La Universidad Jaguelónica de Cracovia

La Universidad Jaguelónica de Cracovia, está a menos de un cuarto de hora de la Plaza del Mercado. Jose dedica su tiempo libre a la astrofotografía, y como no podía ser de otro modo, estaba muy ilusionado en ver la Universidad donde estudió y luego impartió clases Nicolás Copérnico.

Al comprar la entrada nos dijeron que en poco tiempo empezaba una visita en español, decidimos esperar y fue un acierto. Parece que se hizo una reserva en español y el grupo no fue por la razón que fuese y tuvimos una visita guiada en un perfecto castellano para nosotros dos solos, algo que sólo es posible si se solicita con antelación.

Patio Universidad Jaguelónica

El patio principal de la Universidad Jaguelónica

 La Universidad Jaguelónica es una de más antiguas de Europa. En concreto su Collegium Maius ubicado en la Ulica Jagiellonska nº 15, se fundó en 1364 por el rey Wladyslaw Jagiello.

Se visita la Libraria (la biblioteca), el Stuba Communis (el antiguo comedor), la tesorería, salas de profesores, apartamentos John Cantius, el aula (que contiene una gran colección de cuadros).

Libraria y Porta Áurea

Libraria y Porta Áurea

Hay que pagar entrada; se exponen objetos históricos, como instrumentos astronómicos que fueron utilizados por Copérnico.
Se entra por una puerta del patio interior y después de un pasillo se llega a la biblioteca (la libraria).

Lo que más me llamó la atención fueron las pinturas del techo y su bóveda gótica (Porta Aurea). Aquí es donde actualmente se celebran las reuniones del Senado.

Libraria Biblioteca

La Libraria  (biblioteca)

La sala también tiene replicas de los instrumentos astronómicos de madera de Copérnico: cuadrante, el piramidal y esfera armilar.

Los retratos de la pared son de personas que contribuyeron al desarrollo de la Biblioteca y del Museo de la Universidad.

Hay bustos sobre la librería de los estudiosos, benefactores o ex-alumnos, y retratos de Benito de Kozmin, Vincent Lepkowski y Charles Estreicher de joven.

En los armarios neobarrocos hay libros del siglo XVIII y del siglo XIX de la colección de la familia Pusłowskis.

Stuba Communis

La Stuba Communis

El Stuba Communis, el antiguo comedor, se construyó en 1430 y es una sala común donde se hacían dos comidas al día; también en algunas ocasiones se reunirían aquí para el debatir. Al igual que se hacia en la Edad Media, las tres mesas de roble se colocaban formando una herradura, y el más joven de los profesores leía la Biblia.

Según nos dijo la guía la vida en la Universidad era muy parecida a la monástica.

La Stuba Communis

La Stuba Communis

Me llamó la atención la estufa de leña del rincón y la escalera ornamentada de principios del siglo XVII (la escalera no se ve en la foto). Fue hecha en Gdansk y se trasladó desde la residencia de la familia Potocki en Krzeszowice.

El Tesoro

El Tesoro

En El Tesoro se guardan desde hace seis siglos muchas de las donaciones de los antiguos alumnos de la Universidad, como premios que obtuvieron en sus carreras profesionales.

Muchos de estos objetos expuestos forman parte de la historia de la ciencia y del desarrollo de la humanidad, aunque lamentablemente sobre la gran mayoría de científicos no hemos oído hablar, a excepción de Copérnico.

El Tesoro Universidad Jaguelónica

El Tesoro (foto de la web de la Universidad)

En la vitrinas tienen una importante esfera conocida como «The Golden Globe Jagellónica» que data del siglo XVI y fue un regalo de Jan Brożek, gran pensador polaco del siglo XVII que fue matemático, astrónomo, médico, poeta, escritor, músico y rector en la Universidad. También hay varios objetos de cerámica, vasos litúrgicos, judaicas de los siglos XV al XIX. La mayoría fueron donados por coleccionistas privados.

Hay varios premios, como los del director de cine Andrzej Wajda quien prácticamente ganó todos los premios cinematográficos. También hay una medalla olímpica de oro de Robert Korzeniowski, atleta ganador de cuatro medallas de oro olímpicas y otras tres medallas de oro en los campeonatos del mundo de atletismo. También se encuentra el Premio Nobel de la poetisa Wislawa Szymborska.

De los premios internacionales, los que más me llamaron la atención fueron un Oscar, que es más pequeño de lo que creía; al igual que la Palma de Oro, que parece un helechito. El Oso de Oro parece un pequeño peluche que está de pie.

Sala de Profesores

La Sala de Profesores

Hasta el siglo XVIII los científicos, algunos teólogos y profesores vivían en los colegios. De las Salas de Profesores tenemos la habitación Żołędziowskiego Anthony, que es parte de la antigua residencia.

El mobiliario es del siglo XVIII, con una estufa de casa de campo procedente de Gdansk y transferida desde la corte en Droginia.

Sala de Profesores

Sala de Profesores

La Sala Copérnico: en el siglo XV marcó la historia de la Universidad de Cracovia por el desarrollo de las matemáticas y la astronomía.

Entre los estudiantes que llegaron hasta Cracovia desde Polonia o de los países vecinos, en 1491 estuvieron los hermanos Andrés y Nicolás Copérnico.

globo terráqueo

La guía junto a un globo terráqueo (que sitúa América en el Polo Sur)

Maciej Bylica, que también estudió en la Universidad de Cracovia, fue el astrónomo de la corte del rey húngaro Matías Corvino en Buda.

El astrónomo austriaco desarrolló de manera conjunta las tablas astronómicas. La última voluntad del profesor fue regalar a la Universidad el conjunto astronómico de tres instrumentos grabados a la Academia: un torquetum (1480), un astrolabio (1486) y un globo celeste con astrolabio (1480); junto con otros instrumentos igualmente valiosos, entre ellos relojes de sol, un astrolabio árabe procedente de Córdoba, reproducciones de documentos, así como un facsímil del famoso tratado manuscrito de Nicolás Copérnico «De Revolutionibus Orbium Coelestium«.

También se puede contemplar una foto de la Tierra tomada desde la Luna donada por Neil Armstrong, astronauta estadounidense comandante de la misión Apollo 11.

Astrolabio Córdoba

Astrolabio árabe de Córdoba del año 1054

El Salón de Actos ó Aula es la parte más antigua. Su mobiliario fue propiedad de Pęcherz de Rzeszotary, que se la compró al rey Ladislao Jagellónica y después la donó a la Universidad en 1400. Ha tenido diferentes usos, se ha utilizado para dar clases de teología, salón de actos y ceremonias de grado post-doctoral, y para dar conferencias y conciertos de música.

La paredes están repletas de retratos de profesores, rectores de la Universidad, obispos de Cracovia y reyes de Polonia.

En un lugar especial se encuentran cinco retratos de los profesores asesinados durante la Segunda Guerra Mundial en los campos de concentración alemanes, además del retrato de otro ilustre estudiante de la universidad: el Papa Juan Pablo II, al que en 1983 y en este mismo salón se le concedió su grado honorario durante una visita a Collegium Maius.

Manuscrito de Nicolás Copérnico

Manuscrito de Nicolás Copérnico

Al terminar la visita tuvimos una nueva sorpresa: a las 13 horas en punto en el reloj del patio se produce un pequeño desfile acompañado de una melodía.

Visitamos la tienda para comprar algunos recuerdos, y de allí nos fuimos a la Colina de Wawel para ver el Castillo y el famoso cuadro «La dama del Armiño»de Leonardo Da Vinci.

Reloj Universidad Jaguelónica

El pequeño desfile en el reloj del patio

 

NOTAS VIAJERAS

Web del Museo de la Universidad: (Pincha aquí)

Información turística oficial de Polonia: (Pincha aquí)

Unos meses después Jose se dio a conocer mundialmente como astrofotógrafo, gracias a que la NASA le publicó una fotografía astronómica. Actualmente ya le han publicado cinco imágenes, y la primera fue la del 1 de enero del 2016. La web astronómica de Jose:
http://cometografia.es

 

MAPA INTERACTIVO

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



 

2 comentarios

  1. Hi! I’m a teacher and translater of several languages! I live in salta(argentina) and i’d like the polish culture and language! My congratulations!

    1. Te agradezco tus palabras, es alentador y enriquecedor que valores mi trabajo.
      ¡Muchísimas gracias!

      Un cordial saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: