el viaje dura un promedio de entre una hora y diez minutos en Ferry, a una hora y media en barco.
Datos actualizados en 2020
Ferry de San Jorge a Moyogalpa: Ferry de Moyogalpa a San Jorge:
07:00 Ferry Che Guevara 05:30 Ferry Cacique Nicarao
07:45 Ferry Ometepe 1 06:00 Ferry Ometepe 3
08:30 Ferry Ometepe 3 06:30 Lancha Santa Martha
09:00 Ferry Cacique Nicarao 06:45 Ferry Ometepe 1
10:30 Ferry Ometepe 3 07:00 Lancha Estrella Del Sur
11:00 Lancha Estrella Del Sur 09:00 Ferry Ometepe 3
12:00 Ferry Ometepe 1 10:00 Ferry Ometepe 1
12:30 LanchBarcoa Santa Martha 11:00 Ferry Che Guevara
13:30 Ferry Cacique Nicarao 11:30 Ferry Cacique Nicarao
14:30 Ferry Ometepe 3 12:30 Ferry Ometepe 3
15:30 Lancha Barco Estrella Del Sur 13:00 Lancha Estrella Del Sur
16:00 Ferry Che Guevara 15:00 Lancha Santa Martha
17:00 Lancha Barco Santa Martha 16:00 Ferry Ometepe 3
17:45 Ferry Ometepe 3 17:30 Ferry Che Guevara
Estuvimos en la cubierta y allí permanecimos hasta que atracó el barco en el puerto de Moyogalpa. Al poco de salir le pedí al capitán si podía pasar al puente y hacer una foto al timón, me dijo que podía hacer la fotos que quisiera, hice varias, una es la de portada.
Cuando llegamos como íbamos tan cargados nos esperamos a salir los últimos, para no molestar.
Llevábamos nuestros respectivos equipajes: las cámaras, las mochilas a la espalda, y en las manos la bolsas con las botas, el agua, las gafas de buceo, las aletas, en fin: como dos caracoles moros….
Un poco antes de la arribada escuchamos en el puerto: ¡Dos «cheles»! Traducido al español dos cheles son dos blancos… ¡un pelotón de guías nos estaban ya esperando!
La puerta de salida era muy estrecha y había un escalón altísimo para llegar al suelo del puerto, de repente aparecieron una veintena de manos de un motón de personas agolpadas alrededor de la puerta gritando todas a la vez.
Respiré hondo, alargué mis brazos cargados con bolsas y casi me sacaron en volandas, volé unos segundos, después aterricé en el suelo, y allí estaban todas aquellas personas hablándome a la vez. No entendía nada…
Comprendí que todos estaban ofreciendo sus servicios como taxistas. A Jose le rodeaban cuatro o cinco personas y a mí también otras tantas.
Desde un primer momento me cayó bien uno de ellos, Eddy el más morenito e indígena de todos.
Todos hablaban a al vez y no entendía lo que me decían, se me mezclaban las voces de unos con otros, Jose ya se había decantado por otro taxista, pero al final lo hablamos y decidimos que Eddy, siguiendo nuestra política de contratar los más locales.
Cuando dejamos clara nuestra elección los demás conductores nos dejaron en paz.
Nuestro transporte era una vieja furgoneta, de todos los «taxis» era el vehículo más viejo. Eddy nos llevó con la furgoneta de su padre hacia nuestro hotel en Charco Verde. El aire acondicionado era el viento que entraba por las ventanillas de la furgoneta. Jose y yo nos miramos con una mirada cómplice acompañada de una sonrisa: paradójicamente, en ese instante supimos que habíamos hecho una buena elección, la mejor.
Cuando llegamos al hotel pactamos una excursión para el día siguiente con Eddy.
Después de una buena ducha y almorzar nos dimos una vuelta por un sendero de la reserva a través de una densa vegetación. El tiempo que estuvimos con él nos lo confirmó: de hecho ha sido el mejor guía que hemos tenido en todo el viaje con mucha diferencia.
Información sobre la Isla de Ometepe
La isla de Ometepe nada tiene que ver con los destinos más turísticos como San Juan del Sur y otros muchos donde hay un sin fin de atracciones mayoritariamente para mochileros estadounidenses donde la fiesta puede durar 24 horas… Ometepe es un remanso de paz y yo diría que un destino tranquilo y ecológico, donde disfrutar de la naturaleza y no de la última canción de moda. Ometepe está declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera desde el año 2010.
La Isla de Ometepe está en el lago Nicaragua (o Cocibolca) y tiene 276 kilómetros cuadrados. Es la mayor isla del mundo dentro de un lago de agua dulce. En nuestra visita podemos disfrutar tanto del bosque tropical como del bosque húmedo o bosque seco, además de Nebliselva con toda la flora y fauna que le acompaña.
Creo que Jose y yo nos enamoramos de Ometepe en cuanto la pisamos. La isla está considerada por los nicaragüenses como Reserva Natural y Patrimonio Cultural de la Nación, y son muchas las áreas que están protegidas.
Según mi opinión, se podría considerar a toda la isla como una reserva natural por la cantidad de especies que viven en ella como orquídeas, madroños, robles, pochotes, genízaros, laureles, guanacastes. Animales como monos cara blanca, armadillos, pizotes, zorros, garrobos, guardatinajas, guajipales, garzas, zanates, tijeretas, urracas, peces sierra, sábalos reales, róbalos, el Gaspar, el guapote roncador, la tilapia, el tiburón, y un largo etcétera; y además repartidos por toda la isla hay vestigios precolombinos como petroglifos y esculturas de diferentes tamaños. Como veis todo un paraíso…
La Isla de Ometepe se divide en dos municipios: Altagracia y Moyogalpa, unidas por una carretera, la única, y donde están los dos puertos principales. Da la sensación de que las personas de la isla tienen un carácter endurecido y amigable al mismo tiempo, el característico de los pueblos que tiene la tradición agrícola muy arraigada y donde casi todos se conocen.
En los fértiles suelos volcánicos se cultiva café, arroz, tabaco, bananos y otros productos. Me sentí como en casa, ya que pertenezco también a un pueblo que aún conserva una fuerte tradición agrícola. Amo la naturaleza y tengo el privilegio de ser hija y nieta de agricultores.
Un de los puntos de interés turístico, donde se suele ir a ver la puesta de sol es la Punta Jesús María, un estrecho o lengua de arena negra, que se adentra en el lago con un kilómetro de largo. En época de lluvias se inunda y no se puede ver. Está a sólo 4 kilómetros de Moyogalpa. Se puede nadar, y hay un restaurante y zona de acampada.
También se puede disfrutar de paradisíacas playas, la más popular es la de Santo Domingo, que está en el istmo y donde hay algunos hoteles. En el Este, en un antiguo cráter hundido, está la bahía de Sinacopa y también la playa de La Florida.
Al norte tenemos las playas de Punta Papaturro y Tagüsapa, y al sur de la isla las playas de San Ramón y de Punta El Congo.
La Isla de Ometepe es de origen volcánico y tiene dos volcanes cónicos: el Maderas y el Concepción, unidos por un pequeño istmo de lava por el que pasa el único río de la isla: el Buen Suceso. En los dos volcanes hay áreas protegidas.
El volcán Concepción tiene 1610 metros de altura, y está activo.
Tiene fumarolas y de vez en cuando da algún susto. En el pie del volcán hay cultivos de bananos, maíz, sésamo, cacao, arroz, tabaco, café, etc.
La falda del volcán y sus laderas son de bosque húmedo, en la cumbre los gases impiden que haya vida.
La subida al volcán Concepción es complicada, sólo para expertos por lo inclinado que está, y también porque en la falda es habitual que llueva y el terreno está embarrado, por lo tanto el descenso es mucho más duro que la subida. La escalada al volcán es la más difícil de Nicaragua.
La cima suele estar cubierta de nubes y el viento es fuerte, que contrasta con el calor del volcán. Si la cima está despejada las vistas son espectaculares.
Sólo se puede ascender con un guía y puede llevar entre siete y diez horas. La ropa se nos mojará debido a la la humedad y sudor. Es conveniente llevar botas de montaña, agua, comida, una camiseta de repuesto y una chaqueta.
El volcán Maderas tiene 1400 metros de altura.
Es muy difícil de fotografiar porque la cumbre suele estar siempre cubierta de nubes. Está extinto. A pesar de ser más pequeño que el volcán Concepción, tiene un bosque lluvioso con toda su biodiversidad. En el pie del volcán hay plantaciones de café, como la de la Finca Magdalena (siguiere entrada). El bosque es espeso de nebliselva y puede observarse con mucha facilidad a las familias de monos aulladores, cara blanca, etc.
A cuatro kilómetros del pueblo de San Ramón se encuentra una de las principales atracciones de la isla: la cascada de San Ramón de agua cristalina, de 50 metros de altura. Como es lógico su ancho varía según la época del año, en temporada de lluvias puede ser de más de 10 metros de ancho. El agua del manantial es envasada y comercializada como «Agua pura del Volcán Maderas».
Hay varios senderos arbolados por donde se puede ir. Uno de estos senderos más fáciles es el de la Estación Biológica de San Ramón, y además hay posibilidad de poder alojarse en dicha estación. También hay una planta hidroeléctrica.
Uno de los atractivos de la visita es que se pueden ver petroglifos en el camino. Sólo hay vistas panorámicas desde los miradores.
La cima del cráter es una laguna. Para subir hasta la cima es obligatorio ascender con un guía, se necesita tener una buena forma física y puede llevar entre siete a ocho horas. La ropa se nos mojará debido a la la humedad y al sudor. Es conveniente llevar botas de montaña, agua, comida, una chaqueta y una camiseta de repuesto. La caminata pueden llegar a ser muy dura por la humedad, y además hace que el camino sea fangoso y resbaladizo.
Cuando llegamos al hotel pactamos una excursión para el día siguiente con Eddy. Después de una buena ducha y almorzar nos dimos una vuelta por un sendero de la Reserva de Chico Largo con su densa vegetación.
Visita a la Reserva Natural de Chico Largo
En la Reserva Natural de Chico Largo está Charco Verde, es donde teníamos nuestro hotel: el Hotel Charco Verde, a tan sólo 11 kilómetros del puerto de Moyogalpa.
En Charco Verde se pueden hacer muchas actividades, como por ejemplo pasear a caballo, hacer senderismo, alquilar un kayak para pasear por el lago o la laguna, bañarse en la playa de Charco Verde, o simplemente tomar el sol en la playa.
En nuestro paseo por el sendero de la Reserva de Charco Verde vimos a varias familias de monos aulladores que nos observaban curiosos, a un buitre, nidos de termitas, mariposas, y muchos insectos de los cuales no conocemos su nombre, flores coloridas y arboles de los que tampoco se los nombres.
También oímos los trinos de muchos pájaros que no pudimos ver, y el ruido de las pisadas de algún que otro animal que huía al detectar nuestra presencia.
Cuando empezó a oscurecer regresamos al hotel para ir a cenar.
La Reserva Natural de Charco Verde al sur del volcán Concepción, tiene una extensión de unas tres hectáreas. Es muy fácil el avistamiento de aves locales y migratorias.
El cerro de la Laguna Verde, con el mismo nombre que la laguna, está separada del lago Nicaragua por sólo unos pocos metros de tierra.
Se le llama Laguna Verde, debido al color de sus aguas, causado por la abundante vegetación a sus orillas, además del alto contenido de algas en sus aguas.
Una parte de la laguna está cubierta por manglares y dan un ambiente muy misterioso.
Como no podía ser de otra manera también tiene su leyenda: una hechicera y su hijo, un mago, que por la noche se convertía en venado y tenía el poder de convertir a las personas en animales de la selva.
Otra parte tiene enormes árboles frutales, como nísperos que producen frutos tan grandes como un melón.
Durante el invierno, en la época de lluvias, el nivel del lago sube y sus aguas se desbordan mezclándose con las de la laguna.
Después de pasar por la habitación y asearnos nos fuimos a cenar, y ¡sorpresa para todos los allí presentes!
Enroscada entre las maderas del techo de la pérgola del restaurante había una boa, y bastante grande.
Cenamos en una mesa lejos de la boa…
La verdad es que había sido un día muy largo y lleno de emociones, si entendemos que el día empezaba a las 0 horas con el desove de las tortugas (artículo anterior), el trayecto a la isla y continuando por nuestro primer paseo por la mágica, enigmática y hermosa Isla de Ometepe.
Al día siguiente prometía que iba a ser largo e intenso con la visita a un cafetal en la Finca Magdalena, algo que me hacía especial ilusión porque se podría decir que soy cafeadicta… pero eso ya te lo cuento en el siguiente articulo.
Deseo haberte hecho pasar un ratito agradable de lectura y que continúes leyendo el siguiente articulo: La Finca Magdalena de Ometepe. Si quieres comentar o hacer alguna aportación, será muy bienvenida.
¡Gracias y felices viajes!
NOTAS VIAJERAS
- La isla actualmente se ha vuelto muy turística desde que ganó un premio del Facebook de Discovery Channel, lo que ha dado más visibilidad y precios algo más inflados. ¡Es lo que tiene la globalización!
- Vídeo muy didáctico del reportero Roberto Sánchez Ramírez del canal Conozcamos Nicaragua, que nos acerca a la bonita isla (Pincha aquí).
- Vídeo promocional del Hotel Charco Verde en la Isla de Ometepe (pincha aquí).
- Actualmente en la isla hay mucha más infraestructura para un turismo responsable y sostenible.
- Si se viaja con el propio automóvil es conveniente reservar plaza en el ferry o se corre el riesgo de no poder embarcarlo porque las plazas son limitadas.
- El contacto del guía: Eddy Hernández Aguirrez (Guía bilingüe) eddy_hernandez_a@yahoo.es y también ometepedy@yahoo.es Teléfono: (505) 86 59 89 79.
MAPA INTERACTIVO