Ometepe: Museos el Ceibo, Nicaragua

Una de las visitas que recomiendo sin duda es a los Museos de El Ceibo, en ellos se expone la historia de la isla y es de los típicos museos que son un tesoro y el público en general no los conoce.

Los primeros pobladores de la isla de Ometepe procedían de Sudamérica, los caribicis, en el año 1500 antes de nuestra era. Es muy evidente que la isla Ometepe era un santuario, posiblemente por tener dos volcanes, y prueba de ello son los numerosos ídolos de piedra y petroglifos que tiene desde el 300 antes de nuestra era. Se siguen encontrando repartidos por toda la isla.

Mapa de Ometepe en los Museos de El Ceibo: Museos Precolombino y Numismática.

Mapa de Ometepe en los Museos de El Ceibo: Museos Precolombinos y de Numismática.

En Ometepe se han mejorando paulatinamente las infraestructuras turísticas, y gracias a que en 2008 esta bella isla fue nominada como una de las 7 nuevas maravillas de la naturaleza, con escaso éxito, imagino que por el desconocimiento general de este paraíso. Puede que gracias a ello, al desconocimiento, siga siendo un paraíso… pero unos años después el canal Discovery Channel la nominaba como uno de los paraísos del mundo. Además Ometepe está declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera desde el año 2010, el turismo subió como la espuma.

Al poco de terminar de desayunar llegó Eddy con su sonrisa, recogimos nuestro equipaje y nos dispusimos a terminar la excursión del día anterior: los Museos de El Ceibo: Museos Precolombinos y de Numismática.

Cuando llegamos nos estaba esperando Moisés David Ghitis Rivera, creador y fundador de los museos. Él mismo fue quien nos guió por los museos. Fue una bonita e ilustrativa visita, el broche de oro de nuestro paso por la hermosa isla de Ometepe.

Petroglifo de El Ceibo, Ometepe

Petroglifo de El Ceibo, Ometepe.

UN POCO DE INFORMACIÓN SOBRE LOS PETROGLIFOS

Según la definición del diccionario petroglifos son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desbastando la capa superficial.

Muchos de estos petroglifos fueron hechos por nuestros antepasados prehistóricos del periodo neolítico. Es el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación se data hacia el 10.000 antes de nuestra era, hasta llegar a los tiempos modernos en algunas culturas y lugares.

Representan mapas, calendarios, o figuras humanas o de animales.

Petroglifo de cara sonriente de El Ceibo

Petroglifo de cara sonriente en El Ceibo.

En su origen la palabra petroglifo proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar).

En la isla de Ometepe el expolio de petroglifos es muy lamentable, y hoy en día las autoridades luchan para que esto no suceda; también hay más concienciación entre los nicaragüenses de la importancia de preservar su patrimonio y su historia.

Petroglifo de una figura en El Ceibo, Ometepe

Petroglifo en El Ceibo, Ometepe.

En el periódico La Tribuna, Lourdes Vanegas escribe un artículo sobre el tráfico y expoliación del Patrimonio nicaragüense y su posterior exhibición como propio en un museo fuera de Nicaragua:

Me consta que muchos nicaragüenses lamentan que sus vecinos les están robando el patrimonio y luego lo exponen como si fuera el propio, como por ejemplo en el Museo del Jade de Costa Rica.

Se que existen más denuncias y publicaciones al respecto sobre expoliaciones del patrimonio nicaragüense, practicado por diferentes países o de colecciones privadas.

Es realmente penoso, ocurre en muchos países y es una pérdida irreparable, porque al desaparecer del lugar original se pierde la identidad y parte de la historia de ese lugar.

Uno de los petroglifo de El Ceibo, Ometepe

Uno de los petroglifos de El Ceibo, Ometepe.

LA VISITA A LOS  MUSEOS DEL CEIBO

Moisés comenzó a los 12 años (en 1976) a coleccionar billetes, monedas y piezas arqueológicas encontradas en distintas partes de la Isla mientras trabajaba la tierra.

Muchas de estas piezas le fueron donadas por sus padres y algunos vecinos, otras las compró; pasado el tiempo la colección adquirió un gran tamaño.

Apoyado por familiares y amigos, decidió compartir el Patrimonio Cultural de la Isla de Ometepe, sus colecciones, con el público, siendo inaugurado su museo el 31 de marzo de 2007.

Moisés guiándonos en el museo

Moisés guiándonos en su museo.

Cuenta también con una colección de numismática de más de 800 piezas, y otra de más de 1.500 piezas arqueológicas precolombinas, las cuales se encuentran en exhibición permanente.

La colección de numismática es mayoritariamente de Nicaragua, y a la par está haciendo otra de monedas extranjeras que son donadas por los turistas extranjeros que han visitado el museo.

En el museo actualmente la visita es guiada y se realiza un recorrido por orden cronológico, comenzando con los billetes y monedas actuales, seguido por la sala de Doña Violeta (ex-presidenta nicaragüense), la Revoluciónlos Somoza, el córdoba (1912), el peso, monedas de hacienda, la primer moneda oficial en Nicaragua, monedas de otros países que circularon en Nicaragua, la confederación Centroamericana, monedas españolaslas macuquinas o macaco,el Cacao.

Aclarar que la moneda nicaragüense es el córdoba.

IMG_2169

Nuestro guía Eddy.

Yo también he hecho una particular contribución mandándole un expositor en forma de libro sobre el Euro, que se hizo de forma conmemorativa cuando se creó la moneda europea. En él se exponen las monedas de todas las fracciones de euro de los primeros doce países que constituyeron la moneda; desde aquí hacemos un llamamiento para que las personas que lo deseen puedan contribuir a la colección de monedas.

Urnas Funerarias del  Museo Precolombino de El Ceibo, Ometepe.

Urnas Funerarias del  Museo Precolombino de El Ceibo, Ometepe.

En cuanto al Museo Precolombino su objetivo es exponer la cultura de los distintos grupos étnicos o tribus que habitaron la Isla de Ometepe, a través de sus cerámicas y herramientas para su subsistencia, presentando la evolución artística de dichas etnias. Este museo se organizan en 2 plantas y en 6 salas:

En el primer piso se encuentra la Sala de Urnas Funerarias, en ella se exponen los distintos tipos de urnas funerarias (algunas con forma de bota), también exhibe el entierro de un chamán que incluye una pieza de oro.

Moisés nos explicó que los cuerpos primeramente se enterraban, y pasado un año se desenterraban y se guardaban en tan peculiar ataúd.

Utensilios Precolombino de El Ceibo, Ometepe.

Utensilios precolombinos en El Ceibo, Ometepe.

También en el primer piso la Sala de Cerámica expone la cerámica en un orden cronológico. En la Sala de los Metates o de Piedra se exhiben todos los tipos de herramientas de piedra y pedernal, al igual que los diferentes tipos de piedra de moler; algunas muy rudimentarias y sin adornos, otras más decoradas como la que tiene una cabeza de jaguar, también hay petroglifos de varios tamaños.

En el Segundo piso se encuentran tres salas: la Sala de la representación de la Mujer en la que se muestra la participación de la mujer durante la etapa precolombina y su dominio del poder político, económico y religioso.

El perito del  Museo Precolombino de El Ceibo, Ometepe.

El Perrito Xulo, en el Museo Precolombino de El Ceibo, Ometepe.

La Sala Perrito Xulo, un pequeño animal que carecía de vello, era mudo, y servía de suculento bocadillo. Y la Sala de los adornos corporales en la que se exponen distintos tipos de collares y adornos que usaban las civilizaciones antiguas en Ometepe.

La sala de los adornos corporales

La sala de los adornos corporales.

Cuando terminó la vista, le dimos las gracias a Moisés que nos guió en los dos museos. Da gusto visitar un museo con una persona entusiasta que te trasmite el amor que siente por su país y su historia, que al fin y al cabo es parte de la identidad de los isleños de Ometepe. Y finalmente  Eddy nos llevó hasta el puerto.

La puerta de entrada y salida principal de la isla es el puerto de la ciudad de Moyogalpa, está conectada con el puerto de San Jorge que cruzan el lago, varias veces al día durante toda la semana lanchas y ferrys. Si quieres más información sobre el horario (Pincha aquí)

Partimos con un transbordador hasta San Jorge de Rivas, y desde allí ya en autobús en dirección al apartamento de Carolina en la carretera de Masaya, para después de comer partir a Salinas Grandes para pasar el fin de semana, pero eso ya pertenece ce al siguiente artículo.

 

Deseo haberte hecho pasar un rato agradable de lectura y si quieres puedes acompañarme por en siguiente artículo por Salinas Grandes, en el Pacífico Nicaragüense.

También puedes hacer algún comentario o aportación, será bienvenido.
¡Gracias y felices viajes!

 

NOTAS VIAJERAS

  • Moyogalpa es una ciudad pequeña donde el visitante encuentra todo lo necesario para completar la visita de la isla, desde hoteles y restaurantes pasando por el alquiler de visitas guiadas, canoas, automóviles, motocicletas o bicicletas, etc.
  • Si se desea más información sobre los petroglifos que se pueden visitar en Ometepe:
    Facebook: (Pincha aquí)
    Teléfono de contacto :  88239515 -88748076
    Correo electrónico: moisesghitis@hotmail.com
  • Vídeo de los Museos de El Ceibo, en el que se muestra un pequeño recorrido (pincha aquí).

 

MAPA INTERACTIVO

 

SUSCRIPCIÓN

Suscríbete gratis a La Bitácora y recibe un aviso cuando publiquemos nuevas entradas...



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

error: